lunes, 29 de abril de 2013

Omar Cid entrevista al poeta y antologador Thomas Harris

.
.



 
1.     ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y estéticos de la Antología generación del 60 o de la dolorosa diáspora?   

Partamos por la definición del término “Diáspora”, que ha sido usado y abusado, a veces, para tener una percepción de esta situación social e histórica: “f. Dispersión de un pueblo por varios lugares del mundo, en especial la comunidad judía: la diáspora continúa presente en el pensamiento judío actual. P. ext., dispersión de un conjunto de personas.” No quiero dejar fuera la idea de la diáspora que atañe principalmente a la comunidad judía, al pueblo elegido de Dios como un castigo que nunca terminamos de comprender, un término que no se ubica en sus inicios con la Shoa, sino que tiene unos orígenes más remotos y complejos, y que además se relacionan con uno de los peores castigos culturales, literarios y conceptuales de la sociedad occidental en la que nos ubicamos en tanto ethos y sujetos. Entonces, si analogamos a una generación literaria, la llamada del 60, aun en términos orteguianos, los mismos que adaptó Cedomil Goic para nuestra periodización literario tanto del siglo XIX como del XX y, por qué no el XXI, que ahora padecemos, tenemos como resultante un período espacio temporal literario, para nuestra pertinencia poético, que se ubica entre las décadas de los sesenta y los comienzos de la década de los setenta: fue, en efecto, al comienzo, un período bullente de rasgos y miradas utópicas e idealistas, en el cual los referentes más importantes eran la construcción de un “socialismo  real”, cuyo mayor referente fue la Revolución cubana de Fidel Castro. Y también las revueltas revolucionarias de Nanterre, en Francia, Tlatelolco en México, San Francisco en USA, y un no bien poco etcétera. Pero ya sabemos en qué terminó toda esta primavera tanto estudiantil como obrera e intelectual. Quedan nombres como los de Sartre, Cohn-Bendit , Foucault, y otros que dejaron importantes visiones de mundo y teorías de la dominación, el control y las formas paradójicas que adoptan muchas veces los deseos libertarios. Creo que la generación del 60 poética, en Chile, no sólo adscribió al momento utópico que vivía Occidente, sino que también no confundió poesía con panfletarismo, y desarrolló una estética compartida, grupal, que heredó mucho de la tradición de la generación del 50, sobre todo Uribe – el más cercano aunque ahora no se lo considere tal, y, Lihn y Teillier-, en una propuesta de más continuidad que de ruptura, pensando en los término de Octavio Paz propuestos  en su libro Los hijos del limo. Ahora, posteriormente no sólo vino la debacle mundial en relación a la Utopía mundial, sino también hispanoamericana y chilena, donde en casi todo el continente y en particular en nuestro país se instalaron dictaduras militares, férreas y sangrientas. De esta manera pienso que la generación del 60 tuvo dos momentos: el utópico y el de la diáspora, el de la esperanza y el del desengaño: a este último podemos denominarlo como el de la diáspora, considerando que no sólo se produjo esta dispersión por múltiples países de nuestros poetas de la época, sino también una suerte de silencio interno, de resguardarse ante el peligro de muerte, cárcel, o también ese castigo del exilio interno, llamado “relegación”, tan bien expuesto en el filme “La frontera” De Ricardo Larrín, fenómeno literario que posteriormente Grínor Rojo llamó en “in-xilio”.         
 

2.     En un artículo de la revista Mapocho, sostienes que eres un poeta inmerso en el proceso, involucrado y sin una teoría concreta. ¿Sigues observándote de esa misma manera?    

Sí. Pero debo hacer al respecto algunas consideraciones. Cuando afirmé en el texto que recuerdas de la revista Mapocho, de la que era y sigo siendo Secretario de Redacción, me refería a la subjetividad del sujeto de la enunciación del texto: me explico: estaba hablando sobre no sólo la generación del 60, sino que también y sobre todo de la mía, llamémosla del 80 sin entrar en detalles que sería complejo aclarar aquí. Es decir me situaba como un sujeto involucrado directamente en aquella praxis poética, lo que me restaba objetividad teórica para distanciarme y hablar desde un locus específico que apelara a una teoría también específica, la cual por antonomasia es inevitablemente distanciación del objeto apelado, que es situación sine qua non de toda teoría que se diga científica y seria. Y yo estaba dentro, muy dentro de ese objeto en tanto sujeto productor del mismo. Por eso lo que quise expresar era no que careciera de un aparato teórico para dar cuenta de mi situación como poeta involucrado directamente en lo que pasaba, sino que no podía arrogarse esa objetividad propia de la teoría, porque estaba, por decirlo metafóricamente, en el ojo mismo de huracán. 
 

3.    ¿Cuál es la relación que puedes establecer entre la labor de seleccionar y antologar con la crítica literaria?   

Aquí habría que especificar claramente qué entendemos por crítica literaria. Si aquel conjunto de elementos conceptuales que terminan por configurar una propuesta analítica y fenomenológica en torno a un objeto cultural, en este caso la poesía, es decir si me sitúa en un posible teórico digamos estructuralista, formalista, de la teoría de la recepción, psicoanalítico lacaniano, feminista, o dentro de los llamados estudios culturales, posmoderna, etcétera,  podría afirmar que me hago de una batería teórica que puede ser aplicada de distintas maneras y que también puede ser recusada por otras ubicaciones dentro de esta misma batería. Depende del uso que haga de ella, y creo que esta batería teórica es más pertinente de la discusión académica en la que no me sitúo del todo para establecer la práctica de inclusiones y exclusiones que implica toda y cualquier selección antológica, y que tiene que ver más bien con la mirada siempre incómoda de configurar un canon. Configurar un canon es incómodo e ingrato, porque tiene en su raíz misma un estatuto de poder que arrogárselo individualmente es arbitrario, riesgoso e incluso prepotente. Venga de donde venga, y con las intenciones que tenga. Por eso creo que una antología opera mejor con una tríada de seleccionadores, ya que se confrontan no sólo miradas de calidad y gusto poético, sino de heterogeneidad en el momento de la selección, lo que a veces puede aparentemente dar un resultado contradictorio y paradójico, pero es menos unilateral.  
 

4.     Ante la crisis de discurso y de referentes, donde pareciera que todo lo media el mercado ¿Qué función cumple el antologador y por tanto las antologías?   

La verdad es que no creo que haya tal crisis discursiva y referencial donde todo lo medie y determine el “mercado”. Si fuese así estaríamos realmente jodidos. El mercado es un medio mediante el cual se ponen en juego valoraciones que están y van más allá de lo cultural: un DVD, un refrigerador, un automóvil. Claro el mercado también puede actuar y determinar incluso hasta premios nobeles y movimientos literarios, desde la industria editorial; pero no es tan simple. Por ejemplo, decir que el boom latinoamericano de los años 60 fue sólo un producto del mercado editorial español, y que Vargas llosa, García Márquez, Carlos Fuentes y Julio Cortázar fueron “productos” impuestos por Seix Barral me parece una aberración y una falta de comprensión supina de lo que, por otro lado, te está diciendo la crítica literaria, ya sea académica o informal. Por otra parte no hay tal crisis de discursos y referentes fuera del mercado: esa es una mirada y concepción de nuestros procesos culturales y literarios bastante sesgada e ideológica. Hay el discurso y los referentes de las universidades y la academia, están los referentes de los críticos y filosóficos, de los teóricos e intelectuales. Por favor. Si estamos en una sociedad donde ya se fueron al diablo el discurso y las referentes  como las llamas, ¿qué han hecho todos estos años un Gabriel Said, que ha escrito mucho respecto al papel del intelectual en nuestra sociedad, o Vargas Llosa, Alan Pauls,  Octavio Paz cuando vivía, George Steiner, Néstor García Canclini, Grínor Rojo, Carlos Ossandón, Bernardo Subercaseux, etc? Ahora pasando a la función que cumplen –o cumplirían- el antologador y las antologías, es dar cuenta de un proceso literario y de sus creadores. Por supuesto que ojalá desmarcados de toda instancia de poder, hasta donde se pueda, o sea dar la lucha contralas instancias de poder que quieren crear un canon por mor de este y además obnubilar voces que ya sea motivos ideológicos o de camarillas literarias –lo peor-. O sea, la respuesta final sería: abrir, multiplicar y reorganizar el canon desde una instancia que no sea la del poder, ningún poder.

 
5.     En el artículo antes citado (revista Mapocho) sostienes que la generación del 60, tiene su continuación histórica en la de los 80 a pesar del quiebre y fraccionamiento, ¿En qué fundamentas dicha afirmación? 

Creo nunca, a menos que surja de una crisis de las mismas propuestas estéticas (como por ejemplo el papel de las vanguardias en relación a casi todo lo anterior) los quiebres en una tradición son tan irrevocables y fatales. Finalmente, los poetas que empezamos a escribir a comienzos de los años ochenta, necesitábamos conocer, valorar, leer, interactuar con nuestros precedentes literarios: y, evaluar la situación ética y estética, escritural y vital: hubo fraccionamientos y quiebres, claro, pero también diálogos y continuidades. Para dar un ejemplo: un libro como La cuidad de Gonzalo Millán tiene mucho más de continuidad que de ruptura con Anteparaíso de Zurita o La Tirana de Diego Maquieira. Y si debo apelar a la experiencia personal, creo que mi poesía ha hallado más referentes de continuidad con poetas como el mismo Millán, Hahn, Waldo Rojas y Manuel Silva Acevedo, todos de la generación del 60, que muchos de mi propia promoción.   
 

 6.     ¿Cómo se pasa de la intuición de la diáspora a plantearse la idea de integrar a escritores cuya vida y producción literaria se ha hecho lejos del país, producto del exilio?  

Creo que, por lo dicho más arriba, diáspora y exilio son dos fenómenos si bien cercanos, que  guardan algunas diferencias. Hay poetas, por ejemplo, que comenzaron a escribir en el exilio, y otros que optaron por el exilio, aunque suene duro. Pero ambos fenómenos y opciones no son excluyentes para cuando, ya a estas alturas del siglo XXI, debes o quieres estructurar una antología de poesía chilena de los períodos a los que nos referimos: las primera antologías –notables todas ellas- que se hicieron durante los inicios de los años 80 -Entre la lluvia y el arco iris, Poetas de ida y vuelta de Soledad Bianchi, o  la de Steven White o Erwin Díaz, - no se preguntaron por esa integración, ya que lo que se quería lograr era justamente la integración de exilio y diáspora, de poetas de dentro y de fuera, porque finalmente todos estaban, estábamos, escribiendo y hablando, desde distintas y múltiples, afortunadamente, maneras de situarse en el discurso poético. Y qué bien por esa gran heterogeneidad que dio una pelea plural y  amplia contra la golpeada historia chilena e hispanoamericana.
 

7.     Crees que con este trabajo, entre otros, se comienza a saldar la deuda cultural que se tiene con la producción de los escritores chilenos de la diáspora.

No, claro que no, esa deuda es una deuda histórica y vital más que literaria. Una deuda de silencio y represión, de tortura y de muerte, de vejación y mordaza que ninguna antología habida y por haber podrá saldar.
 

8.     Has percibido reacciones frente al trabajo que realizaste junto a Lila y Teresa Calderón o es muy temprano aún para evaluarlo.

La verdad es que hasta ahora no se ha escrito nada. Ni adhesión o rechazo en la prensa ni en revistas académicas ni en otros medios. Me extraña. Porque una antología que se propone en su primer tomo ampliar el canon de los 60, mostrar el proceso traumático inicial de la poesía bajo la bota, más allá de quién la haya pergeñado debería tener respuestas, ya sean positivas o negativas, de adhesión o de rechazo. El silencio, la obliteración es lo peor, es baja, es tonta. Ya sea porque hayamos sido nosotros los autores, lo que no me extrañaría nada, pero acá yo pido valoración y justicia para los poetas antologados en este primer tomo, los de la diáspora.
 

9.     El proyecto junto a editorial Catalonia continúa ¿Hacia dónde apunta y cuáles son los límites?

Sí, continúa. Brevemente: tenemos los tomos que antologarán la generación del 80 y el 87 y, finalmente del 90. Tanto la editorial como nosotros, los antologadores, y sobre todo, los poetas, que ya en su mayoría han sido contactados, han respondido con entusiasmo y confianza en nuestro y trabajo. Lo cual se agradece.
 

10.     Desde la aparición de Internet, ¿Será posible elaborar una antología  en el ámbito literario, sin considerar el texto virtual?

No. La virtualidad ya llegó y para quedarse. Este no es un juicio ni positivo ni negativo. Sólo una certeza y una realidad. Esperemos que sea para mejor. 
.
.

viernes, 26 de abril de 2013

Testamento: (Osvaldo Ulloa Sánchez, poeta, Chile)

.
.

Es obvio les dejo los poemas que tanto me han costado
solamente el tiempo dirá si se los dejo solo a ustedes
o también a futuras generaciones
les dejo el amor por la poesía la pasión por las palabras
que se unen y desunen tejiendo textos que dicen cosas
que dichas con el lenguaje de la calle resultarían prosaicas.
Pero no crean que les dejo solo lenguaje
éste no es más que el envoltorio de amores
alegrías tristezas vida muerte todo
lo que es el material de la poesía
a los enamorados les dejo poemas de amor
a los que luchan por la justicia
les dejo poesía combatiente
a los que necesitan alimentar el alma
les dejo poesía espiritual metafísica .
También les heredo los libros que escribí
para que aprendieran a escribir y leer poesía
los encontrarán en bibliotecas y librerías
finalmente les dejo el deseo de saber quién fui
un hombre de la generación de las flores
del triunfo de Allende de la lucha contra la dictadura
un profesor que amó a sus alumnos como a sus hijos
les dejo la alegría de haber vivido no solo para ganar el pan
sino para encontrarme conmigo mismo y serme fiel.
Para que se entretengan les dejo los mitos que se crearán
a partir de mis luchas y de mis amores.
Por fa no se vayan al chancho no le pongan mucho...
 

.

miércoles, 24 de abril de 2013

Feria del Libro de la Plaza de Armas. Santiago. Catalonia.

.
 

Antología de Poesía chilena: La Generación de los 60 o de la dolorosa diáspora. Compiladores: Teresa Calderón, Thomás Harris y Lila Calderón 
.
.

Sociedad de Escritores de Chile

.
 
 

Estimados Socios y Socias SECH: 
.
A partir del martes 30 de abril, nuestro Presidente, el poeta Víctor Sáez, atenderá sus inquietudes y propuestas en "Casa del Escritor". 
.
Almirante Simpson 7, Providencia. Metro Baquedano.
Entre las 10.30 y las 13.30 horas.
 
.
Los esperamos, SECH 
 
 


Lectura de Omar Cid

.
.
 

.
.


domingo, 14 de abril de 2013

Exposición: Lila Calderón, Diosas Tutelares. Posada del Corregidor. Esmeralda 749, Santiago. Desde el 12/04/13 - 26/04/13

.
.






De brujas

¿Es de brujas acaso
saber que no hay frío                                    
en el vientre del cosmos?
solo un oleaje que mece las almas
fuera del tiempo,
y las calma, del clamor humano
en su habitar de diario. 




... tarde de viernes, al fin se nota en el aire que es otoño, hoy, la atmósfera no sólo es luminosa, sino definitivamente mágica, en el techo un lienzo celeste, como un oleaje sostiene sobre nuestras cabezas se trasluce insinuante parte de la obra de Lila Calderón, hoy es la inauguración de su muestra: Diosas Tutelares; de fondo un sólo de piano, nos permite navegar en las históricas paredes blancas de La Posada del Corregidor, en la dulzura de los colores, en la intensidad de las miradas, en algunas transparencias, brillos y las palabras:  

"...doy gracias a todos mis amigos y amigas que me han acompañado en este proceso con sus buenas vibras. Doy gracias a mi hija Cecilia que trasladó las pinturas hasta aquí, en temibles maletas del tipo favorito de Alfred Hitchcock.  Doy gracias a mi marido Alejandro, que me acompaña, colabora y trata de entenderme. A mis hermanas que comparten mi misma vida, los mismos padres que amamos, y la bendita creación. Gracias a los colegas, alumnos y ex alumnos que han venido aquí hoy, gracias también a los amigos virtuales que llegaron a compartir este momento tan importante para mí. Y a todos los fantasmas que vinieron conmigo, o con ustedes".
Extracto del discurso de agradecimiento.
Lila Calderón. Santiago 12 de Abril de 2013.


La verdad es que conozco a Lila desde mis días de Instituto, en donde con algunos de mis compañeros, la seguíamos cautivados, por su dulzura, humor, palabras, magia... o simplemente para esperar ese momento, en que se soltara el cabello y nos dejara respirar de su poesía (a veces la perseguíamos por el casino para que nos hiciera algún gesto, hechizo o encantamiento, un guiño de ojo a veces nos dejaba con el ánimo alado); conozco mujeres que escriben poesía, grandes poetas y a Lila, un poema. 

Sus diosas son ella, las mujeres de su alrededor, sus hembras a su historia, dulces y fuertes, apasionadas, brillantes, sugerentes, algunas evidentes, vibrantes, cautivadoras. 

Dice, sobre la muestra, Arturo Valderas, Artista Visual: 
El artista debe de ser mezcla de niño, hombre y mujer.

Ernesto Sábato
"Goethe interpretaba su concepto de “el eterno femenino” como la idea de belleza que está en todas las mujeres. El trabajo de Lila Calderón transita por estas reducciones simbólicas de la condición de ser mujer, de ser mujer en esta contemporaneidad, donde el ya intentarlo puede ser un acto heroico, más aun pintar estas deidades con atributos femeninos con tanta insistencia, bien podría parecer un lamento heroico, un intento de simbolización de aquellos fantasmas de la condición de ser y estar siendo mujer hoy".


No me queda más que dejarlos invitados
a sentir este encuentro de poesía, color y Diosas.
.
.

sábado, 13 de abril de 2013

POR RAZONES POLÍTICAS SE SUSPENDE LA FERIA DEL LIBRO DE LA FLORIDA

.



Estimados escritores:

Lamentamos informar que el alcalde de La Florida Sr. Rodolfo Carter nos ha comunicado, a través de su jefe de gabinete, que no realizará la segunda feria del libro de La Florida. A menos de una semana de ser inaugurada, la alcaldía ha tomado unilateralmente esta decisión. A pesar de ser un proyecto conjunto con la Cámara Chilena del Libro, el alcalde no ha consultado esta decisión con nosotros. Las razones esgrimidas en el escueto comunicado se refieren a “problemas técnicos y logísticos”. Por más que hemos requerido fundamentos para dichos problemas, con el propósito de buscar soluciones, y por nuestro mínimo derecho a conocerlos, en nuestra calidad de asociados en el proyecto, no ha sido posible encontrar una voz en el municipio que lo fundadamente. Hasta hoy hemos agotado las instancias para revertir esta situación. La feria se encontraba en un estado de avance organizacional completo, con los recursos garantizados, los invitados comprometidos, los anuncios desplegados y el programa cultural prácticamente cerrado.

Antecedentes:

1.- Con fecha septiembre 2012 el alcalde Rodolfo Carter compromete su participación por escrito, requerida para poder postular a los fondos concursables del Consejo del Libro (CNCA) y realizar así un programa cultural amplio y de calidad. (Ver documento 1).

2) En febrero de 2013 el alcalde Carter ratifica ese compromiso de realización conjunta de la feria para que se puedan firmar los contratos y recibir los dineros del CNCA que permitirán el programa cultural para La Florida. (Ver documento 2).

3) Durante marzo y hasta el día 5 de abril se trabaja en conjunto con los equipos de producción y cultura del municipio de La Florida para la realización de la feria.

4) El día 5 abril el encargado de cultura Sr. Guido Vecchiola solicita a la directora de ferias Sra. Ana O´Ryan que le dé detalles del programa cultural, especialmente de determinadas actividades. (Ver documento 3).

5) Horas después se recibe el terminante correo donde se aborta la feria. (Ver documento 4).

6) Se hacen esfuerzos para requerir una causa fundada y si esta tiene que ver con el programa cultural, su contenido, sus autores, dado la insistencia con el tema de parte de funcionarios de la corporación. (Ver programa cultural completo en documento 5).

7) Hasta el 10 de abril el Municipio no responde a los requerimientos de razones fundadas para suspender la feria.

8) El 11 de abril, el Presidente de la Cámara Chilena del Libro, Arturo Infante y la Directora de ferias Ana O´Ryan reciben llamadas del jefe de gabinete del Alcalde Sr. Rafael Izquierdo, quien en nombre del Alcalde Carter, propone como condición para autorizar la feria que el socio editorial Usach realice dos de sus actividades en días de semana y a las 15 horas. Estas presentaciones están relacionadas con publicaciones de la dirigente Camila Vallejos y del Dr. David Peralta, concejal de la comuna. El expositor Usach rechaza la condición y decide no participar en la feria. Al ser condición obligatoria la feria queda suspendida (Ver documento 6).

Ni la Cámara Chilena del Libro, ni Prolibro tienen la más mínima responsabilidad en la suspensión de esta feria y ha sido una decisión unilateral y arbitraria del Alcalde. Esta feria contaba con un sólido programa cultural financiado con aportes del CNCA de fondos concursables adjudicados a Prolibro. Por ello, su directorio tomará las medidas pertinentes para resguardar los intereses de la Cámara, sus socios, la libertad de expresión y la libre circulación del libro.
.

Arturo Infante Reñasco
Presidente
Cámara Chilena del Libro A. G.
Prolibro S. A.
.

viernes, 12 de abril de 2013

El complejo presidencial. MICRO DECLARACIONES POLÍTICAS DE ACTUALIDAD. Por Manuel Pastrana Lozano *

.

*Los que se creen con la capacidad de ser presidentes de un país sin tener la mínima idea de lo que eso significa, con toda la carga de testarudez, megalomanía, mesianismo, narcisismo, populismo y a veces esquizofrenia que ello implica.



VOZ  DEL  SILENCIO
Se escuchó una voz de esperanza en el bosque. Habló la madre, y dijo: “SÍ…más de lo mismo”.  
 
PASADO
Pasaron tres años y un día y al fin habló. Dijo: “SÍ… acepto”. Y luego: “paso…paso”.
 
HUMO  BLANCO
“Príncipe progresista habemus: Acabaré con el reinado del monarca absoluto en Chile”.  (ME-O)
 
 CENCOSUD
“Privilegiaré la igualdad de oportunidades para todos los empleados de la cadena de supermercados y del costanera center, incluso  de las mujeres”. (Golborne) 

ARREPENTIMIENTO
“Yo, ¿bacheletista? Nunca, jamás”.  (Velasco) 

 DERROTERO
“Recorreré un camino corto, mi tercera vía a ninguna parte”.  (Orrego) 

EL  RETORNO  DE  LOS  BRUJOS
“2 + 2 = n posibilidades, o sea, ninguna” (Parisi) 

INVISIBLE
“¿Quién soy yo? ¿Dónde me viste?”.  (Jocelyn-Holt)
 
EMBARAZO
“¿Adolescentes encintas?, demasiadas, incontables, indeseables. ¿Cómo crestas conseguiré la plata para pagar el bono?”. (Allamand)
 
OFF  THE  RECORD
“Soy el candidato humanista, por si ni lo saben”. (Marcel Claude) 

MODESTIA
“Quiero, debo y puedo”. (José Antonio Gómez)
 
 A  CONFESIÓN  DE  PARTE…
“Pienso que la banda presidencial me quedaría como chaleco de momio”. (candidato PC)
 
POR  UNOS  DÓLARES  MÁS  O PRESUNCIÓN  DE  INOCENCIA
“Fui elegido vicepresidente de la Cámara de Diputados por irreprochable conducta anterior”.  (Pedro Velásquez)

BLANCO  Y  NEGRO
“En los apuros del Colo Colo, yo más bien me desenvuelvo en las tonalidades grises”. (Piñera) 

________________________________________________________________


DIÁLOGOS  DE  ACTUALIDAD. (El  complejo presidencial)

TODOS  A  CABURGUA. El  arte  del  empate

(Están reunidos  los presidenciables más un intruso indeseable,
un artista invitado y un candidato único)

Voz del silencio:
-Sí, acepté, pero… paso a paso. Explícame, Marco, por qué no me apoyarás en segunda vuelta.

ME-O
(habla  de corrido, sin pausas, confuso):
-No me hagas reír gordi YO soy el que pasará a segunda vuelta además tú no  ofreces nada nuevo ni tampoco un programa conocido te repetirías el plato con las mismas caras de siempre tu candidatura se va a caer a pedazos cuando te proclamen y vean  que no tienes ideas ni programa en  cambio YO soy el príncipe heredero progresista YO acabaré con el reinado de la monarquía absoluta imperante en el país desde la Colonia YO… YO…YO…………YO…

Bachelet:
-Cambiaré la Constitución si es necesario, y la educación gratuita para todos será progresiva, no alcanzaré a darla en mi gobierno de cuatro años.

(risas, voz unánime): -¿Y con qué ropa?

Golborne:
 -Yo soy más modesto, sin mayores pretensiones. Prometo que priorizaré la igualdad de oportunidades para todos los empleados de Cencosud y del Costanera Center, incluso de las mujeres trabajadoras de la cadena de supermercados, o sea, seré el principal impulsor de la igualdad de género.

Gómez:
-Quiero, puedo y debo.

Señalando a Orrego:
-Tú seguirás un derrotero conocido e inevitable. Bachelet pone la música en la mitad de tu partido. Y a propósito, ¿qué quisiste decir el otro día cuando mencionaste el “planchado de traje”?

Orrego:
-No vale la pena responderte, tu ambición es risible. No creo en las encuestas, para mí el voto es lo que cuenta. No le temo a los debates abiertos, sin censuras, sin preguntas acotadas, con réplicas y dúplicas. Represento a los movimientos sociales y a la juventud que ya no confía en los partidos políticos ni en sus líderes,  mi comando estará integrado por jóvenes y caras nuevas. Represento la tercera vía hacia el futuro. Bueno, perdónenme, ya resumí mi discurso electoral.

Parisi:
-Puras ilusiones. Siempre la posición tercerista de la DC, archisabida y majadera, a veces centro izquierda y otras centro derecha, como les acomode más. En cuanto a mí, soy independiente, mi apoyo será la gente de la calle, víctima  de las desigualdades, siempre engañada con promesas incumplidas, la clase media postergada, prescindiré de los partidos políticos. Y no me acusen de populista ni demagogo, por favor. Ya sabrán lo que es el retorno de los magos. Sacaré el conejo de mi sombrero y descubrirán asombrados lo que son dos más dos = igual a las n posibilidades que tengo de ganar la contienda (es decir, ninguna). He dicho.

Jocelyn-Holt:
-Tengo dudas existenciales: ¿quién soy, de dónde vengo, hacia dónde voy, me viste, realmente existo? No sé qué hacer. ¿Valdrá la pena?

Allamand (embarazado):
-Estoy algo confundido, saqué mal las cuentas. ¿Cómo conseguiré el dinero para pagarle el bono a las adolescentes encintas, son tan numerosas, ya casi incontables?

Velasco:
-No te desesperes, Andrés, en las primarias te ganará Golborne y así no tendrás que pagar el bono. Yo mostraré un as escondido en la manga. Habrá sorpresas, no hay ninguna carrera corrida ni ganada de antemano. Y tú, Marcel, te pareces al  hombre invisible, nadie se percata de que existes.

Marcel Claude:
-Es cierto, tengo poca visibilidad, pero, aunque no lo creas, soy el candidato del movimiento humanista.

Candidato (a) PC:
-Permítanme intervenir. En verdad, la banda presidencial me quedaría como chaleco de momio. Mejor no postulo.

(risas)

Intruso indeseable:
-¿Por qué me tienen tanta inquina? ¡Cabréense! Salí elegido vicepresidente de la Cámara de Diputados por irreprochable conducta anterior.

Artista invitado:
-A otra cosa mariposa. Yo les digo que en los problemas de Blanco y Negro me desenvuelvo mejor en las tonalidades grises. Off the record: mi preferencia es Golborne, pero no se lo voy a decir. Y ya está bueno, déjense de pelear por nimiedades, parecen cabros chicos. ¿Qué les parece si los invito a mi casa en Caburgua  y así tienen la oportunidad de pasar un weekend reponedor, lejos del mundanal ruido?

 Candidato único (corriendo solo llegará primero):
-Gracias Presidente, aceptamos de común acuerdo. Sincerémonos,  somos las mismas caras de siempre que pretenden repetirse el plato,  y si resulta elegido uno de nosotros será más de lo mismo, no tenemos diferencias claras que nos separen.

(Se levantan, se abrazan y ríen como viejos camaradas. Se preparan para disfrutar un prometedor fin de semana cercano. Total, la ex presidenta también tiene una linda casa en Caburgua).

 --------------------------------------------------------------------------

BONUS  (variante)

Duda razonable
-No sé por qué, pero tengo la impresión de que la banda presidencial me quedaría como chaleco de momio. Mejor no.  (candidato (a) PC.
.
 

viernes, 5 de abril de 2013

Galvarino Santibáñez. Chile / Suecia

.
.


LENGUAS
 
Aprender una lengua acuosa
 
Pasan los años
y esa lengua es un cubito de hielo
que desaparece en el habla líquida
de la lengua madre
 
Nos quedamos con esa sed
de dirigirle a alguien la palabra
 
A ése que no salió nunca
de su congelador
 
 
18
Mente en blanco,
estado meteorológico de invierno
cuando me siento a mis anchas
entre estas vampiresas leves,
deslizándose por la cama,
metiéndose entre mi plumaje caliente,
despellejándome el cuero,
sin tiempo para más cosas reales
que no sea este lecho
leproso y blanco
meado de nieve.
 
 
19
La muerte que visita los asilos
tiene los ojos vendados
como la prima feroz de la infancia
que jugaba con nosotros
a la gallinita ciega.
 
 
20
La muerte me encontró
olor a viejo
Me retiró sus pechos
Se me bajó enseguida
Me abandonó a esta cama oxidada
a estas frazadas con mierda.
 
 
21
Soy el invitado de mí mismo
Soy la propia mesa en que me siento
Soy la botella en que me reflejo
Soy el siervo que me sirve
Soy el derramador y el derramado
Soy el que atiende El que paga
Y el que se va
Soy el que pregunto y el que contesto
El mismo cuestionario deshelado
del silencio
Soy el mantel blanco y el mantel negro
omnisciente de la soledad

 

Galvarino Santibáñez. Mejillones, 1959. Desde el año 1988 vive en Suecia, Estocolmo. Es autor de “Sol del laberinto” (1980); “Caballero solo” (1992); “Líneas de fuga” (2011) donde aparece una gran parte de su producción inédita.  


La poesía de Santibáñez es de cierto tono festivo, incluso, a nuestro entender, en los temas serios, donde una ironía muy peculiar destaca. Utiliza un lenguaje directo y no escabulle temas a tratar, se percibe que se siente cómodo en lo cotidiano y en la relación que establece con escritores que lo han marcado, o motivado de alguna manera. Dicen en unos versos: “He tratado de verme la suerte en El Libro de las/ Preguntas de Pablo Neruda –El I Ching me parece muy/ rebuscado; y, además, a mi edad yo no estoy para/ más alegorías”. Alejandro Lavquen.
 

Galvarino Santibáñez, Líneas de fuga, Estocolmo, 2011. Por Sergio Infante
.
.

jueves, 4 de abril de 2013

Gonzalo Rojas. Lebu 1916 / Santiago 2011

.
.







 




POEMAS CONTRA LA MUERTE
 
Me arranco las visiones y me arranco los ojos cada día que pasa.
No quiero ver ¡no puedo! ver morir a los hombres cada día.
Prefiero ser de piedra, estar oscuro,
a soportar el asco de ablandarme por dentro y sonreír
a diestra y siniestra con tal de prosperar en mi negocio. 
 
No tengo otro negocio que estar aquí diciendo la verdad
en mitad de la calle y hacia todos los vientos:
la verdad de estar vivo, únicamente vivo,
con los pies en la tierra y el esqueleto libre en este mundo.
 
¿Qué sacamos con eso de saltar hasta el sol con nuestras máquinas
a la velocidad del pensamiento, demonios: qué sacamos
con volar más allá del infinito
si seguimos muriendo sin esperanza alguna de vivir
fuera del tiempo oscuro?
 
Dios no me sirve. Nadie me sirve para nada.
Pero respiro, y como, y hasta duermo
pensando que me faltan unos diez o veinte años para irme
de bruces, como todos, a dormir en dos metros de cemento allá abajo.
 
No lloro, no me lloro. Todo ha de ser así como ha de ser,
pero no puedo ver cajones y cajones
pasar, pasar, pasar, pasar cada minuto
llenos de algo, rellenos de algo, no puedo ver
todavía caliente la sangre en los cajones.
 
Toco esta rosa, beso sus pétalos, adoro
la vida, no me canso de amar a las mujeres: me alimento
de abrir el mundo en ellas. Pero todo es inútil,
porque yo mismo soy una cabeza inútil
lista para cortar, pero no entender qué es eso
de esperar otro mundo de este mundo.
 
Me hablan del Dios o me hablan de la Historia. Me río
de ir a buscar tan lejos la explicación del hambre
que me devora, el hambre de vivir como el sol
en la gracia del aire, eternamente.

.

EN CUANTO A LA IMAGINACIÓN DE LAS PIEDRAS 

En cuanto a la imaginación de las piedras
casi todo lo de carácter copioso es poco fidedigno:
de lejos sin discusión su preñez animal es otra,
coetáneas de las altísimas no vienen de las estrellas,
su naturaleza no es alquímica sino música,
pocas son palomas, casi todas son bailarinas, de ahí su encanto;
por desfiguradas o selladas, su majestad
es la única que comunica con la Figura,
pese a su fijeza no son andróginas,
respiran por pulmones y antes de ser
lo que son fueron máquinas de aire,
consta en libros que entre ellas no hay Himalayas,
ni rameras,
no usan manto y su único vestido es el desollamiento,
son más mar que el mar y han llorado,
aun las más enormes vuelan de noche en todas direcciones
y no enloquecen,
son ciegas de nacimiento y ven a Dios,
la ventilación es su substancia,
no han leído a Wittgenstein pero saben que se equivoca,
no entierran a sus muertos,
la originalidad en materia de rosas les da asco,
no creen en la inspiración ni comen luciérnagas,
ni en la farsa del humor,
les gusta la poesía con tal que no suene,
no entran en comercio con los aplausos,
cumplen 70 años cada segundo y se ríen de los peces,
lo de los niños en probeta las hace bostezar,
los ejércitos gloriosos les parecen miserables,
odian los aforismos y el derramamiento,
son geómetras y en las orejas llevan aros de platino,
viven del ocio sagrado.
.
.