viernes, 23 de octubre de 2009

Contradicciones del desarrollo político chileno 1920-1990




por Omar Cid

Pensar un proyecto país, imaginar un Chile inexistente, es la invitación que nos hace el sociólogo Tomás Moulian, en este texto recopilatorio que aporta líneas generales que permiten contribuir a una discusión necesaria, para todos aquellos que buscan superar la realidad existente.

El autor pretende mostrarnos una mirada social y cultural, de los conflictos políticos de Chile, estableciendo una contradicción central, que cruza toda la historia patria, sistematizada en los conceptos de Inclusión v/s Exclusión.
El autoritarismo político y cultural revestido de orden, es un actor relevante de las políticas excluyentes, a favor de una supuesta gobernabilidad que entendió en su tiempo la cuestión social como una amenaza.
En ese ambiente se abre paso la izquierda de la década de los treinta, con los paradigmas del progreso y modernidad, impulsados desde la institucionalidad vigente y abriendo paso a los excluidos en un largo andar. Que significó la defensa del derecho de los trabajadores, la inclusión política, la Reforma Agraria y por supuesto el gobierno popular de Salvador Allende, máxima expresión del largo trayecto social y político que instaló a los trabajadores como actores principales de aquel momento histórico.
La experiencia socialista y democrática de Allende, quedará en la historia no sólo de Chile, sino de la humanidad, ahí se encuentran los primeros pasos de los socialismos modernos por vías democráticas.

Ahí se vislumbran los principales problemas que tienen que afrontar los excluidos, cuando quieren cambios profundos.

Moulian, hace referencia a los mitos que circundan nuestra historia, uno de los más recientes “La transición perfecta” ganada el cinco de octubre de 1988, únicamente por la fuerza del voto.
En síntesis, la apuesta del autor es mostrarnos las sombras y luces de un país que ha conocido una única revolución, de carácter burgués y conservador cimentada en el aparato militar y apoyada por las fuerzas del mercado.

El autor no pretende con esto dictar una cátedra de historia, ni sentar las bases de un modelo de aplicación que nos permita resolver los problemas futuros, lo que hace más bien es confrontarnos con ciertas tendencias, obsesiones, miedos, que han afectado a los poderosos y a los excluidos en ciertos momentos de nuestra historia.

Contradicciones del desarrollo político chileno 1920-1990
Ediciones LOM-ARCIS
Autor: Tomás Moulian
1era. Ed. 2009
180 pag.

Miedo al Miedo


por Cecilia Palma



Nuestra Latinoamérica posee una tradición de la literatura del terror diferente a la vieja Europa; más bien, las historias de nuestros pueblos son aquellas que adornan los aspectos misteriosos representados en leyendas y relatos que la han nutrido. El sabor que ha sazonado nuestros escritos tiene más que ver con lo que Lovecraft -escritor estadounidense y autor de narraciones de terror y ciencia ficción- dijo en alguna oportunidad: «La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido». A este escritor se le considera un gran innovador del cuento de terror, ya que aportó una mitología propia, yendo más allá del satanismo y los fantasmas, incorporando elementos de ciencia ficción en sus relatos, donde campean voces desconocidas, seres innominados, fenómenos indescriptibles, generándose un ambiente donde predomina lo irracional y los pavores ancestrales a fluidos, materias orgánicas, manchas sin color preciso (El color que cayó del cielo, uno de sus título más famosos, ilustra muy bien esos sentimientos).


Sin embargo, deseo quedarme con esa frase que mencioné debido a que, efectivamente en el relato popular de nuestros pueblos, se encuentra prendido en el imaginario, la emoción del miedo y es este miedo el que se transforma poco a poco; como en una sinfonía clásica de Tchaikovsky, donde la expresión del terror ingresa primero al cerebro y luego al cuerpo.


Con estas narraciones, los protagonistas, campesinos o urbanos, explican generalmente algún fenómeno físico o químico que no puede ser comprendido. La tarea que, por lo tanto, se da el escritor, es tomar algunos de estos relatos y convertirlos en historias en las que los seres nocturnos toman protagonismo y de esta manera aparecen, las novias tras los árboles, los niños cantando en un bosque, los vampiros sedientos que pese a lo bárbaro de su existencia, filosofan, a veces, enterneciendo al lector; los espectros, que por alguna razón se paran a la orilla de la carretera para solicitar ser llevados algunos kilómetros más adelante, los barcos fantasmas que se llevan a los muertos y los engendros del bosque que entran en las habitaciones de las doncellas para robarles la virginidad.


Cuando era niña y anochecía, no podía bajar de mi cama una vez que ya me encontraba en ella. Debajo, estaban esperando seres malévolos que estiraban sus manos como garras para tomar mis tobillos si yo osaba bajar hasta el suelo. Este recuerdo lo encontré entre otros tantos, cuando pensé en elegir el tema para este Encuentro. Una sonrisa se dibujó ese día en mi rostro, pensé en cómo la inocencia me poseía y me hacía pasar noches enteras esperando el alba para ir al baño; sin embargo, más adelante, aún adolescente, mi imaginación me regaló una serie de experiencias que estaban todas ligadas con estos seres que el cerebro fabrica cuando tenemos miedo y, tal como señalaba Lovecraft, ese miedo alimentaba a mi miedo. Así, conocí fantasmas, de los buenos y de los malos y padecí de sudores fríos a causa del terror. Estos elementos son exquisitos ingredientes para la literatura. Horacio Quiroga narró muchas historias, donde los seres que se presentan al caer la noche, tenían un rol protagónico.


Recuerdo en este instante, por ejemplo, ese relato que está basado en una leyenda urbana muy particular, y que en su época causó una conmoción casi histérica. Al parecer, muchas mujeres comenzaban a debilitarse durante las primeras semanas de matrimonio. Lentamente perdían el color de la piel y también mostraban signos de rigidez muscular, lo cual daba una impresión de profunda fragilidad, como si se tratase de delicadas muñecas de porcelana. Luego de algunos días, o semanas, las jóvenes finalmente se consumían. Me refiero a El almohadón de plumas. En esos años, el imaginario urbano hablaba de vampirismo; sin embargo, Quiroga encontró una combinación de ese temor inconsciente con el raciocinio; porque recordemos que finalmente el culpable de estas muertes por debilitamiento se encontraba entre las plumas del almohadón que estas mujeres usaban. Aún tengo en mi mente la sensación que logró traspasar a mi joven cuerpo, cuando leí por primera vez este cuento. Esa noche golpeé fuertemente mi almohada, aún cuando no era precisamente de plumas.


Otros escritores latinos que han dedicado a lo menos un trabajo a los seres de la noche o a la literatura del terror son Julio Cortázar con su cuento Continuidad de los parques, Rubén Darío, que escribió, en su paso por Argentina, un texto llamado Thanatopía y Ernesto Sábato, que incursionó en la paranoia del terror en su novela El túnel, tema que llevaría a su máximo desarrollo en la tercera parte de su ficción Sobre héroes y tumbas, el famoso Informe sobre ciegos, tal vez el texto más aterrador y demencial escrito en América Latina.


En Chile, la literatura del terror no llegó a nuestros registros, pero sí se urdieron magníficos relatos que llegaron a convertirse en leyendas; en ellas, los seres noctámbulos deambulan por carreteras, bosques y mares; entre ellos se encuentra incluido el mismo Satanás quien, en lo general, es el comprador de algún alma ambiciosa. Chiloé, una isla muy al sur de mi país, es escenario de exquisitos relatos donde los personajes principales son seres fantásticos que viven en el imaginario colectivo de la zona como si fuesen reales.


Llega la noche en la isla y sus habitantes cuidan de guardarse en casa con las ventanas cerradas porque afuera, la oscuridad custodia y protege al Trauco, un ser elemental que apoya a Lucifer en su lucha contra los ángeles y que fue castigado a vagar por la tierra con su cuerpo deforme, cuyo entretenimiento es quitar la virginidad a las doncellas, a quienes deja irremediablemente embarazadas. Circula también la Condena (por condenada); ella fue transformada en un espectro que persigue a los hombres, quienes, pese a su horrible aspecto, no pueden resistirse y caen en sus brazos; y es preciso agregar a la Fiora, hija y amante contra natura del Trauco, de horrible aspecto, tal como lo son sus progenitores. Fiora posee un apetito sexual como el de su madre y luego que caza a los hombres, los enloquece. Se dice que de sus relaciones con su padre nacerán más traucos (varones) o fioras (hembras) para seguir sus pasos. Con su aliento hediondo (igual al de su padre) es capaz de doblegar completamente a sus víctimas. También se la culpa de raptar y hacer desaparecer a niños, a los que transforma en seres similares a sus hijos.


Es obvio mencionar que si una jovencita de la zona perdió la compostura y quedó embarazada, llega a casa inventando que el Trauco la violó; así, existen miles de hijos del ser abominable justificando el desliz de sus madres; aún en nuestros días, quedan alejados parajes, donde se mantiene el mito como cierto.


En Chiloé, aparte de esta familia, también existe dentro de sus mitos el espectro llamado la Viuda, una mujer que murió ahogada al zozobrar su pequeña embarcación en el mar. Se la representa como una mujer vestida de negro que sigue a los jóvenes y los atrapa, abrazándolos por la espalda y dominándolos con su pestilente aliento (repitiéndose en ella los rasgos de la Fiora) los amenaza para satisfacer sus deseos carnales: aquel que se le niegue, le espera un abrazo de muerte. Están además, los Imbunches, llamados, asimismo, Machucos: se trata de niños entregados a brujos, quienes deforman a los inocentes con sus artes, volteando su cabeza y girando su pierna derecha hasta quedar sobre su espinazo, de tal modo que este engendro camina con sus dos manos y la pierna izquierda. Su función es vigilar la cueva del brujo, asustando con gritos guturales al que ose acercarse y, a quien lo contemple, es asesinado. Anda completamente desnudo y es alimentado por sus amos con carne humana. Los brujos vuelan usando un chaleco hecho de piel de cadáver conocido como Macuñ y las brujas logran elevarse por los aires al beber el jugo de una planta que les hace vomitar sus entrañas, luego de lo cual, las guardan dentro de una olla de cobre y ocultan entre la vegetación; entonces se transforman en aves y pasan a llamarse voladoras. Si sucede que esta bruja regresa y le han robado la olla que contiene sus entrañas, queda convertida en un ave rapaz, hasta su próxima muerte.


Estos seres convierten a los relatos, regularmente orales, en apasionantes y fantásticas veladas en la zona sureña de Chile. Tales leyendas, han ido recopilándose, fundamentalmente por investigadores y escritores de la propia región y, gracias a esas compilaciones escritas, se han masificado, adquiriendo popularidad en el resto de Chile.


Cuando me enfrenté a este tema y mientras pensaba en los motivos que serían partícipes de estas palabras, pregunté a varios amigos, entre ellos algunos escritores, acerca de cuáles eran sus terrores y qué seres son los que, alguna vez, les habrían quitado el sueño. Las respuestas fueron tan variadas, como las personas que consulté. Descubrí que el tema, aunque no se maneje a niveles cotidianos y confesables, no es un mero comentario para algunas personas y he aquí algunas de sus respuestas: imágenes religiosas, especialmente de ángeles, duendes que habitan bajo la cama, fantasmas y ruidos nocturnos, sobre todo en pasajes o calles oscuras. Pero hubo un comentario que modificó mi posible investigación y la línea que pensaba iba a tomar este trabajo. Se trata de los represores: personas de carne y hueso que hace más de treinta años echan la puerta abajo, en las casas de miles de personas, amparados por la oscuridad, a quienes torturan una y otra vez antes de hacerlos desaparecer y convertirlos en un nuevo rostro en el pecho de la madre. (No porque literalmente aún tengan estas prácticas sino porque se quedaron en el imaginario de las víctimas)


Son los espectros modernos de mi patria, esos que viven en el subconsciente de las generaciones heridas por el golpe militar de 1973. Estos hombres que se transformaron en demonios cazadores, que salían a diario por 17 años en busca de su presa, son inspiradores de una variada literatura del terror en mi país. Ellos definitivamente desplazaron a los seres mitológicos. De esta manera, caigo en la cuenta que estaba equivocada: hay mucha literatura en mi país acerca de estos seres de la noche que se convirtieron en temidos entes vespertinos para miles de personas. Este es un tema recurrente tanto en narradores como en poetas y que sigue vigente en los nudos literarios. Concluyo, por tanto, que el imaginario en este sentido se nutre desde la experiencia y el testimonio, pero por sobre todo del miedo.


El miedo, según la psicología y psiquiatría modernas, se encuentra dentro de la mente del individuo y, rara vez, se corresponde con alguna realidad concreta, puesto que es más bien una reacción primaria, que se sostiene frente a lo desconocido o a una experiencia (propia o cercana) asida por el cerebro, convirtiéndose en eco de los espantos, mucho más personales, que nos persiguen y agobian a través de las pesadillas; llegamos, por consiguiente, a pensar que el cuento de terror y los seres que lo habitan, son un intento catártico, el escape de ese mundo que emerge desde lo onírico, aunque el resultado sea morboso o siniestro. El escritor toma estos ingredientes y los traslada a un escenario al considerar la verosimilitud de la historia, porque la credibilidad del lector es un elemento fundamental para que suceda el compromiso necesario de su parte, y el miedo actúe igual que un contagio de la peor pandemia; cuando ello ocurre, él mismo es un portador del terror.


Así, la literatura fantástica del miedo, con una rica tradición en las letras latinoamericanas, se liga, en mi país, con los mitos y leyendas ancestrales del campo y el mar, que conocemos gracias al trabajo de antropólogos e investigadores que las han puesto por escrito.


Sin embargo, como mencioné, hay otra fuente en la pandemia del miedo y ella se encuentra en la historia política reciente de Chile. Muchos miles de personas continúan recordando los golpes en la puerta, casi siempre en la noche y la pesadilla alucinante que siguió a esa fatal interrupción del sueño. Los hijos y nietos de esas personas siguen escuchando el ruido nocturno de la represión, que se tradujo en fantasmas de carne y hueso que nunca más se fueron a sus cuarteles. Los escritores y escritoras chilenos, unos más, otros menos, también continuamos viviendo con ese miedo. Y la literatura de nuestro país, por mucho tiempo más, se alimentará de ese temor innominado, de ese terror nocturno –y a veces diurno-, que aún no nos deja dormir en paz ni vivir con tranquilidad.

jueves, 22 de octubre de 2009

Aprendiendo del aire... y traducciones


por Antonio Arroyo Silva

“Entre eu e mim
Um abismo imenso”
Tanussi Cardoso
.
.
.
Un día no muy lejano mi estimado amigo Leo Lobos me envió por Internet un enlace de las muchas revistas digitales que coordina y en las que colabora activamente. Era la traducción de algunos poemas de un autor para mí desconocido: Tanussi Cardoso. El primer poema leído, Fiat Lux, ya me dijo todo. La traducción me pareció tan lograda que, tolendo tolens, acudí a la web del mencionado poeta. Allí estaba el mismo poema en ese portugués tan especial. Con mis pocos conocimientos de dicha lengua, y apelando a mi sensibilidad, hice un pequeño esfuerzo: no me fue difícil su lectura y comprensión. No necesitaba trasladar mentalmente, el aura de esa lux de la que debía fiarme transcendía las trabas idiomáticas y penetraba directamente por mis poros asentándose en mi respiración con total naturalidad. Era como rezar, pero con una letanía tan dulce y tan parecida a los lugares comunes de mi vida…

Inmediatamente expresé a Leo Lobos mi deseo de conocer a ese gurú de la palabra poética, a ese mago de la sencillez vital y al mismo tiempo tan trascendental.

Por otra parte, a raíz de un comentario hecho por mí en un blog de Leo, Tanussi le pidió a éste mis señas. Todas las estrellas estaban alineadas para el encuentro. Mi contacto a través de email y correo postal ha sido continuo desde entonces. Tanto que nuestro poeta hizo que llegaran a mis manos no sólo gran parte de sus libros sino también esta joya literaria que me ocupa en estos instantes (yo diría, y no me equivoco, un hito), una antología bilingüe con los poemas más representativos de mi ahora gran amigo y maestro brasileño Tanussi Cardoso: Del aprendizaje del aire - Do aprendizado do ar. Sus autores y factores, Leo Lobos, gran poeta chileno, y Angélica Santa Olaya, también grande mexicana.

Entre las lenguas, realmente no existen fronteras de entendimiento, al menos no deberían existir entre el portugués y el castellano. Las fronteras son artificios que los hombres trazan para separar lo que ya está unido a priori por la sensibilidad humana.
Un erudito, por mucho que conozca la otra lengua, no puede ser un gran traductor por la simple razón que su profundo conocimiento chocaría con la naturalidad y vitalidad que posee la lengua que pretende diseccionar como un gran cirujano. El motivo de ello es que el erudito ve una selva inextricable y va soltando, digamos, miguitas de pan por el sendero para no perderse como hacía Hansel y Gretel en el célebre cuento. Pero, al final, siempre llegan los pájaros de la sensibilidad poética a comerse las migas. Y nuestro erudito se queda asfixiado lo mismo que sus palabras muertas e incipientes.

En lo que se refiere a la traducción, las lenguas no pueden ser abordadas como entes abstractos, y menos cuando hablamos de manifestaciones poéticas tan vivas como las personas que las crean. No se trata –como muy bien dice Leo Lobos—de traducir palabra por palabra (“ir de migaja en migaja”), se trata de capturar el sentido del poema, la respiración del poeta en el poema; incluso el roce de la lengua por los labios cuando el poeta estaba concibiendo su criatura.
Esas cosas sólo pueden hacerlas los poetas, los verdaderos poetas como Leo Lobos y Angélica Santa Olaya. Ellos que no lloraron por la luz del sol y vieron las estrellas de Tanussi rielando tan cerca. Vivieron, gozaron y participaron de las revelaciones de nuestro gran maestro carioca, como ahora yo. Esas cosas no caben en las enciclopedias de uso común. Es cierto, Tanussi, somos unos bichos más raros.
¿Saben por qué, oh próceres de la literatura, académicos variopintos, Edecanes de la Fórmula Mágica, saben por qué la poesía de Tanussi Cardoso es inmensa? Leo un poema suyo, entro en una habitación que parece escueta (un sencillo jergón al fondo). Alguien me brinda una silla, me siento. La habitación de repente me parece un universo. Ahí estamos todos los seres humanos (estos bichos raros). “No temas -me dice Tanussi con su sonrisa franca-, vamos a rezar por la vida. Vamos a fundar nuestras palabras en los gestos sencillos que son los que importan, que son la verdadera poesía. No temas perderte en mis bosques, son los tuyos. Camina por ellos, créate tú día a día.” Así que te conozco porque me reconozco. Te he visto antes, en mi soledad. Qué grande es la soledad, cómo nos hace compartir y comulgar de esa desazón dulce que es la creación poética.

Leonardo Lobos y Angélica Santa Olaya también conocen esta historia elíptica y envolvente. Ellos también estuvieron en esa habitación de Tanussi, no la de Rua Freitas, sino en la de su poesía.
.
Sardina de Gáldar, Islas Canarias, España, agosto de 2009.
.
.
Antonio Fernando Arroyo Silva. Poeta, con vocación docente, autor de Esquina Paradise (El Vigía, Tenerife, 2008). Nació en Santa Cruz de La Palma, isla de La Palma, Canarias 1957. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna. Profesor de Lengua y Literatura Castellanas en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Santa María de Guía. Pero esto, aparte de su gusto por la enseñanza, es una cuestión alimenticia que nada o casi nada tiene que ver con su vocación por las Bellas Letras, sobre todo por la lírica.
.

XIV Encuentro del Mundo de la Cultura: La Serena-Chile

.
El encuentro literario completa un calendario
con poetas y escritorios hispanoamericanos,
programado desde el 26 al 30 de octubre en La Serena,
incluyendo además jornadas en otras comunas de la región;
Coquimbo, Vicuña y Paihuano.
.
Inauguración
Es el lunes 26 a las 19,30 horas en el Teatro Municipal de La Serena
Martes 27. Recitales poéticos, charlas y obras de teatro
Visita. El viernes 30 un recorrido a la tumba de Gabriela Mistral.

................................Haga clik por más información
.

'La voz y la memoria', antología de poetas chilenos en Canadá


por Juan Cameron

En una recopilación hecha por Luis A. Torres y Luciano Díaz, La voz y la memoria, entregada recientemente por RIL editores, de Santiago, se muestra la obra de diez poetas chilenos con residencia en Canadá. La bipolaridad que obliga a enfrentar el hecho del exilio, primero, y de la integración, después, es el motivo que cruza en forma constante el imaginario de estos autores. La muestra resulta un tanto parcial y el lector reconoce entre aquellos a Jorge Etcheverry, Blanca Espinoza, Erik Martínez y Jaime Serey.

Canadá fue sin duda uno de los destinos importantes para el exilio chileno luego de la tragedia de 1973. El país, como tantos otros, fue primero el escenario del destierro y de la lucha para convertirse, con el transcurso de las décadas, en el país elegido y en la nueva casa desde donde se proyectó la vida. Este cambio repentino y paulatino a la vez fue marcando el espíritu de estos inmigrantes, situación que los poetas pueden registrar con mayor precisión.
Así lo consideran, al menos, Luis Torres y Luciano Díaz, autores e integrantes a la vez de esta nueva muestra de poetas chilenos que contribuye a la difusión de sus nombres y al establecimiento en la historia literaria local. "Los poemas que presentamos en esta antología -nos dicen- se enfrentan a las trabas personales y sociales que acabamos de identificar (los idiomas, el aprendizaje, los chilenismos, etc...) pero ellos también delinean un cuestionamiento de lo que hemos llamado adaptación e integración".

En una primera lectura destacan los nombres de aquellos ya conocidos o recibidos en el ambiente literario nacional: Blanca Espinoza y Jorge Etcheverry y, en cierta medida, Jaime Serey y Erik Martínez. Pero hay ausencias, también: Ludwig Zeller, Gonzalo Millán, Naín Nómez y Alfredo Lavergne, entre varios, bien podrían aparecer en estas líneas.

Blanca Espinoza Cáceres nació en Valparaíso, en 1951. Hija del escritor Manuel Espinoza Orellana, es M.A. por la U. de Lovaina. Ha publicado Ojos de agua (1985) y Tango (Montreal, 2001), más un par de recientes trabajos no registrados aquí, en idioma francés. Espinoza destaca entre los contribuyentes al volumen por un mejor manejo formal y una notoria cercanía hacia la palabra y su uso. Lo femenino y lo formal son tópicos recurridos por la autora: "Heme aquí/ desde mi claridad de palabras agotadas/ perfectamente inútiles/ acomodando el rincón de tus recuerdos/ y digo/ que ya puedo reiterar/ la poesía".
Jorge Etcheverry Arcaya tiene una producción bastante extensa en variados registros y formas. Residente en ese país a partir de 1975, ha publicado The scape artist/ El evacionista (1975), La calle (1986), Tánger (1990), A vuelo de pájaro (1998), Vitral con pájaros (2002) y Reflexión hacia el sur (2004), además de libros y textos en otros géneros literarios. Miembro de un grupo de muchachos que se auto proclamaban como la Escuela de Santiago, la escritura de Etcheverry pronto se va destacando por su fuerza y su precisión: "Nos dijeron que se iban/ que muy pronto volverían (...) Ellos habrán de echar sus raíces lejos/ fuera de nosotros (...) Vedlos ahora remontar el vuelo/ como una bandada de pájaros espantados/ por el perdigonazo del cazador"; retrato que en el tiempo presente cobra otro cariz: "Enrabiados, enajenados/ recorriendo las calles de las ciudades con un pucho sin filtro/ colgado de la comisura del labio, la barba a medio crecer".
Este aire de generación perdida aparece con frecuencia también en Erik Martínez, el otro miembro de la Escuela de Santiago. Nacido en Santiago (no se indica fecha) estudió pedagogía en Castellano y es autor de Tequila Sunrise (1985)
Jaime Serey nació en Viña del Mar en 1951. Es miembro del taller literario Sur de Montreal y de la revista “quebequesa” Artmage. Ha publicado Soledad casi culpable (1994), Vivir por beber y escribir (2003), Aguacero de Palabras (2005) y Poemas de una edad (2006).
Obtuvo los premios Renacery de los Padres Maristas, en Limache. Serey incorpora al texto recursos gráficos en uso -como arroba, signo de copyright y la y comercial- al tiempo de buscar y experimentar con fórmulas de otros autores que va citando en los mismos textos. Pero en cierta medida su discurso no alcanza la perfección semántica y muchas veces queda en el territorio objetivo: "La ampolleta descubierta por Edison, / no nos ha servido en absoluto de nada, ni para alambrar nuestros ojos ciegos,/ ni nuestros escarpados senderos de la imaginación".

La muestra también incorpora el trabajo literario de dos profesores eméritos con larga residencia en el país del norte. Uno de ellos es Jorge Neff (Santiago, 1942), con doctorado en Santa Bárbara y autor de La región perdida (1997). El otro, Claudio Durán (no señala nacimiento), con publicaciones en su país. Ha sido profesor de Filosofía y Ciencias Sociales en Toronto y es autor de Homenaje (1980), Más tarde que los clientes habituales (1982), Después del silencio (con Jaime Gómez Rogers, 1986) Santiago (1988) y La infancia y los exilios (2006). Dos mujeres completan este recorrido. La una, Carmen Rodríguez, natural de Valdivia, es profesora de Inglés por la Universidad de Chile y tiene estudios de post grado en Canadá. Actualmente ejerce la docencia universitaria. En poesía ha publicado Guerra prolongada (1992). Carmen Contreras, en cambio, nació en New Haven, Estados Unidos, y estudió en el Liceo Manuel de Salas en la capital chilena. Ambas poesías abordan con menor o mayor intensidad la cuestión de la mujer, problema que se suma conceptualmente a las dificultades propias del destierro.

Incompletos resultan los fichajes presentados por los autores. No indican, entre otras menciones, los datos de nacimiento, lo que impide la ubicación de aquellos para su estudio. Luis Torres, profesor de francés, italiano y castellano en Calgary, ha publicado en poesía El exilio y las ruinas (2002), texto que obtuvo una mención en Casa de las Américas un par de años antes. Luciano Díaz, nacido en Santiago, estudió literatura española en Carleton y en Ottawa. En poesía ha publicado Las estaciones de un tren fantástico/ The Stops of a Phantom Train (1990) y The Thin Man and Me (1994) y es autor de varias publicaciones antológicas sobre el mismo tema.
Valparaíso, Chile, 2009.
.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Marjorie Agosin en Montreal


Carta de una mujer perfumada

.

Para escribir cartas de amor
no es necesaria
la cautela
ni el orden
ni encontrar la perfecta esquela
tan sólo encender la lámpara
como se enciende el cuerpo del amor.
Untarse toda,
perfumarse toda
de mieles y sortilegios
elegir la caligrafía más desvelada,
la más humilde.
Entonces, se extiende
se acaricia el empeine de sus plumajes
y comienzan a recogerse las palabras
como el deseo del amor.

.

II

Para escribir cartas de amor
es necesario estar reposada
elegir las palabras como si fueran banquetes clandestinos
vestirse toda de rojo, color deseo, color relámpago
y decir: en esta tarde arrodillada de luz
yo te amo, te entrego un manojo de suaves palabras
como la llave de mi alma

.

III

Me ilumino toda al nombrarte
nada se pierde
con llamarte en el bosque fallido
con escribirte como sonámbula como
maga toda vestida
de verde
escribir
más que una carta de amor
basta con extender mi mano hacia la tuya
es esa la
vigencia
del perfume.

.

.

Encontrarán en esta dirección la muestra de la exposición que juntará el 29 de octubre en Montreal, Marjorie Agosin y Lydia Rubio, nacida en La Habana, Cuba-Miami: http://www.beauxartsdesameriques.com/artists/Lydia/Lydia.html

Marjorie Agosin: Mundialmente conocida como autora de ensayos, memorias y poemarios. Es catedrática de Español y directora del Departamento de Literatura Latinoamericana de Wellesley College, Wellesley, Massachusetts, EE.UU. Ha publicado más de 30 libros y recibido varios premios por sus logros literarios, incluyendo Premio de Literatura Latina por Toward the Splendid City (1994) y el premio de poesía Letras de Oro, por Noche Estrellada (LOM Ediciones, Ltda, 1996), dos de los premios más prestigiosos dedicados a escritores de la literatura latinoamericana radicados en EE.UU.; el premio de literatura nacional “Gabriela Mistral” otorgado por el Gobierno de Chile; el Latino Book Award, por el Mejor Libro de Poesía, 2007 con su libro “Entre los ángeles de la memoria”. Marjorie Agosín es también autora de importantes trabajos críticos, entre ellos sobre la escritora chilena María Luisa Bombal , así como sobre escritoras hispanoamericanas. Agosín es miembro de la Academia Chilena de la Lengua, desde 2001.

martes, 13 de octubre de 2009

Los Poetas y un "Magic Nobel" para Obama


Poesía popular por Beto: Décimas al Premio Nobel de la Paz


Con las últimas noticias desde la cima del mundo uno no puede sino acodarse en la mesa y cerrar los ojos para obligar a las palabras a mezclarse con las sustancias más productivas de la reflexión, esa maquinaria quasi perfecta que todos llevamos incorporada, algunos en el centro de la razón, otros en las orillas de la inconsciencia.
Gabriel Impaglioni, Poeta, escritor. Argentina

Norton Contreras Robledo
Poeta. Chile-Suecia

En la vida cotidiana suceden hechos y cosas que sobrepasan con creces al realismo mágico de novelas de escritores como Alejo Carpentier, García Márquez, Isabel Allende, Salman Rushdie . En la vida cotidiana de las gentes y de los pueblos suceden hechos en los que la frontera que separa lo real de lo fantástico es sutil y difusa. Tan desdibujada que nos hace pensar que la barrera entre estas realidades no existe; que lo real es tan extraordinario y fantástico que puede dar la sensación de irrealidad. Como la otorgación del Premio Nobel de la Paz 2009 al Presidente Barack Obama por parte del Instituto Nobel de Noruega. La motivación central según el Instituto Nobel: "al esfuerzo extraordinario por reforzar la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos". Y: reconocer "su visión sobre un mundo sin armas nucleares". Estos argumentos nos hacen pensar que la realidad supera al realismo mágico. Ya que el Presidente Obama tiene 8 meses en el ejercicio de la Presidencia de los EE.UU. y su actitud hasta hoy es meramente discursiva. En la práctica no ha hecho nada que avale su discurso político. De hecho hay un divorcio entre lo que dice y hace.
.
Por estos días el Presidente Obama evalúa reforzar el contingente de 68 mil soldados norteamericanos que se encuentran en Afganistán, con el envío de 40 mil soldados más (por la prensa nos enteramos de su "firma secreta" autorizando 17.ooo soldados más en la zona), usando el mismo argumento de su antecesor, George Bush. Y no olvidemos que el Presidente Obama en su condición de candidato era partidario de concentrar los esfuerzos bélicos en Afganistán y está cumpliendo con dicha promesa contraída entre otros, con el Complejo Militar de los EE.UU. El Presidenta Barack Obama ha mantenido invariable hasta hoy el genocida Bloqueo Económico, Comercial y Financiero contra el pueblo cubano, el cual ha resistido heroica y dignamente las brutales consecuencias del mismo a lo largo de ya casi 50 años. Nada concreto ha cambiado, solamente tiene la retórica, la cual tiene como objetivo continuar confundiendo a la opinión pública internacional sobre un supuesto ablandamiento de la permanente agresión contra Cuba. Además el campo de prisioneros enclavado en Guantánamo, territorio cubano ilegítimamente ocupado por Estados Unidos se mantiene inalterable, sin visos de ser clausurado, como lo prometió durante su campaña electoral y durante los primeros días de su gestión.
.
Para Latinoamérica, durante estos 8 meses de gestión de Obama nada ha cambiado. Al contrario, nuevamente Latinoamérica ha vivido fenómenos que ya se creían desterrados, el Golpe de Estado en Honduras, la instalación de 7 bases militares en Colombia y la puesta en marcha de la IV Flota Militar Norteamericana. No hay que descartar que detrás de esto podrían estar encubiertos los intentos de continuar desestabilizando procesos políticos y de integración que no son del agrado de las políticas de los Estados Unidos.
Muchos discurso del Presidente Barack Obama y buena retórica para prometer cambios en relación a Latinoamérica, pero los hechos dicen todo lo contrario en el sur del continente. Allí está el pueblo de honduras y el Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe, resistiendo día a día el golpismo que pretende legitimarse, consolidarse con descaradas maniobras de la política exterior de los Estados Unidos, cuyo principal responsable y ejecutor, es el Presidente de ese agresivo país.
.
Cuando un Presidente hasta ahora nada más que con retórica y una actitud discursiva es portador de un Premio Nobel de la Paz. Cuando a un presidente de un país que esta dirigiendo y llevando a cabo dos guerras, se le otorga el Premio Nobel de la Paz. Nos parece que la frontera que separa lo real de lo fantástico es sutil y difusa. Tan desdibujada que nos hace pensar que la barrera entre estas realidades no existe; que lo real es tan extraordinario y fantástico que puede dar la sensación de irrealidad.
Será la vida la que nos contará si el presidente Obama portador del Premio Nobel de la paz, hizo o no realidad y si se comprometió efectivamente con el espíritu y lo méritos señalados por el Instituto Noruego. Será la realidad la que nos dirá si el Premio Nobel de la Paz 2009, lo conllevó al esfuerzo por reforzar la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos.
.

martes, 6 de octubre de 2009

Why, ¿Porqué?, Pourquoi, de James Cockcroft



Libro trilingüe del poeta e intelectual comprometido, Dr. James Cockcroft y dedicado a los cinco cubanos presos en Estados Unidos, se presentó en Ottawa en el Umi Café, que se está convirtiendo rápidamente en uno de los lugares de encuentro de la cultura alternativa en la capital de Canadá.

por Jorge Etcheverry

Este nuevo publicado (trilingüe de poesía) del Dr. James Cockcroft, que es autor de 40 libros y forma parte del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco Cubanos, la Coordinadora Internacional en Defensa de la Humanidad, y la Canada-Cuba Literary Alliance, está divido en tres partes y recorre las alternativas de la vida personal, ambiental, natural y política, con una tonalidad de intención lírica que intenta rescatar el vínculo o copertenencia de la anécdota individual con la vida social y el entorno o matriz natural.
.
El autor venía de Montreal, Québec, para dar al día siguiente una conferencia sobre las relaciones de Estados Unidos con Cuba en la era de Obama, que se realizó en la Universidad de Ottawa y fue auspiciada por la asociación salvadoreña de la ciudad, que es la más progresista y organizada comunidad latina de la capital de este país.
Este poeta trilingüe leyó poemas del libro en español, inglés y francés, ante una variada concurrencia de poetas y gente comprometida con la poesía y el cambio social -frase que aunque parezca gastada, muy usada, tiene hoy más vigencia que nunca porque indica una urgencia histórica. Así, este evento combinó dos cosas que para muchos coinciden, la poesía y el compromiso político progresista, sin limitaciones de estilos o idiomas. El autor dedicó este libro a los cinco cubanos que languidecen ya 11 años en las cárceles estadounidenses y parte de los ingresos de las ventas de este volumen, publicado por la editorial canadiense Hidden Brook Press, irán a las familias de estos luchadores encarcelados por haber combatido al terrorismo de esos desconocidos—o conocidos—de siempre, que por décadas tratan de derrocar o desestabilizar el régimen revolucionario de la isla de Cuba.
.
Este recital se puede considerar de alguna manera una secuela del Primer Festival Internacional de Poesía de Resistencia que tuvo lugar en Toronto, Canadá, y que reunió a poetas, intelectuales, artistas y activistas de todo el mundo y de Canadá en torno a la causa de los cinco cubanos detenidos en EEUU. Pero también es de alguna manera un prefacio al segundo festival, a realizarse nuevamente en Toronto en septiembre de 2010, en honor a la autodeterminación de los pueblos, simbolizada en los cinco compañeros cubanos presos, en Leonard Peltier, militante del American Indian Movement y en prisión por más de treinta años, acusado de la muerte de dos agentes federales americanos durante un enfrentamiento, y Mumia Abu Jamal, ex militante de los Black Panthers, en espera de ejecución por el crimen de un policía hace décadas, hecho que aún no está totalmente establecido. Todos ellos injustamente encarcelados en Estados Unidos. Para contactarse con los organizadores de este evento, escriban a resistancepoetryfest@gmail.com.

Voviendo al libro "Why, ¿Porqué?, Pourquoi.", éste ha recibido positivos comentarios de parte de personalidades del mundo poético hispánico, como dos de las figuras más destacadas de las letras cubanas, Nancy Morejón, que afirma que “Estos poemas cantan a la vida con voz propia cuando nos demuestran que un mundo mejor es posible” y Pablo Armando Fernández, que constata en estos poemas una vía poética posible “Porque seguimos caminando… unificados en el espíritu del Che”. Para los interesados, este libro se puede pedir a Hidden Brook Press, writers@hiddenbrookpress.com. Y para muestra un Botón:


Los Andes
(Traducido por el autor, con ayuda de Suni Paz)

Debajo del avión,
de Cochabamba a Caracas,
se despliegan las cimas moradas de los Andes,
reventando sus cobijas blancas.

Del horizonte plano bajan
los mantos de nubes irisadas,
y en la lejanísima distancia surgen
templos, monumentos nevados.

Aquella sensación enrarecida
de grandiosidad,
hogar del cóndor, Pacha Mama
y tanto más...

Hecha tangible bajo la ventana del avión
en cuestas rocosas, quebradas de grava,
lechos de ríos resecos:
lucha eterna por la vida, la justicia.

Una profundidad
de sufrimiento,
alegría,
serenidad.


¡Bailemos! Jane Carolina Canning,
presente...

Bailemos, Jane Carolina Canning,
tengo Buena Vista Social Club,
Getz, Santana, Ferrer, Evora,
cinco CDs formidables,
presente ...

Platiquemos, Jane,
de cosas profundas
de Doyle, de Derek, de Eric, de Susan
de amores, presentes y pasados,
presente...

Los sillones Adirondak están en el porche, Jane,
con vista al norte y al Lago de Amigos,
los martinis y la vela para insectos están listos,
presente ...

Defendamos los derechos humanos, Jane,
contra títeres tiranos del estilo-cha,
y los Somoza-Pinochos de América Latina,
y los verdaderos monstruos,
FMI, Banco Mundial, OMC,
presente ...

Abramos nuestras casas, Jane,
a todos los jóvenes y fugitivos,
para darles asilo en un remanso de paz y tranquilidad,
para recobrar su fortaleza,
presente ...

Trabajemos, Jane,
para sacar provecho de las venas de la vida,
escribir los libros,
desplegar las danzas,
cumplir los amores,
presente ...

Tranquilicémonos ahora, Jane Carolina Canning,
nuestros cerebros y almas
enardecidos
como meteoritos locos en un firmamento de noche,
presente ...

Paz, amor, fuerza, valor,
Jane Carolina Canning,
presente ...
.

sábado, 3 de octubre de 2009

Cintio Vitier, la conjugación de verso, reflexión e historia




Por Omar Cid




Cintio Vitier (1921-2009) cubano premio Juan Rulfo del año 2002, dejó de existir a los 88 años, su vida estuvo dedicada a la literatura, fue fundador de la revista “Orígenes” uno de los proyectos literarios más importantes desarrollado en la isla con proyección internacional, dedicó un tiempo significativo de su esfuerzo erudito a difundir la obra del héroe nacional y poeta José Martí.
Como crítico literario, aportó a su país estudios sobre la obra de Lezama Lima, la crítica literaria cubana desde principios del siglo XIX, incluyendo algunas antologías necesarias para conocer la evolución literaria del país.
Su obra poética es un homenaje al silencio, así lo expresa en uno de sus mejores poemas La voz arrasadora:

“Esta es la voz de un contemplativo, no de un hombre de acción.
Ambas razas, las únicas que realmente existen, se miran con
recelo.
Es verdad que ha habido gloriosas excepciones, aunque bien
mirarlos los rostros, bien oídas las voces,
la sagrada diferencia se mantiene se mantiene, y aún se torna
trágica.
Pero el contemplativo entiende y muchas veces ama el rayo de la
acción. Casi nunca lo contrario ocurre”.

La contemplación hecha estudio, investigación y profundización que no termina en sí mismo, sino en un esfuerzo de mayor universalidad, sitúa a Vitier dentro de las voces importantes del continente, así lo entendieron los mexicanos cuando lo premian en la memoria de Juan Rulfo, así lo entiende el propio gobierno cubano, que ve en este intelectual un aporte a la construcción de patria en el sentido más amplio del término.

El desposeído
(Extracto)
No son mías las palabras ni las cosas.
Ellas tienen sus fiestas, sus asuntos
que a mí no me conciernen,
espero sus señales como el fuego
que está en mis ojos con oscura indiferencia.

No son míos el tiempo ni el espacio
(ni mucho menos la materia).

Ellos entran y salen como pájaros
por las ventanas sin puertas de mi casa.

Cintio Vitier, poeta, ensayista, narrador y crítico cubano nacido en Cayo Hueso, Florida, en 1921. Doctorado en Leyes, ha ocupado importantes cátedras en la Escuela Normal para Maestros de La Habana y en la Universidad Central de Las Villas. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana, de la Universidad Central de Las Villas y de la Universidad Soka de Japón.
Obtuvo numerosas distinciones entre las que sobresalen: el Premio Nacional de Literatura en 1988, el Premio Juan Rulfo en el año 2002, el título de Oficial de Artes y Letras de Francia y la medalla de la Academia de Ciencias de Cuba.

viernes, 2 de octubre de 2009

Fallece hoy el intelectual cubano Cintio Vitier





El poeta, escritor e investigador Cintio Vitier
muere en La Habana alos 88 años.

Poeta, narrador, crítico, investigador literario y profesor universitario, fue uno de los fundadores de la revista Orígenes, una de las más importantes publicaciones de su tipo en América Latina, que dirigió el desaparecido escritor José Lezama Lima.
.
Vitier nació el 25 de septiembre de 1921 en Cayo Hueso, Florida, Estados Unidos, pero tenía la nacionalidad cubana. Publicó su primer libro de poesía, Poemas, en 1938 cuando solo tenía 17 años, prologado por Juan Ramón Jiménez, que también había escogido la poesía.

Nuestra Sech

en literaria prioridad,
recordamos su compañera, Fina García Marruz,
Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2007
y damos el pésame a la familia de escritores latinoamericana,
por una de las más destacadas figuras
de la intelectualidad cubana contemporánea,