jueves, 22 de noviembre de 2012

SECH SAN BERNARDO PROV. DEL MAIPO: Estamos invitados

.


LANZAMIENTO DE LOS LIBROS DE TRES DE SOCIOS
VIERNES 23 DE NOVIEMBRE 19:00 hrs.
BIBLIOTECA VIVA
2° PISO Mall Plaza Sur
 

"NATURALEZA TODA". MARIA BEATRIZ ORTIZ
 "ENTRE DIOS Y LOS CONJUROS". CARLOS LEIVA
 "LAS MANIQUIES DE CALLE J.J. PEREZ". JUAN CARLOS DIAZ

lunes, 19 de noviembre de 2012

Patricia Téllez. Poeta e Investigadora Folclórica

.

COMO ME DUELE TU NOMBRE
De LOS SALONES DEL ALMA. 2004
 
Como me duele tu nombre…
cuando lo llamo
como súplica viviente...
en mi garganta dolorida.
 
Se atraganta como espina
hiriendo mi ser y acaso
hasta hacer sangrar la angustia
en esta pobre alma mía.
 
Como me duele tu nombre
cuando lo llamo
desde la frágil sombra
de mi soledad perdida.
 
Entre las tinieblas de un fugaz ocaso
como un jardín de rosas
en mi pecho marchitas.
 
Ay...como duele tu nombre
en mi quebranto
llanero de mis sombras benditas
donde tejo mis lamentos, y mis pesares
simulando que es la luz de tu sonrisa.
 
Como me duele tu nombre
en mis entrañas
en la soledad de mi noches heridas.
 
cae como si fuera una ahorcajada
que va empuñando la vida mía,
Tú eres rey en mi baraja de ensueños
que vas rimando mi profecía...
Yo…yo sólo soy la angustia, la sola angustia
de seguirte amando todavía
 
Entre las tinieblas de un fugaz ocaso
me ha desangrado el pecho en carne viva
tu nombre al igual que tu retrato
se me han clavado aquí, como una espina
 
Y me duele tanto cuando lo llamo
como mis ojos al contemplar tu sonrisa
en aquel retrato enamorado
donde atrapó a tus ojos
la existencia mía...
 
Y pensar que te quiero tanto
como nunca te han querido en esta vida
Como...me duele tu nombre cuando lo llamo
menestral en mi tierra enardecida
 
Ese amor que duele de tanto amarte
desde mi sed carnal atardecida...
ese amor que duele al desahogarse
entre las sedas de tu voz...aquí prendidas.
 
Chusca que se arremete
desde la arena de tus pupilas
cuando miro tu retrato y contemplo
que miran con tantas lejanías...
 
OH...la ausencia de tus ausencias
azota marejadas en mi vida
azota mi alma que se consuela
buscando un refugio en tu sonrisa...
 
Como me duele tu nombre
cuando lo llamo
que en mi garganta sangra como una herida.
y saboreo la amarga sal de mis nostalgias
por seguirte amando todavía.
 
 
PREGONA
De LOS SALONES DEL ALMA
 
Cántame la vida, Vida
que yo desde aquí
te estaré esperando,
haré calzar tu melodía en mis versos,
y con mi guitarra rasguearé
toda tu voz dormida
desde el umbral de cada pena
que tú Vida
tantas veces me has brindado...
 
Cántame la vida, Vida
ahoga mi llanto con tu canto
no le hagas recelo a mis heridas
Vida, que son todo tu quebranto...
Cuando vine al mundo al conocerte
desvalida y temerosa
miré tu rostro llorando,
y ahora en el umbral de la muerte
desvalido mi cuerpo está temblando
cierran mis ojos para no verte
y también,
yo los cierro llorando.
 
Detened tu canto Vida
calla
ya no quiero escucharlo,
si ya has ganado la partida
de qué me sirve tu canto...
 
La larga noche que aguarda en mi lecho,
tiene campanas de estrellas y astros,
sus silencios de arrullos son como dos brazos que mecen,
aquel largo sueño
y eterno descanso...
 
Porque en este templo sagrado
su más preciada belleza
es no sufrir un dolor
es no llorar una pena,
sólo dormir y soñar
mientras los huesos descansan
para dejar emigrar
hacia el cielo a las almas...
 
Por eso,
dichoso peregrino que tocas
a las puertas del campo santo,
has llegado hasta aquí a nacer
entonces,
deja afuera tu llanto...
 
Porque
el sueño de los pastores
jamás debes interrumpirlo...
¿No ves que sus almas están velando
por el sufrimiento de los vivos?...
 

DOLORA 
Del libro LOS SALONES DEL ALMA
(Nueva versión adaptada a LOS HILOS DEL SILENCIO)
 
Si he de cerrar mis ojos para no verte VIDA
que te escapas como el agua entre mis manos,
tendré que esperar de ti
con todo el acecho protector de mi dolor
¡qué sosiego o barullo, ya has planificado para mi alma!.

Si he de sellar mi boca para no hablarte VIDA
por temor a reprocharte o pedirte cuentas,
tendré que abrir este torrente llanto mío
y musitar los suspiros de dolor que hay en mi cuerpo.

Porque
¡qué caricia o látigo has previsto para mi alma!.

Y si he de clausurar mi pecho para siempre VIDA
para que nunca una emoción o sentimiento reclamen
tu vació en esta tierra,
entonces
habrá de morir por siempre mi poesía,
aunque jamás se apague en mi alma su poema.
Y si acaso deba a las sombras acostarlas en mi lecho
y tenderles mi cuerpo inerte para reposarlos en ellas,
esa vida que se irá más allá de la muerte
tal vez logre encontrar un mundo más perfecto.

Porque todo me lo cobras VIDA…
VINE AL MUNDO CON TU DEUDA....

Y ya no me sirve tener fe y tener conciencia
Ya no me sirven los gritos
de aquella amargura que invade mi pecho
Ya no me sirve el sosiego de horas blancas
arrullando en mi lecho
Ya no tengo mis ojos abiertos al cosmos
de amaneceres bellos
Ni esas tardes tibias de labios amantes
que besan mi cielo...

Ya tu deuda pactó
y en mi pecho el dolor
lo ha dejado desierto...

Ya vete VIDA
ya déjame en paz por favor...

Te lo ruego.

Y mientras la tierra se oscurecía, y los punteros del reloj iban girando hacia el oriente…Vi sus ojos clavados en mis ojos, vi su rostro rígido y tan pálido como la nieve…Por un instante tomó mis manos y las dejó caer fuertemente sobre mi pecho, posando sus dedos de escarcha sobre mi frente… Luego se dirigió hacia la puerta golpeando el umbral de todos los silencios… Y yo, tendida en ese abismo más absoluto de las horas… Comencé a desvanecerme en el tiempo y en el olvido. 


 
Patricia Téllez, 1958. Hija de Luis Téllez Viera quien fuera unos de los precursores y gran folclorista de la Cueca Centrina, y doña María Magdalena Mellado profesora básica rural. Se inició en el campo de la poesía a la edad de 7 años, participando en talleres infantiles, juveniles, Unión de Escritores Jóvenes. Participó en la década de los 70 en el taller Andamio del programa Nuestro Canto de radio Chilena. Cuenta con una publicación de un libro poemario Los Salones del Alma, en su juventud colaboró con revistas estudiantiles hechas a pulso, y con muchos escritos que aún no han sido publicados. Se dedica hasta la fecha además, a la investigación folclórica, básicamente orientada hacia el estudio de los orígenes y heraldos de la Chilena o Cueca Tradicional, cuyos estudios los inició a los 11 años de edad con el maestro investigador y compositor Fernando González Marabolí, formando parte de la escuela Maraboleana. Ha colaborado con conocimientos en la grabación del disco del conjunto escuela LOS CHINGANEROS Cuecas de Barrios Populares, y aportó conocimientos en el libro Por la Güeya del Matadero Memorias de la Cueca Centrina. Publicó además, Los Salones del Cosmo, Santiago, 2012.
.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Rancagua y el poder de la palabra: Chile, país de poetas. Recital

.

Taller por Amor al Arte y Sindicato Unificado El Teniente, invitan a participar en el encuentro poético más grande hecho en Chile, queremos demostrar que en cada rincón de nuestro país nace cada día la inspiración.
 Pueden participar en este evento todos los poetas, especialmente aquellos que se encuentran en los lugares más alejados, demostraremos al mundo que en cada rinconcito de esta lejana tierra, el poder de la palabra se hace presente.
 

domingo, 11 de noviembre de 2012

Librería LEA Más. El mundo no se acaba. Literatura y conversación

.

Centro Cultural Gabriela Mistral. Metro Universidad Católica
 .
Formato declamación  
.
Sentimiento poético y político animarán la visión de mundo
y sus afectos: José Ángel Cuevas, Bruno Vidal y Jaime Pinos
Entonces, feliz de encontrarnos en el GAM
.
.
.
.
.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Lanzamiento oficial del Tomo I de la Antología de Poesía Chilena. Editorial Catalonia

.
por Omar Cid
 
Los Poetas de la Generación del 60 o de la Dolorosa Diáspora leyeron sus poemas en la presentación del Primer Volumen de la "Antología de la Poesía Chilena" publicada por Editorial Catalonia, 2012.
Participaron: Sonia Caicheo, Juan Cameron, José Ángel Cuevas, Carlos Geywitz (en la voz de Lila Calderón), Walter Hoefler, Sergio Infante, Alfredo Lavergne, Gonzalo Millán (en la voz de la poeta María Inés Zaldívar, su viuda), Naín Nómez, Floridor Pérez, Jaime Quezada, Waldo Rojas, Manuel Silva Acevedo y Cecilia Vicuña (en la voz de su madre, Norma Ramírez).
El público asistente repletó la Sala Camilo Mori donde se realizó la actividad

 
Algunos poetas del 60 junto a los antologadores
Teresa Calderón, Lila Calderón y Thomas Harris
 

 
De izquierda a derecha: José Ángel Cuevas, Juan Cameron,
Norma Ramírez, Jaime Quezada, Sonia Caicheo, María Inés Zaldívar,
Manuel Silva Acevedo y Alfredo Lavergne. 
Segunda fila: Walter Hoefler, Sergio Infante,Waldo Rojas,
Floridor Pérez y Naín Nómez
 
Más información en Animal Cautivo
.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Documental: Blue Jay. Leopoldo Gutiérrez. 2001. Notas del exilio en Canadá de los poetas chilenos Gonzalo Millán, Naín Nómez, José Leandro Urbina, Jorge Etcheverry y Eric Martínez.

.




Blue Jay, Notas de Exilio. Cuenta la historia de la primera ola de poetas y escritores que se instalan en Canadá, durante los años 70. Los participantes son: Gonzalo Millán, Naín Nómez, José Leandro Urbina, Jorge Etcheverry y Eric Martínez. La perspectiva de estos autores, algunos de los cuales han vuelto a Chile, tiene que ver con el proceso de creación en una sociedad en la que la lengua dominante no es el español.
.
Blue Jay, notas de exilio es un documental sobre la palabra y la experiencia del destierro, sobre el lenguaje y el poder, sobre la pluma y la espada…
.
SINOPSIS. Documental sobre la palabra y la experiencia del destierro, sobre el lenguaje y el poder, sobre la pluma y la espada. Cuenta las peripecias de un grupo de escritores chilenos que encontraron refugio en Canadá durante los años 70, huyendo de la dictadura de Pinochet. Es una de las pocas obras documentales chilenas (si no la única) que toca el tema del exilio, el desarraigo y la creación artística. Igual que el millón de exiliados chilenos en todo el mundo, los escritores tuvieron que adaptarse al nuevo entorno, mientras los problemas de la vida cotidiana seguían.
DETALLES. DURACIÓN: 54 min. PAÍS: Chile, Canadá. RODAJE: Canadá.

 
 
Leopoldo Gutiérrez. Cineasta independiente con una vasta experiencia en cine documental. Su película Blue Jay, notas de exilio, sobre un grupo de escritores chilenos instalados en Canadá, participó en la competencia oficial del Festival Hot Docs, de la ciudad de Toronto en el 2001. Su última producción El soldado que no fue (2010) tiene como tema principal la participación de jóvenes soldados conscriptos, que cumpliendo su servicio militar obligatorio, se ven involucrados en el golpe de estado de 1973 en Chile.


.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

FILSA 2012: “Dios no se cree Jaime” del escritor Nelson Gómez León

.


 
Para escribir microcuentos se requieren ciertas habilidades esenciales: capacidad de síntesis, articulación de una historia que esta cruzada por una paradoja, ambigüedad semántica en los desenlaces, creatividad, y sin duda, mucha precisión y concentración en el proceso escritural.

Es así como se obtiene un resultado literario de excelencia, aspectos como la sorpresa, el quiebre oportuno de una lógica tradicional del relato, van diferenciando, lo justo en la construcción del texto de toda retórica especulativa. Todo se explicita en unas cuantas palabras, y la estructura debe expresar un concepto, una idea, o una disquisición, que al final haga reaccionar al lector por su contradicción, o la naturaleza imaginativa del producto literario.

En nuestro país empiezan a proliferar autores que se incorporan al ejercicio de escribir un microcuento, algunos con resultados exitosos, otros con resultados asombrosos, y finalmente los que se caracterizan por su inconsistencia, confundiendo un microcuento con un aforismo o una greguería. 

Nelson Gómez está entre los autores que oscilan entre los que crean mundos exitosos y otros asombrosos, desde la misma cotidianeidad rescata experiencias mínimas, instantáneas, de una brevedad mayúscula. En pocas palabras crea ambientes, incorpora personajes, reflexiona con sentido crítico, dejando en evidencia ciertas incoherencias en las relaciones humanas, sincretiza la ficción con la realidad, en un juego que parece un divertimento, pero que a todas luces refleja una sólida profundidad. Propone contenidos en una época donde la forma se confunde con la chabacanería,

He aquí un ejemplo de lo que sostengo: 

DESUBICADO 

Golpearon la puerta del infierno y don Sata fue a ver quién era y se oyó una estruendosa carcajada, ya de vuelta en el living su esposa le preguntó por su risotada. Él entre risas le contestó: “Un testigo de Jehová”. 

En este microcuento, Nelson Gómez, incorpora lo religioso a través del diablo, quien representa simbólicamente el “mal”, y a un fanático de una secta que va a predicar a la casa del personaje más indolente frente a lo “sagrado”. He aquí la paradoja donde se conjugan, lo absurdo con el humor, una contradicción de polos que no tienen vínculo alguno de coincidencia para encontrar un punto de aproximación. Un idea talentosa, ridícula, pero esencial, que desmitifica un razonamiento lógico, a través de un juego de irracionalidad temática. 

De esta manera y con este tipo de narrativa, Nelson Gómez, nos invita a inferir, a interpretar, a reflexionar, de manera abierta, dinámica, con una prosa diminuta de rigurosa exactitud. Sin ambages entramos a conocer ciertas verdades o falsedades de la vida fragmentaria actual. Para disfrutar y aprender de estas experiencias, narradas con la habilidad de un orfebre del lenguaje.

 

 

.

lunes, 5 de noviembre de 2012

EN EL LABERINTO BI.SI. ESTO de Silvia Rodríguez Bravo

.

Por Omar Cid
 

 
 
 
 
Desde mi perspectiva Año Bi. Si. Esto, es un trabajo donde la poeta, agrupa sus textos bajo la perspectiva del tiempo, envuelto en las cuatro estaciones, hay un cierto guiño hacia el pensamiento oriental, con chispazos de minimalismo:
.
Cito: “Hoy quiero amar antes de la siembra”.  O en otro momento  (las divinidades/ no se piensan a sí mismas/ solo existen /e ignoran lo que nos falta).
.
Desde esa perspectiva el texto pareciera asistir a un quiebre, un cambio una alteración en la línea poética de Silvia, desde Versóvulos, Profeta de Bares y Diario de una cesante, libros que he tenido la fortuna de conocer, porque si bien se sigue profundizando en el verso libre, en el uso de los encabalgamientos, enumeraciones, además de un cierto aire coloquial, donde la mujer, la fémina está presente en su andar de perra indomable y con ello cito nuevamente  (como gata esperando tu voluntad y el instante/ de unir nuestra piel). Hay sin embargo elementos nuevos, ciertas conversaciones con el propio oficio que aportan a la desnudez del texto:

“Deja esa postura de poeta
 de gastarte la vida en cafés siúticos”. 
.
Hay un cuestionamiento,  un proceso donde se develan los golpes de soledad a cambio de una imagen un verso:
.
“Duermo junto a mi cadáver
 quien se levanta a media noche
 para ver si aun respiro”.

Se trata de un texto donde confluyen distintas variantes, como pequeñas vetas de aguas subterráneas,  cuyo objetivo es armonizarlo todo, el eros, la voz femenina, la naturaleza, los golpes de silencio, bajo la varita de Confucio. Silvia en este largo trayecto de confrontarse con sus propias luces y sombras ha sido capaz de avanzar poco a poco en la búsqueda de un estilo, una voz propia, entiéndase lo que digo no como una crítica, para Nabokov, el maestro Ruso, solo los grandes, los perecederos, los que se han estrellado con la belleza y han sabido permanecer amparados en su luz sin cegarse, han logrado eso que con tanta facilidad los académicos o los habitantes de las cátedras llaman estilo.
.
En Silvia hay destellos, momentos de profunda lucidez, donde las palabras parecieran escribirse y provocarnos la sensación de amplificar su poder, generando una imagen, un símbolo sin domesticar.

“En una Mirada
Conocí la soledad
 de las mil mujeres
 que me habitan”.

Si uno piensa en el panorama literario actual, donde la imposición de una cierta estética purista,  donde los temas del ombligo, de rescates étnicos o de versos reducidos a las esferas de un BONSAI, amenazan el sentido de diversidad; y por tanto de la propia libertad creadora, borrando de un plumazo eso que tanto cuesta adquirir y que insisto llaman estilo.
.
Llegarán otros que tendrán la misión de bucear en el desierto árido de la intolerancia del mercado, con la tarea de descubrir voces, aullidos desde el silencio, ahí tal vez, se encuentren con los textos de una escritora de Talca, que se hizo a pulso, fuera de las academias, lejos de los llamados centros de producción intelectual o de creación literaria, llámense talleres: Balmaceda, Neruda, Gabriela o más singular todavía, la tal cátedra Bolaño,  pudo ser  una aula abierta o en el mejor de los casos cátedra libre Roberto Bolaño, sin embargo el gesto de poder, ampuloso, envuelto de doctorados y magísteres, pero que sin embargo, ni siquiera es capaz de rozar el aliento de quienes día a día desafían la vida cotidiana, el silencio, sus propios fantasmas para construir un mundo, una metáfora, una imagen.  Esa valentía, tendrá que ser reconocida no ahora, no en tiempos de la ceguera.
.
.
 

domingo, 4 de noviembre de 2012

Poesía: subjetividad y sublimación del dolor

.
.




"Para comprender, me destruí.  Comprender es olvidarse de amar. No conozco nada más al mismo tiempo falso y significativo que aquel dicho de Leonardo da Vinci de que no se puede amar u odiar una cosa sino después de haberla comprendido." 
Libro del desasosiego. Fernando Pessoa



Para  entender la poesía y sobre todo a Fernando Pessoa debemos arrancar los sentidos de las fauces de la objetividad, el dogmatismo, el intelecto, el moralismo y del funcionamiento del lenguaje que favorecen el pensamiento científico y rígido pero no poético. El poema es un lenguaje subjetivo donde el poeta -simple mortal- huye de la abstracción y de lo eterno para refugiarse en una confesión bastante particular y de sincera sensación. Es cierto que todos los sentimientos humanos tienen naturaleza literaria, pero no hablamos del poeta romántico sufriendo por todos, sino que del propio sufrimiento encarnado en la poesía. Tampoco este tipo de poema es un panfleto canturreado ni es poesía social. El poeta es libre de tratar la postura, el fundamento, la semántica, la sintáctica y el tono tratará el poema. El ámbito de un poema es mágico, irreal, fantasmagórico. Y como diría el poeta Avelino Oreiro, "aunque el poema se halle en las antípodas de la lógica convencional y la realidad, el poema tiene su propia lógica, es algo así como un jeroglífico".

La poesía de Pessoa es sublime, métrica, a-tonal, hermética, profunda, desordenada, desesperada... maldita y nace de la necesidad irremediable de signar la problemática existencial y por lo tanto no tiene como primera necesidad el enfoque de sonar lindo, basarse en lugares comunes o el uso de palabras tan manoseadas como el amor -entendido como el sustantivo definidor del poema-, sino el sublimizar el dolor y convertirlo en arte para dar una razón de grandeza a la existencia. La poesía más allá de si es maldita o no, nace de una rebeldía del hombre a las definiciones, y por lo tanto puede ser una potencia destructiva, in-definidora, entonces dejémosla que se nos aparezca como un misterio, no la falseemos en definiciones, porque no podremos evitar la disección de la palabra, y el amor es el santo mártir de la palabra.

No nos empeñemos tampoco en analizar tanto un poema, faenándolo al fin y al cabo, disfrutémoslo, como advierte Lazaro Carreter, "fondo y forma no pueden separarse, sería tan absurdo como deshacer un tapiz para comprender su trama: obtendríamos como resultado un montón de hilos rotos." He terminado con una cátedra de poesía y remato con este verso de interrogación retórica:"¿que tengo yo que mi amistad procuras?" Lope de Vega.