.
.
sábado, 30 de enero de 2010
miércoles, 27 de enero de 2010
¿Chilenos todos? /La construcción social de la nación
Por Omar Cid
El texto elaborado por los académicos Julio Pinto y Verónica Valdivia, propone una mirada desde la historia para responder a la pregunta sobre la identidad nacional y cómo los sectores populares se hicieron parte de ese discurso y simbología.
La investigación histórica, nos sumerge en el Chile de los inicios de la república, abarcando un período histórico concreto (1810-1840) es decir, desde la primera junta de gobierno, hasta “el primer decenio portaliano”.
La construcción social y cultural del sentido de nación, entendido como unidad monolítica en los principios de orden, respeto y sentido del trabajo, son parte del aparato discursivo elaborado por los pelucones o conservadores; quiénes contaron desde el triunfo de Lircay, sobre los pipiolos o liberales, con el apoyo oligárquico y la eficacia militar para imponer su modelo de nación, donde la inclusión de los sectores populares, no puede relacionarse a la idea de fortalecer la ciudadanía. Entendida en derechos individuales y sociales, sino en la instalación de ordenanzas que partían del principio de sospecha, en las capacidades del bajo pueblo.
Sin embargo la consolidación del Estado, con todo su aparataje –ejército incluido- exigía la integración del mundo popular.
El universo de los signos y discursos de época, quedan perfectamente delineados, en el devenir de la lectura, dando cuenta de antiguas luchas y contradicciones que sentaron las bases de la identidad y del sentido de nación del pueblo chileno.
El proceso de reproducción de ideales, como una especie de discurso proto-político, transmutado en lenguaje académico, hace del texto una interesante manera de entender algunas claves de comportamiento desde el poder para con los “marginados” de las grandes decisiones.
Este esfuerzo de investigación, sitúa al texto, dentro de una soterrada lucha de los llamados estudios histórico-culturales, donde el factor inter-disciplinario, juega un papel fundamental en el contexto de una serie de publicaciones que tenderán a expresarse, bajo pretexto del bicentenario.
El lenguaje usado por los historiadores, si bien no aporta un estilo de redacción propia, lo que en sí no es pecado, porque no es labor de los académicos acercarse al mundo de los escritores. Sin embargo, la redacción cumple con el objetivo de aportar claridad, donde otros tienden a perderse en zonas oscuras: “El alma de una república es el respeto a las leyes que consagran la libertad, propiedad… y el odio a todos los que violen estos derechos” (El Araucano, 29 de Enero, 1836)
Chilenos Todos
La construcción social de la nación (1810-1840)
Autores: Julio Pinto/ Verónica Valdivia
LOM Ediciones.
Primera Ed. Año 2009
352 pag.
.
El texto elaborado por los académicos Julio Pinto y Verónica Valdivia, propone una mirada desde la historia para responder a la pregunta sobre la identidad nacional y cómo los sectores populares se hicieron parte de ese discurso y simbología.
La investigación histórica, nos sumerge en el Chile de los inicios de la república, abarcando un período histórico concreto (1810-1840) es decir, desde la primera junta de gobierno, hasta “el primer decenio portaliano”.
La construcción social y cultural del sentido de nación, entendido como unidad monolítica en los principios de orden, respeto y sentido del trabajo, son parte del aparato discursivo elaborado por los pelucones o conservadores; quiénes contaron desde el triunfo de Lircay, sobre los pipiolos o liberales, con el apoyo oligárquico y la eficacia militar para imponer su modelo de nación, donde la inclusión de los sectores populares, no puede relacionarse a la idea de fortalecer la ciudadanía. Entendida en derechos individuales y sociales, sino en la instalación de ordenanzas que partían del principio de sospecha, en las capacidades del bajo pueblo.
Sin embargo la consolidación del Estado, con todo su aparataje –ejército incluido- exigía la integración del mundo popular.
El universo de los signos y discursos de época, quedan perfectamente delineados, en el devenir de la lectura, dando cuenta de antiguas luchas y contradicciones que sentaron las bases de la identidad y del sentido de nación del pueblo chileno.
El proceso de reproducción de ideales, como una especie de discurso proto-político, transmutado en lenguaje académico, hace del texto una interesante manera de entender algunas claves de comportamiento desde el poder para con los “marginados” de las grandes decisiones.
Este esfuerzo de investigación, sitúa al texto, dentro de una soterrada lucha de los llamados estudios histórico-culturales, donde el factor inter-disciplinario, juega un papel fundamental en el contexto de una serie de publicaciones que tenderán a expresarse, bajo pretexto del bicentenario.
El lenguaje usado por los historiadores, si bien no aporta un estilo de redacción propia, lo que en sí no es pecado, porque no es labor de los académicos acercarse al mundo de los escritores. Sin embargo, la redacción cumple con el objetivo de aportar claridad, donde otros tienden a perderse en zonas oscuras: “El alma de una república es el respeto a las leyes que consagran la libertad, propiedad… y el odio a todos los que violen estos derechos” (El Araucano, 29 de Enero, 1836)
Chilenos Todos
La construcción social de la nación (1810-1840)
Autores: Julio Pinto/ Verónica Valdivia
LOM Ediciones.
Primera Ed. Año 2009
352 pag.
.
jueves, 21 de enero de 2010
Esclavitud, explotación, destrucción, ocupación, silencio, terremoto y "Cinismo Global" en Haití
Alfredo Lavergne
.
.
Venía por Libertad y digna lucha
por ser de los primeros en la abolición de la esclavitud
y la historia que aplastó el yugo de los franceses.
Con los Papa Doc...Con los Aristide...Con los Préval
.
.
Nacía un niño
y no era secreto.
Una mujer gritaba contra la muerte.
Nació un niño
En el lugar de la luna que dibuja la orilla del barrio
En el cañaveral donde se cuelgan campanillas
En la casa de greda que baja el sol
En el patio del mango que carga las nubes
En la puerta estrellada para los regalos del maizal
En el cuarto del fondo del tiempo.
Desde 1804 gritando: ¡Azucar!
¡Basta de colonialismo abusivo, esclavizante y depredador!
y no era secreto.
Una mujer gritaba contra la muerte.
Nació un niño
En el lugar de la luna que dibuja la orilla del barrio
En el cañaveral donde se cuelgan campanillas
En la casa de greda que baja el sol
En el patio del mango que carga las nubes
En la puerta estrellada para los regalos del maizal
En el cuarto del fondo del tiempo.
Desde 1804 gritando: ¡Azucar!
¡Basta de colonialismo abusivo, esclavizante y depredador!
Venía por Libertad y digna lucha
por ser de los primeros en la abolición de la esclavitud
y la historia que aplastó el yugo de los franceses.
Con los Papa Doc...Con los Aristide...Con los Préval
Con la magia criolla Con el ataque Global
y enterado que Las Américas ignoraron los latigazos.
Nació un niño en el pueblo
y enterado que Las Américas ignoraron los latigazos.
Nació un niño en el pueblo
que no permitieron preparación para la naturaleza
y respira sobre una tela ensangrentada.
Allá,
cerca de la farmacia que jamás se presenta.
En la vida que ya compran antes que él
En paredes con manchas de hambre
En la cuenca desgarrada por comparaciones
y respira sobre una tela ensangrentada.
Allá,
cerca de la farmacia que jamás se presenta.
En la vida que ya compran antes que él
En paredes con manchas de hambre
En la cuenca desgarrada por comparaciones
En las columnas desmembradas de la esperanza
En la selección de la lucha por la memoria.
Es sólo un niño
En la selección de la lucha por la memoria.
Es sólo un niño
No los más de 10 millones de olvidados
Sólo un niño
Que saciaba la corteza áspera de la luz
Que con su curva valora el espacio
Que saciaba la corteza áspera de la luz
Que con su curva valora el espacio
Que su color aplaude el tacto de los suyos
Que con su respiración renueva el mañana
Que creó un mundo
o era una niña
y la madre gritaba contra la muerte.
Que con su respiración renueva el mañana
Que creó un mundo
o era una niña
y la madre gritaba contra la muerte.
.
.
Países con personal militar antes del terremoto: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Croacia, Ecuador, Francia, Guatemala, Jordania, Marruecos, Nepal, Pakistán, Paraguay, Perú, Filipinas, España, Sri Lanka, Estados Unidos y Uruguay.
Países con policía y personal civil antes del terremoto: Argentina, Benín, Brasil, Burkina Faso, Camerún, Canadá, República Centro-africana, Chad, Chile, China, Colombia, RD Congo, Egipto, El Salvador, Francia, Granada, Guinea, Jordania, Madagascar, Malí, Isla Mauricio, Nepal, Níger, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Rumania, Federación Rusa, Ruanda, Senegal, España, Sri Lanka, Togo, Turquía, Estados Unidos y Uruguay.
.
La muerte del ciudadano Jekyll y el nacimiento del consumidor Hyde
.
De Plaza Italia hacia arriba, el carnaval y la euforia incluso dio para que los más osados sacaran del closet, alguna pancarta con la imagen del ex dictador, que era besada y aplaudida por los asistentes como si se tratara de la Virgen del Perpetuo Socorro.
Salí de la capital el día sábado a primera hora y el domingo a media noche el país ya no es el mismo.
La lenta transformación del Doctor Jekyll en Mister Hyde tuvo su día y hora, había indicios, ataques de improviso, pero el proceso finalmente acabó, el ciudadano Jekyll abandona la cámara de sufragio y deja su responsabilidad al consumidor Hyde, se necesitaron muchos brebajes, para romper su naturaleza: La alegría que no llegó, la justicia en la medida de lo posible, privatizaciones innecesarias, el regreso sin ningún rasguño del tirano, las casas COPEVA, Chile-Recortes, la sangre de Alex Lemún, las balas sin dueño contra Rodrigo Cisterna etc,etc.
La hora de los patrones
En rigor, el combo electoral compuesto de una salsa de cambio, con papas de lo mismo, más una porción de pacificación a toda costa y un aperitivo de pan y circo, se llevó la preferencia de los comensales.
por Omar Cid
El bus se desliza por la carretera de sur a norte, el candidato de La Concertación Eduardo Frei, hace unas cuantas horas ha reconocido su derrota, las casas cercanas a la carretera principal concesionada, se ven silentes, el ingreso a la ciudad de Santiago por el Barrio de Estación Central, pasando por el Hogar de Cristo, nos recuerda que los pobres si pueden esperar siendo serviles y obedientes “al patroncito”.
La máquina ingresa al Terminal, el bullicio del ir y venir me descoloca, los rostros inexpresivos, el andar rápido con la vista saltona como escabulléndose llama profundamente la atención.
A las 23:30 tomo un taxi con rumbo a Grecia -el conductor me recuerda mientras subimos por calle Arica- que la derecha no llegaba al poder desde 1958, bajo el mandato de Don Jorge Alessandri…
Con la fe del carbonero, el hombre me hablaba de las bondades del próximo gobierno “pagaremos menos agua, luz y las carreteras privatizadas van a bajar el peaje” eso mientras la ciudad parecía un cementerio.
El bus se desliza por la carretera de sur a norte, el candidato de La Concertación Eduardo Frei, hace unas cuantas horas ha reconocido su derrota, las casas cercanas a la carretera principal concesionada, se ven silentes, el ingreso a la ciudad de Santiago por el Barrio de Estación Central, pasando por el Hogar de Cristo, nos recuerda que los pobres si pueden esperar siendo serviles y obedientes “al patroncito”.
La máquina ingresa al Terminal, el bullicio del ir y venir me descoloca, los rostros inexpresivos, el andar rápido con la vista saltona como escabulléndose llama profundamente la atención.
A las 23:30 tomo un taxi con rumbo a Grecia -el conductor me recuerda mientras subimos por calle Arica- que la derecha no llegaba al poder desde 1958, bajo el mandato de Don Jorge Alessandri…
Con la fe del carbonero, el hombre me hablaba de las bondades del próximo gobierno “pagaremos menos agua, luz y las carreteras privatizadas van a bajar el peaje” eso mientras la ciudad parecía un cementerio.
De Plaza Italia hacia arriba, el carnaval y la euforia incluso dio para que los más osados sacaran del closet, alguna pancarta con la imagen del ex dictador, que era besada y aplaudida por los asistentes como si se tratara de la Virgen del Perpetuo Socorro.
Salí de la capital el día sábado a primera hora y el domingo a media noche el país ya no es el mismo.
La lenta transformación del Doctor Jekyll en Mister Hyde tuvo su día y hora, había indicios, ataques de improviso, pero el proceso finalmente acabó, el ciudadano Jekyll abandona la cámara de sufragio y deja su responsabilidad al consumidor Hyde, se necesitaron muchos brebajes, para romper su naturaleza: La alegría que no llegó, la justicia en la medida de lo posible, privatizaciones innecesarias, el regreso sin ningún rasguño del tirano, las casas COPEVA, Chile-Recortes, la sangre de Alex Lemún, las balas sin dueño contra Rodrigo Cisterna etc,etc.
La hora de los patrones
En rigor, el combo electoral compuesto de una salsa de cambio, con papas de lo mismo, más una porción de pacificación a toda costa y un aperitivo de pan y circo, se llevó la preferencia de los comensales.
.
Nada tan grave como para indigestarse o sentirse arrepentidos de algo, total los patrones saben mandar y los gerentes como los trabajadores obedecer.
Chile vuelve a su rancia tradición oligárquica, la que recibió el centenario y zapateo sobre la sangre de los obreros de la escuela Santa María de Iquique, repartiendo vino y empanadas hasta el cansancio.
Es la hora de los patrones, ya no hay excusas para que se oculten en las parcelas de agrado.
En honor del bicentenario y de la economía neoliberal hagan gala del chorreo, del millón de pegas prometidas. Llegó la hora de las limosinas y la repartija popular al estilo Farkas, porque llegaron para quedarse y no apretar cachete con las primeras marchas y los cortes de luz, como imaginan algunos soñadores de la tesis del enemigo al frente.
Chile vuelve a su rancia tradición oligárquica, la que recibió el centenario y zapateo sobre la sangre de los obreros de la escuela Santa María de Iquique, repartiendo vino y empanadas hasta el cansancio.
Es la hora de los patrones, ya no hay excusas para que se oculten en las parcelas de agrado.
En honor del bicentenario y de la economía neoliberal hagan gala del chorreo, del millón de pegas prometidas. Llegó la hora de las limosinas y la repartija popular al estilo Farkas, porque llegaron para quedarse y no apretar cachete con las primeras marchas y los cortes de luz, como imaginan algunos soñadores de la tesis del enemigo al frente.
..
Luna Llena / Luna Piena. Ediciones Aletti, Italia 2009
.
Horizontes cruzados
Te veo
mirando al horizonte
y siento que me esperas.
Imagino tu mirada tratando de atravesar
los kilómetros que nos separan
mientras tú estás de día y observas el sol.
Aquí es de noche, observo la luna
mientras tú estás en primavera,
despertando con las flores.
Aquí es otoño
y veo como caen las hojas,
sueño contigo,
nos encontramos a orillas del mar,
nos aferramos las manos
y caminamos juntos
por el Paseo Marítimo.
“Luna llena”, poesía entre dos mundos
En la antología de poesías “Luna piena” (Aletti 2009) de Carolina Navarro, se despliega el relato, entre recuerdos, fantasías y realidad de un pasaje a un nuevo país, a una nueva vida y a un nuevo idioma. La luna llena se convierte en una metáfora de completitud, transformación temporal y el momento para una introspección que se manifiesta a través de la expresión artística y creativa.
Dos ambientes diferentes y dos lenguas en contraste, un conflicto interior entre la falta de los orígenes de la propia tierra y la angustiosa discriminación sufrida en el nuevo país son los temas fundamentales de la obra de Carolina Navarro. La narración que se desenvuelve en las poesías tocan estilos diversos, del simbolismo francés al surrealismo hispanoamericano: son la expresión de una voluntad de integración entre experiencias y culturas diferentes. La clave de lectura de la obra se encuentra justamente en la dificultad de integrarse y en las contradicciones sociales; entre la pérdida y el rechazo en que se encuentra constantemente expuesta la protagonista y que la llevan inevitablemente a desarrollar una intensa vida interior, a la creación de una especie de doble personalidad y a un amor imaginario.
A suscitar las fantasías de la autora, frecuentemente, son los lugares y paisajes naturales: Liguria, Piamonte y Toscana, los cuales logran hacer emanar la imaginación y el sentimiento, por ejemplo el amor por un hombre italiano que, por cuanto sea inventado, forma parte de los eventos que han marcado el destino de la protagonista. La historia Latinoamericana, entre los golpes de estado a los gobiernos de la transición se funden con la realidad italiana a través de las vivencias, la coparticipación y el relato.
La “Luna piena”, según la poetisa, representa el momento mágico de unión entre el hombre y la naturaleza, cíclica astral y femenina, la cual logra hacer recordar a través de regresiones los episodios mejores y peores de nuestra vida, a expresar con espontaneidad las emociones y sentimientos dejando emerger la interioridad: en este caso el conflicto y la desorientación de quien no sabe más a que mundo pertenece y que no consigue reconocerse en ninguno.
Amor
Mientas las nubes grises
después del temporal
develan el pasaje de la luna llena,
te pensé y sentí frío.
Como aquella noche de verano
luego que pasó la tempestad,
te sentí cerca y deseé.
Sé que el mundo está lleno de cosas bellas
pero te quiero sólo a ti.
Espero que las nubes grises
desaparezcan para volver a verte
y sentir
que mi espíritu
está completo.
En la antología de poesías “Luna piena” (Aletti 2009) de Carolina Navarro, se despliega el relato, entre recuerdos, fantasías y realidad de un pasaje a un nuevo país, a una nueva vida y a un nuevo idioma. La luna llena se convierte en una metáfora de completitud, transformación temporal y el momento para una introspección que se manifiesta a través de la expresión artística y creativa.
Dos ambientes diferentes y dos lenguas en contraste, un conflicto interior entre la falta de los orígenes de la propia tierra y la angustiosa discriminación sufrida en el nuevo país son los temas fundamentales de la obra de Carolina Navarro. La narración que se desenvuelve en las poesías tocan estilos diversos, del simbolismo francés al surrealismo hispanoamericano: son la expresión de una voluntad de integración entre experiencias y culturas diferentes. La clave de lectura de la obra se encuentra justamente en la dificultad de integrarse y en las contradicciones sociales; entre la pérdida y el rechazo en que se encuentra constantemente expuesta la protagonista y que la llevan inevitablemente a desarrollar una intensa vida interior, a la creación de una especie de doble personalidad y a un amor imaginario.
A suscitar las fantasías de la autora, frecuentemente, son los lugares y paisajes naturales: Liguria, Piamonte y Toscana, los cuales logran hacer emanar la imaginación y el sentimiento, por ejemplo el amor por un hombre italiano que, por cuanto sea inventado, forma parte de los eventos que han marcado el destino de la protagonista. La historia Latinoamericana, entre los golpes de estado a los gobiernos de la transición se funden con la realidad italiana a través de las vivencias, la coparticipación y el relato.
La “Luna piena”, según la poetisa, representa el momento mágico de unión entre el hombre y la naturaleza, cíclica astral y femenina, la cual logra hacer recordar a través de regresiones los episodios mejores y peores de nuestra vida, a expresar con espontaneidad las emociones y sentimientos dejando emerger la interioridad: en este caso el conflicto y la desorientación de quien no sabe más a que mundo pertenece y que no consigue reconocerse en ninguno.
Amor
Mientas las nubes grises
después del temporal
develan el pasaje de la luna llena,
te pensé y sentí frío.
Como aquella noche de verano
luego que pasó la tempestad,
te sentí cerca y deseé.
Sé que el mundo está lleno de cosas bellas
pero te quiero sólo a ti.
Espero que las nubes grises
desaparezcan para volver a verte
y sentir
que mi espíritu
está completo.
.
A casa
De regreso a casa,
calor, bochorno y contraste.
Es el verde del prado piamontés
que invade mis ojos deseosos de volver a verte.
Las frondas de los árboles que canturreaban tu voz
con el viento aparecido de improviso,
el gris del cielo, la lluvia y de nuevo el sol.
De regreso a casa el viento de repente
aparece en el medio del camino, imponiéndose
como los dictadores
y me da terror,
mucho miedo,
me tiemblan las manos cuando
recuerdo los momentos oscuros
vividos en el viejo Santiago,
cuando todavía era niña.
A casa
De regreso a casa,
calor, bochorno y contraste.
Es el verde del prado piamontés
que invade mis ojos deseosos de volver a verte.
Las frondas de los árboles que canturreaban tu voz
con el viento aparecido de improviso,
el gris del cielo, la lluvia y de nuevo el sol.
De regreso a casa el viento de repente
aparece en el medio del camino, imponiéndose
como los dictadores
y me da terror,
mucho miedo,
me tiemblan las manos cuando
recuerdo los momentos oscuros
vividos en el viejo Santiago,
cuando todavía era niña.
Horizontes cruzados
Te veo
mirando al horizonte
y siento que me esperas.
Imagino tu mirada tratando de atravesar
los kilómetros que nos separan
mientras tú estás de día y observas el sol.
Aquí es de noche, observo la luna
mientras tú estás en primavera,
despertando con las flores.
Aquí es otoño
y veo como caen las hojas,
sueño contigo,
nos encontramos a orillas del mar,
nos aferramos las manos
y caminamos juntos
por el Paseo Marítimo.
Carolina Navarro. Santiago de Chile 1973. Poeta chilena reside en Italia, titulada en Comunicación Intercultural en la Universidad de los Estudios de Génova. Seleccionada para la publicación con varias de sus poesías en Antologías de Autores italianos y con su obra “Luna piena”.
Carolina Navarro en Italiano
Poesía y biografía de Carolina Navarro en Italiano
.
Carolina Navarro en Italiano
Poesía y biografía de Carolina Navarro en Italiano
.
miércoles, 20 de enero de 2010
Rodolfo Alonso y sus 5 poemas bajo el sol. Argentina, 1934
.
Notas, selección y comentarios
por Leo Lobos
1.- GENTE DEL RIO
Apenas
la palabra.
A penas
la palabra apenas.
3.- CIELORRASO
Desdicha, vuelta a decir:artesanía furiosa. Tuya es la calma impura, la ignorancia sabihonda. El doble filo de la desventurada pesadumbre.
4.- UNA TORMENTA
Una tormenta limpia el cielo
de la noche
Una tormenta
limpia mi corazón
5.- CANTAR NO CONSUELA
Joven:¡Maravíllate! ¡Lávate en tu idioma!¡Protestacantaescupegimecrece!¡Ama de amor, ama de un solo golpe, de todo corazón, de buena gana!¡Vive, huye de las palabras!¡Sírvete, sírvelas!
Nota de edición Poema 1: Es un honor iniciar “5 poemas” este año 2010 con el poeta argentino Rodolfo Alonso (Buenos Aires, 1934). Rodolfo Alonso fue el miembro más joven del grupo cercano de la legendaria revista argentina de vanguardia Poesía Buenos Aires. A partir del libro Salud o nada (1954), publicó más de veinte libros propios, la mayoría de poemas pero también de ensayo y narrativa. Ha estado en Chile el año 2008, cuando he tenido el gusto de conocerle personalmente, formando parte de la delegación de poetas que han sido invitados al V Encuentro Internacional de Poetas CHILEPOESIA, uno de los más importantes festivales de poesía de Hispanoamérica. En palabras de Jorge Santiago Perednik, en un ensayo titulado “Elogio de Rodolfo Alonso” nos dice que “Los versos incluyen fragmentos del mundo exterior e interior del protagonista que se mezclan y complementan; el poeta traslada al poema lo que percibe, pero también aquello que lo conmueve en la percepción, e incluso el modo en que lo conmueve”. En 1968 fue seleccionado para participar en la Antología consultada de la joven poesía argentina (junto a María Elena Walsh, Juan Gelman y Alejandra Pizarnik entre otras 4 voces) y en la actualidad sus libros se publican en Bélgica, Portugal, España, México, Colombia, Francia, Brasil, Venezuela e Italia y próximamente en Chile.
Nota de edición Poema 2: Rodolfo Alonso fue el primer traductor al castellano de los 4 heterónimos del poeta portugués Fernando Pessoa. Tradujo también a otros muchos autores de diversos idiomas (Ungaretti, Cesare Pavese, Marguerite Duras, Prévert, Montale, Carlos Drummond de Andrade, Apollinaire, Murilo Mendes, Eluard, Dino Campana, Manuel Bandeira, Pasolini, Baudelaire, António Ramos Rosa, Rosalía de Castro y otros). A Rodolfo Alonso es difícil catalogarlo, según el ángulo en que se le mire, puede ser poeta, ensayista, editor o traductor e influye en cada arista de la cultura latinoamericana contemporánea. Rodolfo Alonso comenta al respecto:”El descubrimiento de que podía intentar traducir poesía de varias lenguas (sobre todo francés, italiano y portugués) fue, en mí, casi tan temprano como el descubrimiento de que eso que me descubrí escribiendo se llamaba poesía. En realidad yo no elegí a Pessoa, más bien es él quien me eligió a mí. Fue Aldo Pellegrini, el pionero del surrealismo en nuestro continente, quien siendo yo muy joven me ofreció traducirlo para su legendaria colección Los Poetas, publicada por Fabril Editora. Era tan desconocido entonces, incluso en Portugal, donde sus herederos retacearon muchísimo la cesión de los derechos, que no se conseguía libro alguno suyo. Mi traducción, que por primera vez en castellano incluye a todos sus heterónimos, y que acaba de ser reeditada, apareció en Buenos Aires en 1961 (un año antes de que Octavio Paz lo hiciera en México), con lo cual resulta la primera vez que se traduce Pessoa en América Latina. Y con un éxito de público tan inusitado como original, y que acaso se continúa: no hubo ninguna clase de promoción o publicidad, pero el encanto de Pessoa fue desde entonces incesante, como un descubrimiento individual, nunca masivo, de persona a persona, y en todo el ámbito de nuestra lengua”.
Nota de edición Poema 3: Rodolfo Alonso ha sido traducido en Francia, Bélgica, Portugal, Brasil, Estados Unidos y Galicia. Ya en 1961 Editions Le Cormier publicó en Bruselas una selección de sus Poèmes, con traducción y prólogo de Fernand Verhesen. Otras antologías de su obra poética fueron publicadas en España, México y Colombia. En 1978 fue incluido en La paix invincible espoir, antología de Madeleine De Vits para las Ècoles Associées de l'U.N.E.S.C.O. (Jacques Antoine, Editeur, Bruselas). Colaboró en numerosas publicaciones, tales como L'esprit des lettres, Les Cahiers du Sud, Le Journal des Poètes o Le Courrier du Centre International d'Etudes Poétiques, organismo del cual es corresponsal en su país desde hace largo tiempo. En palabras del propio Rodolfo Alonso:”Casi desde niño me descubrí como grafómano, como adicto incurable a leer y escribir. Y también desde muy joven me sentí poseído por una doble obsesión: ser tan fiel a la más exigente poesía como a compartirla con mis semejantes. De esa doble ambición surgieron, casi sin proponérmelo, tanto poemas y traducciones, como reflexiones y ensayos. Y también, de una manera creciente, una inclinación por la comunicación, por la difusión pero, en mi caso, siempre de alguna manera en relación con la cultura o el arte”.
Nota de edición Poema 4: Este es el plan de la poética: primero, nada de la realidad es ajeno al poeta, nada hay que el poema no pueda albergar; segundo, objetivismo más subjetivismo. En este caso lo objetivo y lo subjetivo juegan bajo la intermediación de dos recursos eficientes, el paralelismo, que contrapone y asimila el cielo y el corazón, y la comparación, que pone uno con otro, enfrenta pero también confunde, lo atormentado con lo límpido (el cielo y el corazón). Por supuesto queda en el lector la posibilidad de asociar las tormentas que ocurren en el cielo con las que ocurren en la tierra. La realidad política tampoco escapa a la magia del poeta. “Los poemas de Rodolfo Alonso testimonian una búsqueda de la desnudez, aunque en algún momento puedan confundirla con el hablar poco. Cuanto menos se charle en poesía, mejor. Pero no basta usar pocas palabras para que haya poesía: puede haber simplemente menos ruido” como dice Roberto Juarroz. Sus últimos libros publicados son Antología poética (Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 1996) y los ensayos de Defensa de la poesía (Editorial Vinciguerra, Buenos Aires, 1997). Este mismo sello acaba de publicar, en 1998, su traducción de Les diables amoureux, de Guillaume Apollinaire. Escribió guiones y textos para filmes de cortometraje, la mayoría de los cuales fueron premiados en festivales nacionales y extranjeros. Dirigió su propia editorial de libros, que llegó a publicar más de doscientos cincuenta títulos diferentes. Entre 1986 y 1989 fue Director del Fondo Nacional de las Artes.
Nota de edición Poema 5: En 1997 recibió, con Juan Gelman, el Premio Nacional de Poesía. Sobre este premio Rodolfo Alonso nos dice: “Nunca ha dejado de parecerme ejemplar la devoción con que Juan Gelman ha sabido mantener siempre, en todas las circunstancias, la dignidad de su poesía. La entrega a ella, a “la lengua calcinada”, como dice. Después de muchos años, nos encontramos nuevamente, casi por un rato, en 1994, en el Festival de Medellín. Luego estuve otra vez con él en Morelia. Y el año pasado me entibió el corazón con su generosa fraternidad en el D. F. En la intimidad, la calidez humana de Juan Gelman es imborrable. Además, les voy a adelantar una primicia: sigue escribiendo, y cada vez mejor”.
.
Notas, selección y comentarios
por Leo Lobos
1.- GENTE DEL RIO
Libres bajo el sol, los isleños maniobran dulcemente sobre el lomo del agua. Sus embarcaciones se nos adelantan con intolerable rapidez. Sus brazos crecen. Sus cuerpos cultivados por el tiempo conocen la alegría de estar en el mundo, la única seguridad.
Nosotros podemos saludarlos de lejos con un gesto.
Nosotros podemos saludarlos de lejos con un gesto.
.
2.- L´ARTE POVERA
Apenas
la palabra.
A penas
la palabra apenas.
3.- CIELORRASO
Desdicha, vuelta a decir:artesanía furiosa. Tuya es la calma impura, la ignorancia sabihonda. El doble filo de la desventurada pesadumbre.
4.- UNA TORMENTA
Una tormenta limpia el cielo
de la noche
Una tormenta
limpia mi corazón
5.- CANTAR NO CONSUELA
Joven:¡Maravíllate! ¡Lávate en tu idioma!¡Protestacantaescupegimecrece!¡Ama de amor, ama de un solo golpe, de todo corazón, de buena gana!¡Vive, huye de las palabras!¡Sírvete, sírvelas!
Nota de edición Poema 1: Es un honor iniciar “5 poemas” este año 2010 con el poeta argentino Rodolfo Alonso (Buenos Aires, 1934). Rodolfo Alonso fue el miembro más joven del grupo cercano de la legendaria revista argentina de vanguardia Poesía Buenos Aires. A partir del libro Salud o nada (1954), publicó más de veinte libros propios, la mayoría de poemas pero también de ensayo y narrativa. Ha estado en Chile el año 2008, cuando he tenido el gusto de conocerle personalmente, formando parte de la delegación de poetas que han sido invitados al V Encuentro Internacional de Poetas CHILEPOESIA, uno de los más importantes festivales de poesía de Hispanoamérica. En palabras de Jorge Santiago Perednik, en un ensayo titulado “Elogio de Rodolfo Alonso” nos dice que “Los versos incluyen fragmentos del mundo exterior e interior del protagonista que se mezclan y complementan; el poeta traslada al poema lo que percibe, pero también aquello que lo conmueve en la percepción, e incluso el modo en que lo conmueve”. En 1968 fue seleccionado para participar en la Antología consultada de la joven poesía argentina (junto a María Elena Walsh, Juan Gelman y Alejandra Pizarnik entre otras 4 voces) y en la actualidad sus libros se publican en Bélgica, Portugal, España, México, Colombia, Francia, Brasil, Venezuela e Italia y próximamente en Chile.
Nota de edición Poema 2: Rodolfo Alonso fue el primer traductor al castellano de los 4 heterónimos del poeta portugués Fernando Pessoa. Tradujo también a otros muchos autores de diversos idiomas (Ungaretti, Cesare Pavese, Marguerite Duras, Prévert, Montale, Carlos Drummond de Andrade, Apollinaire, Murilo Mendes, Eluard, Dino Campana, Manuel Bandeira, Pasolini, Baudelaire, António Ramos Rosa, Rosalía de Castro y otros). A Rodolfo Alonso es difícil catalogarlo, según el ángulo en que se le mire, puede ser poeta, ensayista, editor o traductor e influye en cada arista de la cultura latinoamericana contemporánea. Rodolfo Alonso comenta al respecto:”El descubrimiento de que podía intentar traducir poesía de varias lenguas (sobre todo francés, italiano y portugués) fue, en mí, casi tan temprano como el descubrimiento de que eso que me descubrí escribiendo se llamaba poesía. En realidad yo no elegí a Pessoa, más bien es él quien me eligió a mí. Fue Aldo Pellegrini, el pionero del surrealismo en nuestro continente, quien siendo yo muy joven me ofreció traducirlo para su legendaria colección Los Poetas, publicada por Fabril Editora. Era tan desconocido entonces, incluso en Portugal, donde sus herederos retacearon muchísimo la cesión de los derechos, que no se conseguía libro alguno suyo. Mi traducción, que por primera vez en castellano incluye a todos sus heterónimos, y que acaba de ser reeditada, apareció en Buenos Aires en 1961 (un año antes de que Octavio Paz lo hiciera en México), con lo cual resulta la primera vez que se traduce Pessoa en América Latina. Y con un éxito de público tan inusitado como original, y que acaso se continúa: no hubo ninguna clase de promoción o publicidad, pero el encanto de Pessoa fue desde entonces incesante, como un descubrimiento individual, nunca masivo, de persona a persona, y en todo el ámbito de nuestra lengua”.
Nota de edición Poema 3: Rodolfo Alonso ha sido traducido en Francia, Bélgica, Portugal, Brasil, Estados Unidos y Galicia. Ya en 1961 Editions Le Cormier publicó en Bruselas una selección de sus Poèmes, con traducción y prólogo de Fernand Verhesen. Otras antologías de su obra poética fueron publicadas en España, México y Colombia. En 1978 fue incluido en La paix invincible espoir, antología de Madeleine De Vits para las Ècoles Associées de l'U.N.E.S.C.O. (Jacques Antoine, Editeur, Bruselas). Colaboró en numerosas publicaciones, tales como L'esprit des lettres, Les Cahiers du Sud, Le Journal des Poètes o Le Courrier du Centre International d'Etudes Poétiques, organismo del cual es corresponsal en su país desde hace largo tiempo. En palabras del propio Rodolfo Alonso:”Casi desde niño me descubrí como grafómano, como adicto incurable a leer y escribir. Y también desde muy joven me sentí poseído por una doble obsesión: ser tan fiel a la más exigente poesía como a compartirla con mis semejantes. De esa doble ambición surgieron, casi sin proponérmelo, tanto poemas y traducciones, como reflexiones y ensayos. Y también, de una manera creciente, una inclinación por la comunicación, por la difusión pero, en mi caso, siempre de alguna manera en relación con la cultura o el arte”.
Nota de edición Poema 4: Este es el plan de la poética: primero, nada de la realidad es ajeno al poeta, nada hay que el poema no pueda albergar; segundo, objetivismo más subjetivismo. En este caso lo objetivo y lo subjetivo juegan bajo la intermediación de dos recursos eficientes, el paralelismo, que contrapone y asimila el cielo y el corazón, y la comparación, que pone uno con otro, enfrenta pero también confunde, lo atormentado con lo límpido (el cielo y el corazón). Por supuesto queda en el lector la posibilidad de asociar las tormentas que ocurren en el cielo con las que ocurren en la tierra. La realidad política tampoco escapa a la magia del poeta. “Los poemas de Rodolfo Alonso testimonian una búsqueda de la desnudez, aunque en algún momento puedan confundirla con el hablar poco. Cuanto menos se charle en poesía, mejor. Pero no basta usar pocas palabras para que haya poesía: puede haber simplemente menos ruido” como dice Roberto Juarroz. Sus últimos libros publicados son Antología poética (Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 1996) y los ensayos de Defensa de la poesía (Editorial Vinciguerra, Buenos Aires, 1997). Este mismo sello acaba de publicar, en 1998, su traducción de Les diables amoureux, de Guillaume Apollinaire. Escribió guiones y textos para filmes de cortometraje, la mayoría de los cuales fueron premiados en festivales nacionales y extranjeros. Dirigió su propia editorial de libros, que llegó a publicar más de doscientos cincuenta títulos diferentes. Entre 1986 y 1989 fue Director del Fondo Nacional de las Artes.
Nota de edición Poema 5: En 1997 recibió, con Juan Gelman, el Premio Nacional de Poesía. Sobre este premio Rodolfo Alonso nos dice: “Nunca ha dejado de parecerme ejemplar la devoción con que Juan Gelman ha sabido mantener siempre, en todas las circunstancias, la dignidad de su poesía. La entrega a ella, a “la lengua calcinada”, como dice. Después de muchos años, nos encontramos nuevamente, casi por un rato, en 1994, en el Festival de Medellín. Luego estuve otra vez con él en Morelia. Y el año pasado me entibió el corazón con su generosa fraternidad en el D. F. En la intimidad, la calidez humana de Juan Gelman es imborrable. Además, les voy a adelantar una primicia: sigue escribiendo, y cada vez mejor”.
.
lunes, 18 de enero de 2010
La oscuridad del presente es una señal para actuar y cambiar nuestro modelo de vida
.
No más liberalismo, no más eclecticismo, el país necesita una transformación y hay que actuar para conseguirla.
.
Un poco más del 50% del electorado convirtió al empresario Sebastian Piñera en presidente de Chile, sus aliados principales, la UDI y RN, y algunos descolgados del bloque histórico que luchó por la recuperación de la democracia en la década de los noventa.
por
por
..... ...Gregorio Angelcos
...... . ....Vicepresidente
...... . ....Vicepresidente
Sociedad de Escritores de Chile
Un ciclo político se cierra, y se produce la alternancia en un sistema político donde el binominal ha marginado a millones de chilenos para que accedan a cargos de representación institucional. Muchos de los que ayer le dijeron NO a Pinochet, esta vez le dijeron sí a sus socios históricos.
Votar implica una responsabilidad cívica mayor, es el único espacio donde el sujeto cotidiano dispone de una herramienta básica, pero poderosa, para designarle un mandato a una coalición para que administre sus intereses sociales, económicos y políticos, esperando de las consecuencias de esa administración, un mejor bienestar ciudadano.
Las cúpulas de la Concertación coadyudaron a este triunfo de la derecha pinochetista después de cincuenta años. Impusieron un candidato que a todas luces iniciaba una carrera sin una verdadera posibilidad de competir.
Frei fue el peor escenario posible, sin embargo, la tozudez de la aristocracia concertacionista y su estilo conspirativo destinado a defender sus privilegios, selló una derrota que todos asumíamos en la primera vuelta en diciembre de 2009.
Escalona se quedó en Alemania Oriental, potenció su defensa del viejo y arcaico muro de Berlín, Latorre jugó a la unidad de las fuerzas al interior de su partido, quiso actuar como garante del sepelio y consiguió su objetivo. El PPD cayó en las manos de un mago sin sombrero ni conejo para que la magia nos alcanzase a ilusionar pero feneció en el intento, la pedantería se apropió de las aspiraciones de millones de chilenos, quienes se abanderizaron para promover a una o a otra elite.
Chile es un país que después de la dictadura se fue oligarquizando, nuestros sueños se fueron desvaneciendo entre cortinas de humo y retórica ideológica anclada en el pasado. Las coaliciones fueron y son un mito de la decadencia, con carencias políticas atrapadas por la nostalgia de una bipolaridad que ya se había muerto en la década de los noventa. Sepultaron el marxismo, el humanismo cristiano, la social democracia fue un remedo de las propuestas inteligentes de Rosa de Luxemburgo cuando refutaba a Lenin.
Pero el capitalismo sobrevivió con su discurso trasnochado, se trasladaron del liberalismo clásico al neoliberalismo, potenciaron una moral victoriana apegada al catolicismo conservador, ofrecieron lo que los propios empresarios son incapaces de cumplir: crear nuevos empleos, mejorar los salarios, dignificar al hombre común.
Ya nadie se acuerda de la retórica de Lagos o del perdón de Aylwin a los chilenos, representando como primer mandatario a los que violaron los derechos humanos durante el régimen militar.
Había que reconciliarse, lo que significaba trascender las muertes de miles de chilenos que creyeron en Allende y su proyecto sustentado en la justicia social y en una mejor redistribución del ingreso.
Mientras tanto la derecha jugaba a la oposición democrática, se oponía a las reformas, intervenía los territorios con su poder económico para construir mayorías, y así se fue consolidando hasta conseguir su objetivo, apropiarse del país contando con la voluntad de millones de chilenos que adscribieron a un fascismo disfrazado de más y mejor justicia y democracia.
Michele Bachelet debe asumir su responsabilidad, más allá del respaldo ciudadano que convoca, porque los que la situaron como una mandataria bien evaluada, le dieron la espalda en un momento decisivo. En síntesis, no le creían, disentían de su gestión a pesar del respeto que le profesaban, y se le dijeron en las urnas.
En esta hora de transición, las elites se retiran consolidadas, vuelven a su bienestar histórico, a sus comodidades materiales, a los centros de estudios a “pensar” un Chile nuevo, pero quienes quedan en la indefensión de la explotación capitalista, deberán soportar durante estos años, el rigor de las persecuciones en sus centros laborales, la restricción de sus derechos.
Han derrotado a una elite con demencia senil, para sustituirla por una alianza reaccionaria: liberales y conservadores unidos siempre serán vencidos, no por un electorado displicente y relajado en estas materias, sino que por sus propias contradicciones.
Los que luchamos por recuperar nuestra democracia nos encontramos con las manos vacías pero limpias, no profitamos, nos marginaron de toda participación, nos derrotaron con la fuerza del poder adquirido y los privilegios conquistados.
Fuimos ignorados, aplastados, destruidos, tratados como un grupo de fracasados, pero nos mantenemos con la frente en alto y nuestras conciencias tranquilas.
Hoy enfrentamos varias encrucijadas, el país quiebra los bloques de la transición que nos legó la dictadura, y se empiezan a formar nuevos referentes, la inteligencia organizada debe comenzar, y de hecho, ha comenzado a crear nuevas rutas de navegación.
Quien esté libre de responsabilidades que tire la primera piedra, pero para hacerlo, hay que disponer de valor y consecuencia para alzar las manos y decir basta, y Chile, a pesar de este letargo, montará en cólera y romperá con su silencio. Un silencio que se construyó con el miedo y se mantuvo por la falta de decisión para abrir el debate y decir que no es posible seguir sosteniendo un país de mentira, donde la mayoría lo pasa mal, aunque enarbolen banderas que no son las propias, porque para avanzar es necesario reflexionar en el estado de situación individual en que cada uno nos encontramos, muchas deudas, peligro inminente de cesantía, y una presunta felicidad que se desvanece cuando la muerte nos acecha sin darnos tregua para reaccionar.
Llegó la hora de la verdad y quien la ignore por conveniencia transitoria o cobardía, se quedará al margen de la historia que nos propone el siglo veintiuno.
Un ciclo político se cierra, y se produce la alternancia en un sistema político donde el binominal ha marginado a millones de chilenos para que accedan a cargos de representación institucional. Muchos de los que ayer le dijeron NO a Pinochet, esta vez le dijeron sí a sus socios históricos.
Votar implica una responsabilidad cívica mayor, es el único espacio donde el sujeto cotidiano dispone de una herramienta básica, pero poderosa, para designarle un mandato a una coalición para que administre sus intereses sociales, económicos y políticos, esperando de las consecuencias de esa administración, un mejor bienestar ciudadano.
Las cúpulas de la Concertación coadyudaron a este triunfo de la derecha pinochetista después de cincuenta años. Impusieron un candidato que a todas luces iniciaba una carrera sin una verdadera posibilidad de competir.
Frei fue el peor escenario posible, sin embargo, la tozudez de la aristocracia concertacionista y su estilo conspirativo destinado a defender sus privilegios, selló una derrota que todos asumíamos en la primera vuelta en diciembre de 2009.
Escalona se quedó en Alemania Oriental, potenció su defensa del viejo y arcaico muro de Berlín, Latorre jugó a la unidad de las fuerzas al interior de su partido, quiso actuar como garante del sepelio y consiguió su objetivo. El PPD cayó en las manos de un mago sin sombrero ni conejo para que la magia nos alcanzase a ilusionar pero feneció en el intento, la pedantería se apropió de las aspiraciones de millones de chilenos, quienes se abanderizaron para promover a una o a otra elite.
Chile es un país que después de la dictadura se fue oligarquizando, nuestros sueños se fueron desvaneciendo entre cortinas de humo y retórica ideológica anclada en el pasado. Las coaliciones fueron y son un mito de la decadencia, con carencias políticas atrapadas por la nostalgia de una bipolaridad que ya se había muerto en la década de los noventa. Sepultaron el marxismo, el humanismo cristiano, la social democracia fue un remedo de las propuestas inteligentes de Rosa de Luxemburgo cuando refutaba a Lenin.
Pero el capitalismo sobrevivió con su discurso trasnochado, se trasladaron del liberalismo clásico al neoliberalismo, potenciaron una moral victoriana apegada al catolicismo conservador, ofrecieron lo que los propios empresarios son incapaces de cumplir: crear nuevos empleos, mejorar los salarios, dignificar al hombre común.
Ya nadie se acuerda de la retórica de Lagos o del perdón de Aylwin a los chilenos, representando como primer mandatario a los que violaron los derechos humanos durante el régimen militar.
Había que reconciliarse, lo que significaba trascender las muertes de miles de chilenos que creyeron en Allende y su proyecto sustentado en la justicia social y en una mejor redistribución del ingreso.
Mientras tanto la derecha jugaba a la oposición democrática, se oponía a las reformas, intervenía los territorios con su poder económico para construir mayorías, y así se fue consolidando hasta conseguir su objetivo, apropiarse del país contando con la voluntad de millones de chilenos que adscribieron a un fascismo disfrazado de más y mejor justicia y democracia.
Michele Bachelet debe asumir su responsabilidad, más allá del respaldo ciudadano que convoca, porque los que la situaron como una mandataria bien evaluada, le dieron la espalda en un momento decisivo. En síntesis, no le creían, disentían de su gestión a pesar del respeto que le profesaban, y se le dijeron en las urnas.
En esta hora de transición, las elites se retiran consolidadas, vuelven a su bienestar histórico, a sus comodidades materiales, a los centros de estudios a “pensar” un Chile nuevo, pero quienes quedan en la indefensión de la explotación capitalista, deberán soportar durante estos años, el rigor de las persecuciones en sus centros laborales, la restricción de sus derechos.
Han derrotado a una elite con demencia senil, para sustituirla por una alianza reaccionaria: liberales y conservadores unidos siempre serán vencidos, no por un electorado displicente y relajado en estas materias, sino que por sus propias contradicciones.
Los que luchamos por recuperar nuestra democracia nos encontramos con las manos vacías pero limpias, no profitamos, nos marginaron de toda participación, nos derrotaron con la fuerza del poder adquirido y los privilegios conquistados.
Fuimos ignorados, aplastados, destruidos, tratados como un grupo de fracasados, pero nos mantenemos con la frente en alto y nuestras conciencias tranquilas.
Hoy enfrentamos varias encrucijadas, el país quiebra los bloques de la transición que nos legó la dictadura, y se empiezan a formar nuevos referentes, la inteligencia organizada debe comenzar, y de hecho, ha comenzado a crear nuevas rutas de navegación.
Quien esté libre de responsabilidades que tire la primera piedra, pero para hacerlo, hay que disponer de valor y consecuencia para alzar las manos y decir basta, y Chile, a pesar de este letargo, montará en cólera y romperá con su silencio. Un silencio que se construyó con el miedo y se mantuvo por la falta de decisión para abrir el debate y decir que no es posible seguir sosteniendo un país de mentira, donde la mayoría lo pasa mal, aunque enarbolen banderas que no son las propias, porque para avanzar es necesario reflexionar en el estado de situación individual en que cada uno nos encontramos, muchas deudas, peligro inminente de cesantía, y una presunta felicidad que se desvanece cuando la muerte nos acecha sin darnos tregua para reaccionar.
Llegó la hora de la verdad y quien la ignore por conveniencia transitoria o cobardía, se quedará al margen de la historia que nos propone el siglo veintiuno.
No más liberalismo, no más eclecticismo, el país necesita una transformación y hay que actuar para conseguirla.
.
sábado, 16 de enero de 2010
Las elecciones: El silencio es el peor cómplice
Respuesta a los cientos de correos anónimos criticando estas opiniones:
Ustedes critican a los escritores que se pronunciaron por su candidato y a nosotros nos indignan los muchos que guardaron silencio; los "ni chicha ni limoná", los escritores susurro, los devorados por el oportunismo que les sopla al oído que así podrán; postular a becas del presidente Frei o Piñera, a la Uno de El Mercurio o del pasquín que se dice “progresista”, publicar cuentos cortos al ombligo, versos temblorosos al ritmo de la palma de la mano e inspirar la hoja en blanco de sus rodillas callosas.
Por Piñera jamás
En nombre de la futura unidad.
Comité Editorial
1.- Jorge Edwards apoya derechista Piñera, cansado del "monopolio" de Concertación
El escritor asegura que tiene la conciencia muy tranquila. El escritor chileno Jorge Edwards afirmó que ha decidido apoyar al candidato derechista a la presidencia de Chile, Sebastián Piñera, porque se cansó "del monopolio" de la Concertación en el poder, pese a reconocer que ésta "ha hecho cosas muy buenas" en los últimos 20 años.
2.- Gregorio Angelcos Escritor
Entre continuar siendo libre y que me garanticen la libertad de expresión para disponer de las herramientas críticas necesarias como escritor, o me proscriban o me releguen por mis ideas, votaré por Frei en espera de un referente de mayor progreso para el año 2014.
3.- A escasas horas de la elección. Luis Sepúlveda
Si gana Piñera , pese a los defensores de la “alternancia”, Chile estará gobernado por un mercachifle cuya fortuna tiene dudosos orígenes, por un “empresario triunfante” al estilo Berlusconi, por un negador de la complejidad social al estilo Aznar, en definitiva por un capataz del lucro y la desigualdad.Qué diablos, hay que elegir entre dos males y yo llamo a votar por el mal menor, a votar por Frei en pocas horas.
4.- No en mi nombre. Ni patrón ni medio pollo patronal. Tito Alvarado, poeta
En tanto escritor Comunista, manifiesto que si estuviera en Chile en esta elección, donde los trabajadores no tienen nada que elegir, salvo que fracción más o menos dura de la burguesía nos sigue dominando, votaría nulo. Les recuerdo que de rodillas el enemigo nos parece más grande. Si la dictadura fue derrotada parcialmente, cualquier gobierno de “cualquier sector de la riquería”, puede ser derrotado siempre y cuando trabajemos con la gente desde sus problemas y para sus soluciones.
5.- Poeta Teresa Calderón anuncia públicamente que votará por Piñera
“Somos de los que nos quedamos pelando el ajo aquí durante la dictadura, no de los que se fueron al exilio a hacer doctorados y que después llegaron a formar el superpoder de la izquierda en una actitud dictatorial”, dijo, agregando que “mi desencanto absoluto viene desde Lagos en adelante, porque siento que es el mejor presidente que ha tenido la derecha”.
6.- Con la pinza en la nariz. Votaré Frei. He tardado, es cierto, porque estoy entre el vómito y la diarrea. Nilda Correa Vives, escritora
¿CUÁNTAS ACCIONES MÁS REALIZÓ, EL DESCEREBRADO? Pero, le PRESTARÉ POR 24 HORAS MI VOTO AL HIJO DE LA GRAN BRETAÑA, SIGUIÉNDOLE EL HORARIO DE LO QUE FIRME, Y HACIÉNDOLE MEMORIA DE SU GOBIERNO DE SEIS AÑOS, EN QUE NOS CAGÓ CUÁNTO QUISO. SE LO ADVIERTO. PRESTADO! MI VOTO ES MÍO.
7.- Alejandro Lavquen, poeta
Votar nulo es votar contra el neoliberalismo.
.
Ustedes critican a los escritores que se pronunciaron por su candidato y a nosotros nos indignan los muchos que guardaron silencio; los "ni chicha ni limoná", los escritores susurro, los devorados por el oportunismo que les sopla al oído que así podrán; postular a becas del presidente Frei o Piñera, a la Uno de El Mercurio o del pasquín que se dice “progresista”, publicar cuentos cortos al ombligo, versos temblorosos al ritmo de la palma de la mano e inspirar la hoja en blanco de sus rodillas callosas.
Por Piñera jamás
En nombre de la futura unidad.
Comité Editorial
1.- Jorge Edwards apoya derechista Piñera, cansado del "monopolio" de Concertación
El escritor asegura que tiene la conciencia muy tranquila. El escritor chileno Jorge Edwards afirmó que ha decidido apoyar al candidato derechista a la presidencia de Chile, Sebastián Piñera, porque se cansó "del monopolio" de la Concertación en el poder, pese a reconocer que ésta "ha hecho cosas muy buenas" en los últimos 20 años.
2.- Gregorio Angelcos Escritor
Entre continuar siendo libre y que me garanticen la libertad de expresión para disponer de las herramientas críticas necesarias como escritor, o me proscriban o me releguen por mis ideas, votaré por Frei en espera de un referente de mayor progreso para el año 2014.
3.- A escasas horas de la elección. Luis Sepúlveda
Si gana Piñera , pese a los defensores de la “alternancia”, Chile estará gobernado por un mercachifle cuya fortuna tiene dudosos orígenes, por un “empresario triunfante” al estilo Berlusconi, por un negador de la complejidad social al estilo Aznar, en definitiva por un capataz del lucro y la desigualdad.Qué diablos, hay que elegir entre dos males y yo llamo a votar por el mal menor, a votar por Frei en pocas horas.
4.- No en mi nombre. Ni patrón ni medio pollo patronal. Tito Alvarado, poeta
En tanto escritor Comunista, manifiesto que si estuviera en Chile en esta elección, donde los trabajadores no tienen nada que elegir, salvo que fracción más o menos dura de la burguesía nos sigue dominando, votaría nulo. Les recuerdo que de rodillas el enemigo nos parece más grande. Si la dictadura fue derrotada parcialmente, cualquier gobierno de “cualquier sector de la riquería”, puede ser derrotado siempre y cuando trabajemos con la gente desde sus problemas y para sus soluciones.
5.- Poeta Teresa Calderón anuncia públicamente que votará por Piñera
“Somos de los que nos quedamos pelando el ajo aquí durante la dictadura, no de los que se fueron al exilio a hacer doctorados y que después llegaron a formar el superpoder de la izquierda en una actitud dictatorial”, dijo, agregando que “mi desencanto absoluto viene desde Lagos en adelante, porque siento que es el mejor presidente que ha tenido la derecha”.
6.- Con la pinza en la nariz. Votaré Frei. He tardado, es cierto, porque estoy entre el vómito y la diarrea. Nilda Correa Vives, escritora
¿CUÁNTAS ACCIONES MÁS REALIZÓ, EL DESCEREBRADO? Pero, le PRESTARÉ POR 24 HORAS MI VOTO AL HIJO DE LA GRAN BRETAÑA, SIGUIÉNDOLE EL HORARIO DE LO QUE FIRME, Y HACIÉNDOLE MEMORIA DE SU GOBIERNO DE SEIS AÑOS, EN QUE NOS CAGÓ CUÁNTO QUISO. SE LO ADVIERTO. PRESTADO! MI VOTO ES MÍO.
7.- Alejandro Lavquen, poeta
Votar nulo es votar contra el neoliberalismo.
.
viernes, 15 de enero de 2010
El monitor peruano, en la casa de la visitadora
.
Por Omar Cid
Uno de los fenómenos significativos, que marcan la segunda vuelta entre Frei y Piñera, es la disputa por rostros o entre comillas personalidades, tanto del ámbito cultural, político, académico o de la farándula. La importancia de estos apoyos a la hora del sufragio en las urnas, es francamente discutible, lo más probable es que nadie con un mínimo de información, cambie su opción de voto, porque ve un rostro televisivo o del mundo de la cultura apoyando a uno u otro candidato. En ese aspecto, la única utilidad posible de la exposición pública de una opción política, es la de reafirmar las propias convicciones.
Jaime Bayly, un conocido nuestro, define de modo muy sintético a su colega “A Mario (Vargas Llosa) le gusta ir a los palacios de gobiernos, a las casas de los reyes. Le gusta pues, y ahora es amigo de Alan (García)” (28-dic.-2009, Diario, El Comercio de Perú).
De hecho, al escuchar a un huésped tan ilustre -uno no sabe si lo que dice- es parte de una travesura o estamos frente a la construcción de una feroz novela, al estilo de “La Fiesta del Chivo” o “Conversaciones en la Catedral”. Entre otras cosas Mario, nos recuerda que su anfitrión, es una excelente persona, un liberal de tomo y lomo, hay que ser muy Bolaño, para que te inviten con comida y gastos pagados, para luego golpear la mano del mecenas de turno, hay que escribir con un poco de verdad a los jefes, sin renegar de los cachorros, para sentarse en los poderes de turno y el invitado a fin de cuentas, es un caballero.
El conspicuo Vargas, también nos ha dicho, sin siquiera atorarse o mostrar evidencias de molestia estomacal, que la derecha chilena dará clases a los gobiernos de América Latina, en apertura, democracia, sentido liberal y progresismo, no como los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Ecuador que pueden caber en la definición de republiquetas elaborada por su íntimo amigo, Alan García.
Por Omar Cid
Uno de los fenómenos significativos, que marcan la segunda vuelta entre Frei y Piñera, es la disputa por rostros o entre comillas personalidades, tanto del ámbito cultural, político, académico o de la farándula. La importancia de estos apoyos a la hora del sufragio en las urnas, es francamente discutible, lo más probable es que nadie con un mínimo de información, cambie su opción de voto, porque ve un rostro televisivo o del mundo de la cultura apoyando a uno u otro candidato. En ese aspecto, la única utilidad posible de la exposición pública de una opción política, es la de reafirmar las propias convicciones.
.
La visita entonces, del monitor Mario Vargas Llosa, apoyando al candidato empresario en Chile, resulta bastante de mal gusto, sobre todo cuando se conoce el comportamiento pusilánime, del dandy de las letras latinoamericanas.
La visita entonces, del monitor Mario Vargas Llosa, apoyando al candidato empresario en Chile, resulta bastante de mal gusto, sobre todo cuando se conoce el comportamiento pusilánime, del dandy de las letras latinoamericanas.
Jaime Bayly, un conocido nuestro, define de modo muy sintético a su colega “A Mario (Vargas Llosa) le gusta ir a los palacios de gobiernos, a las casas de los reyes. Le gusta pues, y ahora es amigo de Alan (García)” (28-dic.-2009, Diario, El Comercio de Perú).
De hecho, al escuchar a un huésped tan ilustre -uno no sabe si lo que dice- es parte de una travesura o estamos frente a la construcción de una feroz novela, al estilo de “La Fiesta del Chivo” o “Conversaciones en la Catedral”. Entre otras cosas Mario, nos recuerda que su anfitrión, es una excelente persona, un liberal de tomo y lomo, hay que ser muy Bolaño, para que te inviten con comida y gastos pagados, para luego golpear la mano del mecenas de turno, hay que escribir con un poco de verdad a los jefes, sin renegar de los cachorros, para sentarse en los poderes de turno y el invitado a fin de cuentas, es un caballero.
El conspicuo Vargas, también nos ha dicho, sin siquiera atorarse o mostrar evidencias de molestia estomacal, que la derecha chilena dará clases a los gobiernos de América Latina, en apertura, democracia, sentido liberal y progresismo, no como los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Ecuador que pueden caber en la definición de republiquetas elaborada por su íntimo amigo, Alan García.
.
La capacidad de ficción del bolero limeño, emociona. En el mismo instante en que su voz deambulaba por las esquinas del recinto que albergó a tanto intelectual, depositario del símbolo plagiado de la estrellita, Jovino Novoa, el sub-secretario de la dictadura, se escurre entre los asientos del Congreso en Valparaíso, la lengua viperina de Iván Moreira, matón del otrora dictador, toma descanso, acompañado del locuaz Patricio Melero, alcalde de la comuna de Pudahuel, en los tiempos aquellos. Eso, mientras Hernán Larraín y Andrés Chadwick, disfrutan de unas cortas vacaciones en las termas de Panimávida y conversan de la época, en que se podía pasar regio, en Colonia Dignidad.
La capacidad de ficción del bolero limeño, emociona. En el mismo instante en que su voz deambulaba por las esquinas del recinto que albergó a tanto intelectual, depositario del símbolo plagiado de la estrellita, Jovino Novoa, el sub-secretario de la dictadura, se escurre entre los asientos del Congreso en Valparaíso, la lengua viperina de Iván Moreira, matón del otrora dictador, toma descanso, acompañado del locuaz Patricio Melero, alcalde de la comuna de Pudahuel, en los tiempos aquellos. Eso, mientras Hernán Larraín y Andrés Chadwick, disfrutan de unas cortas vacaciones en las termas de Panimávida y conversan de la época, en que se podía pasar regio, en Colonia Dignidad.
.
En tanto, nuestro intelectual globalizado, envuelve a su público con la ilusión de ese otro Chile republicano, donde un empresario honesto, tendrá especial preferencia por los más pobres y los trabajadores, dando una lección de ética a todo un continente. Por eso no escuchó las pifias en el museo de la memoria, ni se molesta en escudriñar las historias particulares, de los victimarios que comparten la mesa empresarial. Más bien los deleita. con alguna pequeña historia del boom y de sus tiempos en que apoyaba a la revolución cubana y fumaba habanos con Fidel, en un largo paseo por la Habana vieja, así Sebastián se entusiasma y abre otras cuantas botellas y le pide que se quede unos días más.
.
.
El progresismo y la centro izquierda
Jaime Lizama
En el contexto de la disputa electoral por la Presidencia correspondiente al período 2010-2014, y dado la instalación disruptiva de candidaturas que emergieron de los sectores de izquierda de la Concertación, se ha vuelto ha replantear de manera definitiva la verdadera o genuina localización del discurso progresista en la política chilena.
Si hacemos un poco de historia el progresismo como propuesta política emergió desde el interior del debate político de la Concertación a propósito de la disputa expresaba en primera instancia entre “auto flagelantes” y “complacientes”, vale decir, una disputa entre aquellos que creían que la Concertación había llevado a cabo una transición ejemplar y un desarrollo económico que por si mismo bastaba para mostrar la bondades y el éxito de un modelo pro mercado, y un sector, básicamente identificado en la izquierda concertacionista, que entendía que la transición no había resuelto enclaves fundamentales del sistema político. Los que en primera instancia levantaron las banderas del progresismo, fueron líderes muy importantes entre los destacaban Guido Girardi y Carlos Ominami, sin embargo al estar dicha visión crítica de la Concertación asociadas a una matriz progresista relacionada carnal e íntimamente con el “laguismo”, su capacidad de crítica transformadora tendía a diluirse bajo el paraguas de ese “relato”, es decir, un relato marcadamente tecnocrático, impulsado por un líder (Lagos), que parecía supeditar todas la insuficiencias “reales” del sistema mediante la supremacía de grandes relatos modernizadores (País digital, Estado concesionario, etc.). En otras palabras toda la oferta progresista, asociadas a demandas ciudadanas, (que expresaba un sector no menor de la Concertación), no sólo se vio opacada y virtualmente acotada al patio trasero de la política, ante el mega-relato modernizador del “laguismo”, sino que los líderes más proactivos de esa agenda ( llámense Girardi, Avila, Ominani), no fueron capaces de romper la camisa de fuerza impuesta por el discurso hegemónico y autocrático de Lagos, y construir de verdad una política transformadora y no una mera agenda que sólo alimentaba el descontento ciudadano, y que siempre terminó golpeándose contra el muro del stablisment. A simple vista estaba claro que el “laguismo” se articuló para la contención del discurso “autoflagelante” y la reverencia al líder, más allá de la construcción genuina de una política consistentemente progresista y ciudadana. Dicho de otra forma, el “progresismo” que emergió de allí, con toda la retórica de sus líderes más mediáticos, no estaba en condiciones de poner en cuestión las prerrogativas del relato institucional del líder. Resultado de aquello bien podría calificarse toda aquella discusividad de descontento y de malestar concertacionista, como un “progresismo liquido”.
(Una muestra de esa poca sutileza política es la inclinación virginal, casi eufórica, de la elite por los tics de la “integración” global (ODCA), en circunstancia de la escasa urgencia local por la “inclusión”, entre otros, de los pueblos originarios. El “progresismo líquido” aquí tampoco tiene respuesta).
Atenuado ya el “laguismo”, el discurso progresista volvió a recobrar un segundo aire, aparentemente mucho más promisorio, básicamente producto del triunfo electoral de Michelle Bachelet en el año 2005. La performance de dicha candidatura apeló efectivamente a un relato sobre lo “ciudadano”, un discurso muy cercano a la gente, donde la racionalidad política siempre ligada a la eficiencia y los acuerdos, se abrió a la emocionalidad de la candidata, en gran medida como consecuencia del liderazgo femenino que tal hecho implicaba. Dicho relato de lo “ciudadano”, al mismo tiempo, presentaba una evidente crítica y distancia de las prácticas cupulares de los partidos del conglomerado oficialista. La paridad de género, la renovación de la élite, la participación ciudadana, si bien inicialmente establecieron un ethos progresista bastante refrescante, que incluso llegó a opacar por completo el discurso y el liderazgo laguista, no logró con el paso del tiempo construir efectivamente un discurso político de matriz ciudadana, en gran medida producto de la obsolescencia de las cúpulas, la nula renovación partidaria y la insuficiente tenacidad en la profundidad de los cambios y de las reformas requeridas, centrando eso sí su mayor impulso durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet, en la reforma del sistema previsional y en el acabado diseño de políticas públicas sobre la llamada “protección social”. En tal sentido no deja de ser sintomático que una demanda ciudadana que marco a fuego a dicho gobierno, como lo fue el movimiento pingüino y toda su vocación de reforma estructural de la Educación, tuvo un correlato en el aparato propiamente institucional (después de una serie de vicisitudes y contingencias), una respuesta de por si muy por debajo de la energía, la audacia y la provocación política de los estudiantes. Esa disparidad o incongruencia entre la “experticia” negociadora de los aparatos institucionales, refractarios a asumir cualquier tipo de riesgos, y la movilización ciudadana que lograba explicitar con la radicalidad de la sencillez la conflictividad aguda de la Educación Pública en la sociedad Chilena, dejó nítidamente establecido que tanto la impronta ciudadana del “Bacheletismo” y los más importantes sectores del “progresismo líquido”, fracasaron estrepitosamente en una coyuntura que a todas luces favorecía de manera inequívoca un desenlace de reforma avanzada, progresista y fuertemente pública.
En resumen, desde el gobierno de Lagos hasta el gobierno de Bachelet, la centro-izquierda en su período más epifánico fue incapaz de encarnar un proyecto progresista genuino, donde un programa de reformas avanzadas, conformara el relato inequívoco de cambios y transformaciones socio-culturales. La partida o la fuga de muchos sectores de izquierda del conglomerado, no sólo atestigua el sentido de una derrota cultural (más allá de todos los matices políticos), sino el de intentar hacerse cargo, ahora desde fuera, de la incapacidad estructural de la centro-izquierda concertacionista de construir dicho proyecto, el cual ha quedado al debe o a medio camino entre el dilema entre una agenda solamente institucional (la agenda de lo posible) y la agenda del patio trasero de la política (la agenda de lo necesario).
En una importante medida, haber escapado de esta disyuntiva asfixiante al interior del progresismo, dejó a Marco Enríquez- Ominani en una situación expectante para transitar en forma decisiva en el camino de la agenda “de lo necesario”, vale decir, que a partir de los “patios trasero de la política”, ya sin los complejos por lo institucional, se factibilizaba reiniciar el proyecto progresista ad portas del bicentenario. El primer dato significativo que habría de consignar en esta vuelta a la tuerca del progresismo, se conecta con lo anterior, en el sentido que el punto de partida o la punta de lanza del “progresismo marquista”, tiene como base axial la reforma de la política. Desde esta base inicial, Marco Enríquez, siguiendo en esto a Norbert Lechner, pudo entrever la importancia decisiva (probablemente junto a Esteban Valenzuela y Álvaro Escobar), de dilucidar lo “sórdido” y, al mismo tiempo, “lo olvidado” de la política concertacionista. En segundo término, Marco Enríquez y sus aliados más cercanos, logran entender que el discurso progresista tenía que articularse necesariamente no a partir de una narrativa modernizadora como había ocurrido con el “laguismo” sino que bajo la provocación del modernismo, esto es, retroalimentar un propuesta política avanzada no desde lo tecno-económico, sino desde la perspectiva de la ruptura cultural, desde la autonomía y los derechos de los sujetos y la exposición de lo público a su radical transparencia. Precisamente, a partir del dato empírico de una transformación cultural de la sociedad chilena, motivada por el consumo masivo y la apertura valórica de los ciudadanos, catapultó la superación societal de la transición y sus mecanismos duopólicos, ya sin vuelta atrás, lo que hizo posible el slogan activo de la candidatura de Marco Enríquez-Ominami: “Chile cambió”. Sin embargo, esta constatación de la transformación, (transformación cultural mucho más importante que los avances cuantificables de la Concertación), contrastaba de manera evidente con la inmovilidad y el conservadurismo transversal del sistema político y su relación patrimonial con el poder. De esa forma, la propuesta política del “marquismo”, no sólo fue capaz construir un programa consistemente progresista a partir de los hoyos estructurales heredados de la transición y de la agenda localizada en el “patio trasero de la política”, sino de generar en un sector muy importantes de ciudadanos, una adhesión y un relato de lo deseable fuertemente personalizado, lo que en gran medida explica una adhesión que desbordó los límites tradicionales del progresismo y su subcultura del malestar y el descontento congénito (Girardi y los otros).
Que duda cabe, que el programa político-cultural del “marquismo”, que incluía reforma política, Royalty a la minería, revolución de la Educación pública, reforma tributaria, ampliación de la autonomía de los individuos, entre lo más resaltante, haya puesto de manifiesto que un reducido grupo de parlamentarios jóvenes, escindidos de la concertación, tuvo la lucidez y el coraje de rearticular un progresismo amorfo, nominal, sustentado sólo en la herencia política, el cual estaba en condiciones de formularse sólo rompiendo la jaula de hierro del status concertacionista.
De esta forma, la encrucijada del progresismo en gran medida está resuelta, siempre y cuando los protagonistas históricos de esta ardua disputa, estén a la altura de sus propias contradicciones y logren concebir una praxis política acorde con las transformaciones y los avances urgentes que necesita la sociedad chilena. Dicha tarea, por cierto, implica desprendimiento, humildad, autocrítica y, sobre todo, la indignación moral necesaria para enfrentar la inercia y el aburguesamiento.
Jaime Lizama estudió Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Chile en la década del 80, integró el Colectivo de Escritores Jóvenes de Chile, esa misma época y es autor de “Llama salida de la muerte” (Poesía, Santiago, 1985); “La ciudad, un cuerpo de citas” (Poesía, Santiago, 1990), y “Los nuevos espacios de la política” (Ensayo, Santiago, 1991), prologado por Osvaldo Puccio. Es Premio Municipal de Literatura 2008 en el género de ensayo por su obra: "La ciudad Fragmentada".
Fue colaborador de la revista de Poesía “La Pata de liebre”, dirigida por Aristóteles España, en la década del 80; del suplemento cultural del diario La Época, cuyo editor era el ensayista Mariano Aguirre; de la revista “Piel de Leopardo”, donde fue editor y columnista, y en “Crítica Cultural”, que dirige Nelly Richards.
.
miércoles, 13 de enero de 2010
En la fiesta popular de los abrazos del Partido Comunista, diversos sectores de izquierda se reúnen
.
Como muestra de unidad y convergencia política fue catalogada la tradicional Fiesta de los abrazos del Parque O’higgins por Guillermo Tellier, Presidente del PC.
.
Fin de semana que contó con la presencia del ex candidato Jorge Arrate (PS), la jefa del comando presidencial de Eduardo Frei (DC), Carolina Tohá (Ex PPD. Actualmente Independiente), políticos amigos, artistas solidarios, representantes de las embajadas de Cuba, Venezuela, Nicaragua, alcaldes, concejales, dirigentes sociales, sindicales, de derechos humanos y los tres electos diputados comunistas, Guillermo Teillier, Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez.
En la habitual Plaza de Las Letras, que este año fue bautizada "Volodia Teitelboim" en honor del compañero, se efectuaron lanzamientos de libros y encuentros con el público de la “fiesta políco cultural”, entre ellos, la Sociedad de Escritores de Chile SECH, organizó la mesa debate “Apreciaciones sobre el Bicentenario, una mirada desde la cultura”, se dieron cita el Vicepresidente de la organización Gregorio Angelcos, el editor de Cultura de Crónica Digital y socio Omar Cid y además del Director Nacional de la entidad gremial Fernando Quilodrán, las intervenciones no eludieron el contexto político de la segunda vuelta de la elección para elegir el Presidente de Chile y perfilaron a los tres escritores, como voces importantes a la hora de diagnósticos y propuestas desde la perspectiva cultural y gremial.
Video Fiesta de los Abrazos
.
En la habitual Plaza de Las Letras, que este año fue bautizada "Volodia Teitelboim" en honor del compañero, se efectuaron lanzamientos de libros y encuentros con el público de la “fiesta políco cultural”, entre ellos, la Sociedad de Escritores de Chile SECH, organizó la mesa debate “Apreciaciones sobre el Bicentenario, una mirada desde la cultura”, se dieron cita el Vicepresidente de la organización Gregorio Angelcos, el editor de Cultura de Crónica Digital y socio Omar Cid y además del Director Nacional de la entidad gremial Fernando Quilodrán, las intervenciones no eludieron el contexto político de la segunda vuelta de la elección para elegir el Presidente de Chile y perfilaron a los tres escritores, como voces importantes a la hora de diagnósticos y propuestas desde la perspectiva cultural y gremial.
Video Fiesta de los Abrazos
.
Vargas Llosa: la conjura de un provocador
Carlos Angulo Rivas*
Una vez más Mario Vargas Llosa retorna a la política militante encrespada y lo hace en respaldo a los rebrotes políticos del sanguinario dictador Augusto Pinochet. El escritor dedicado a la novelística frívola en sus últimos treinta años (Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, Elogio de la Madrastra, Los cuadernos de don Rigoberto, El paraíso en la otra esquina, Travesuras de la niña mala, etc.) en Santiago de Chile se ha volcado a brindar un desaforado apoyo a Sebastián Piñera, candidato de la ultraderecha recalcitrante, empresario enriquecido (uno de los más acaudalados de su país) durante los 17 años de la dictadura militar. Es decir, Vargas Llosa apoya a un magnate que mientras el pueblo chileno sufría la violencia armada, la represión, la tortura y las caravanas de la muerte, él, Piñera como empresario, se dedicaba a crear una enorme fortuna de la mano de la junta militar gobernante.
Una vez más con la magia de las palabras Mario Vargas Llosa desea cambiar la realidad, esta vez, con la pretensión de engatusar al pueblo chileno. En la misión encargada por las entidades republicanas de Washington, este escritor, sustantivamente financiado por ellas, considera a Piñera, según su propio mensaje “un buen representante de la centroderecha liberal” y agrega “que tras 20 años en el poder la coalición oficialista, o sea el gobierno actual ha perdido “dinamismo y energía.” Y refuerza su tesis diciendo “Piñera representa una centroderecha moderna, liberal, idealista, que consolidará la democracia y va a dar un impulso al desarrollo de Chile.” Nunca mejor elaborada esta patraña de dimensiones inalcanzables. ¿De cuando acá en la historia, al lado de los empresarios fascistas la democracia se puede consolidar a favor de los pueblos? La señora Michelle Bachelet, actual presidenta de Chile, acaba de alcanzar un nuevo record de aprobación a su gestión, de 81% estando de salida, subiendo 4 puntos respecto al sondeo realizado en noviembre 2009 y el gobierno de la concertación como tal, con la misma encuesta de Adimark, obtiene 65% de apoyo. ¿Dónde está el agotamiento de la concertación o la pérdida de dinamismo y energía que señala el autor de las frivolidades de la madrastra y la niña mala? Sin ser la concertación la mejor opción para el pueblo chileno, es evidente que ese país ha avanzado hacia una democracia representativa neoliberal prudente y medida, en la cual está ausente la participación masiva de los ciudadanos, sin embargo, la regresión que significaría Sebastián Piñera como jefe de estado pondría a Chile en peores situaciones, en la dinámica del “capitalismo salvaje” hoy en retroceso luego de la crisis económica mundial.
Una vez más Mario Vargas Llosa, con muchos recursos a su disposición, nos trae el montaje de asegurar en Chile una posible victoria de las corrientes corruptas del neoliberalismo extremista que aún habitan en América Latina, principalmente, en Colombia, Perú y México, donde el pueblo y los trabajadores son sometidos a las más violentas y duras condiciones de supervivencia. No nos dejemos engañar por los cantos de sirena de una agente provocador, papel desempeñado, últimamente en Caracas, por este trivial y ligero escritor convertido en líder de una entente contrarrevolucionaria fascista. En el fondo, luego del golpe militar en Honduras y las ilegales y fraudulentas elecciones en ese país, dirigidas por el dictador golpista Roberto Micheletti, con el apoyo de Norteamérica, Colombia, Perú y Panamá, se trata de abrir un frente desestabilizador de la revolución social o de los intentos de renovación de la política hemisférica que habitan en Bolivia, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Brasil, Argentina, Paraguay, Nicaragua, y por supuesto, en Cuba. Se trata, pues, de quebrar la todavía neutralidad de Chile respecto a estos procesos equidistantes de la acostumbrada hegemonía político-económica de la Casa Blanca.
Una vez más Mario Vargas Llosa abandona su dedicación a la escritura pastoril y bucólica de sus últimas novelas, para dedicarse a la actividad principal de la propaganda y provocación política contra toda revolución social. Este conocido provocador de ultraderecha, líder del lobby anticubano de la gusanería de Miami, cuya dedicación por beneficios personales se junta a la de José María Aznar de España, pretende revertir el curso progresista asumido en América Latina y el Caribe. Aprovecha en este propósito el resultado de la primera vuelta electoral en Chile, donde Piñera alcanzó de 44% frente a 30% del candidato oficialista, el ex presidente Eduardo Frei, un pésimo candidato de la concertación es cierto que, empero, frente a la realidad concreta del advenimiento del fascismo es el menos malo para la ciudadanía, pues en una situación de grave crisis económica mundial, quienes preconizan la desregulación, el debilitamiento del Estado a favor del libre mercado sin cortapisas, como lo hacen Piñera y sus acólitos, socavan el derecho de los trabajadores y crean el desempleo masivo. Piñera estará siempre a favor de la especulación de los más ricos como él, a quienes interesa poco o nada la pobreza extrema de los pueblos. Felizmente, no todo está dictado a favor de la regresión político-social que representa la candidatura fascista de Piñera, el pueblo chileno reflexiona respecto a los resultados de la primera vuelta y todavía existe un colchón sólido de electores que si bien no votaron por Eduardo Frei, sí lo harían ahora bajo circunstancias distintas.
Tanto los candidatos Marco Enriquez como Jorge Arrarte, tercero y cuarto en la contienda, se dan cuenta de lo que está en juego en Chile a pesar que ninguno de los dos, durante sus respectivas campañas, pusieron como crucial el tema del proyecto económico neoliberal actual bajo control mayoritario de las empresas transnacionales, invariable desde la época de Augusto Pinochet. Ambos se dan cuenta de la regresión o marcha atrás que significaría la elección de Piñera en cuanto a la afectación del sistema laboral que pasaría a ser controlado de forma absoluta por las empresas, los bancos y el sistema financiero, especialmente del medio agrario y campesino totalmente en abandono. Y si bien el crecimiento de la economía con los gobiernos de la concertación ha sido a costo de los salarios bajos, los recursos naturales y la entrega de los sectores productivos y de servicios a la multinacionales, con los herederos de Pinochet en el gobierno y los medios de comunicación a masiva en su apoyo, el control de la sociedad chilena, la explotación descarnada de los trabajadores y la exclusión, se impondrían sin escrúpulos de ninguna clase. Se pasaría de la moderación neoliberal (concertación) al extremismo privatizador, pro patronal, a manos de la oligarquía. Aquí no tienen lugar las equivocaciones, tampoco las apuestas al vacío, así Vargas Llosa diga que el virtual triunfo de Piñera “va a ser un hito en América Latina.” El pueblo chileno de tan gloriosa resistencia a los designios de la dictadura sangrienta de Augusto Pinochet, sabrá hacer la distinción a la que está obligado para salud de la patria. Sabrá distinguir entre el avance democrático paulatino y el retroceso a la caverna en materia de educación, salud, beneficios sociales, participación ciudadana, trabajo digno, pequeña y mediana empresa, libertad de expresión, derechos de los pueblos originarios y derechos humanos. Más allá de las diferencias en el campo de la concertación y la izquierda chilena, se impone un ALTO a la alianza internacional de la derecha cavernaria, cuyo máximo canciller y embajador plenipotenciario es, que duda cabe, Mario Vargas Llosa, quien no ha tenido vergüenza de señalar, además, su irrestricto apoyo a Alan García Pérez, a uno de los políticos más corruptos e inmorales de la historia peruana, protagonista del etnocidio de los nativos de la amazonía en Bagua y de los genocidios en las comunidades campesinas y las cárceles de Lima durante su primer gobierno. Todo ello dice bastante respecto a la catadura moral de este escritor peruano venido a menos como adalid político.
*Poeta y escritor peruano residente en Canadá. Nacido en Lima, Perú, Carlos Angulo Rivas ha creado a través de la novela “La danza del “chino” Kenya” una obra comunicativa de ficción histórica, llena de fervor, aventura y definición. Sus libros de poesía “Palabras que el viento ha de llevar” y “Color de Guerra” y su novela anterior “Norte siempre… Norte, han hecho de este autor residente en Canadá un productor literario merecedor de ser leído en toda su amplitud, debido al profundo conocimiento demostrado en relación a la violenta historia de su país de origen. El discernimiento en el tratamiento de su poesía y los temas de sus novelas ocupa un lugar destacado en la literatura actual, el mismo que ingresa en el mundo dialéctico de una infinidad de preguntas sin respuestas. A Carlos Angulo Rivas se le podría considerar, tanto por su cultura como por su producción intelectual, como un humanista revolucionario cuyas raíces vernáculas le dan suficientes argumentos de inspiración, más allá del periodismo con el cual incursionó en sus inicios como escritor.
lunes, 11 de enero de 2010
El Vicepresidente Gregorio Angelcos de nuestra Sech, nos escribe:
La caída de la libertad es la asunción al poder de los herederos de Pinochet
Matar a la Concertación por todas las diferencias que hemos expresado durante estos años, significa renunciar a nuestra libertad, y dejar que nos envíen a una cárcel tormentosa y represiva, donde nos irán eliminando día a día, paulatinamente.
.Matar a la Concertación por todas las diferencias que hemos expresado durante estos años, significa renunciar a nuestra libertad, y dejar que nos envíen a una cárcel tormentosa y represiva, donde nos irán eliminando día a día, paulatinamente.
Los que ayer destruyeron la democracia, derrocaron al presidente Allende, e instalaron una dictadura, nos señalan que el presidio para el pueblo es nuestro paraíso.
.
.
Siempre hemos esperado mayor y mejor gestión del gobierno de Bachelet, y hemos diferido con ésta, por la falta de profundidad de nuestra democracia, y una escasa participación ciudadana, en fin. Sobre estas falencias ha ido capitalizando la derecha y potenciándose para acceder al poder.
Sin embargo, las encuestas le asignan un respaldo ciudadano único en la historia de nuestra feble y restringida democracia. Detrás del debate mediático y las percepciones ciudadanas sobre su gobierno, Bachelet tiene una obra en materia de seguridad social de alto compromiso con los más desvalidos, obra que se convertirá en inseguridad bajo las normas irrestrictas del mercado.
Sin embargo, las encuestas le asignan un respaldo ciudadano único en la historia de nuestra feble y restringida democracia. Detrás del debate mediático y las percepciones ciudadanas sobre su gobierno, Bachelet tiene una obra en materia de seguridad social de alto compromiso con los más desvalidos, obra que se convertirá en inseguridad bajo las normas irrestrictas del mercado.
.
La derecha someterá a sus propios electores a un tratamiento de shok, traumático, como resultado de sus observaciones dogmáticas sobre la economía y lo que entienden por estabilidad social.
Una cosa es el discurso público que encanta y enajena las conciencias de quienes reciben su mensaje, y otra diferente, es la propuesta subliminal que se vendrá con la presencia de Piñera en una eventual presidencia nacional.
La cultura histórica de la derecha se expresa claramente a través de la gestión de la dictadura, de la cual formaron parte en forma activa, mucha represión, persecución de los artistas e intelectuales, reducción de los presupuestos para las políticas públicas culturales.
Todos recordamos el denominado “apagón cultural” durante esos años críticos y dolorosos, la infiltración del activo cultural con sujetos de inteligencia provenientes de la CNI, para neutralizar la coordinación activa de los gremios de la cultura para recuperar nuestra democracia.
Cultura y derecha en Chile son antagónicas, vender y crear son excluyentes, las decisiones técnicas del mercado siempre arrastran una lógica selectiva de marginación del pueblo y por tanto es deshumanizada.
Es razonable ejercer el derecho a la duda, y discrepar con los gobiernos actuales, pero en un análisis comparado básico, los principios que fundamentan a ambos conglomerados son radicalmente antagónicos, la Concertación es el referente que en alianza con el Juntos Podemos, le devolvieron a Chile nuestra democracia, se podrá argumentar que es insuficiente como sistema, que se ha distanciado de la sociedad civil, pero un hecho es el que describo, y otro es que, por reacción y por rabia frente a algunas medidas contradictorias con las aspiraciones sociales de la población, esta última decida castigar con su voto, transfiriéndoselo a Piñera y a la derecha chilena, sector que se ha caracterizado por impedir medidas de apertura y participación social.
Derrocaron a Allende cuando vieron que estaban en riesgo sus inversiones y privilegios, avalaron a la dictadura durante diecisiete años, y hoy nos dicen con la demagogia que los caracteriza, que garantizarán los derechos ciudadanos y que mejorarán la calidad de vida de los chilenos.
En esta hora crucial, la dicotomía no es entre los perfiles de los candidatos Frei y Piñera y las imágenes que proyecten a través de sus campañas o en la televisión.; sino que nos enfrentamos a dos proyectos de país, o regresamos a una realidad que destruya el recorrido de una cruenta y difícil transición apoyando a Piñera, o avanzamos en un conjunto de reformas que representan al conglomerado más democrático del país y que hoy encabeza Frei.
Piñera es el representante político de la UDI y RN, partidos políticos de raigambre pinochetista, que gozaron del amparo y los privilegios del dictador, y Frei de los millones de chilenos sometidos, exiliados, perseguidos por los primeros, desde sus cargos de gobierno durante el régimen militar.
Decidir es una responsabilidad ciudadana mayor, nos exige pensar, mirar nuestra historia, mirarse a si mismo, y evaluar la realidad en la que vivimos hoy, y compararla con la que vivimos en el oscuro pasado de diecisiete años de dictadura.
Por tanto lo que se resuelve en el futuro inmediato es, avanzar en libertad tras un proyecto más humano, afincado en las tradiciones republicanas de Chile, proyecto que representa a la Concertación y al Juntos Podemos, o entregarle el poder en forma discrecional a algunos liberales en estricta alianza con los conservadores, amigos y aliados en el pasado del golpe militar, pero con una máscara de demócratas.
La democracia nos entrega una posibilidad igualitaria: ricos y pobres disponen en equidad del derecho al voto para elegir. Un hombre un voto, el mercado y el capitalismo nos dan la posibilidad de elegir en relación a nuestros ingresos, por tanto en los espacios económicos se expresa la desigualdad, que tanto aprecia Piñera, y que no va a reformar democratizando la economía. Solo más medidas de control administrativo, mucha burocracia y un poder discrecional para someternos en un contexto donde apreciaremos nuevamente la mano de hierro del pinochetismo.
.
La derecha someterá a sus propios electores a un tratamiento de shok, traumático, como resultado de sus observaciones dogmáticas sobre la economía y lo que entienden por estabilidad social.
Una cosa es el discurso público que encanta y enajena las conciencias de quienes reciben su mensaje, y otra diferente, es la propuesta subliminal que se vendrá con la presencia de Piñera en una eventual presidencia nacional.
La cultura histórica de la derecha se expresa claramente a través de la gestión de la dictadura, de la cual formaron parte en forma activa, mucha represión, persecución de los artistas e intelectuales, reducción de los presupuestos para las políticas públicas culturales.
Todos recordamos el denominado “apagón cultural” durante esos años críticos y dolorosos, la infiltración del activo cultural con sujetos de inteligencia provenientes de la CNI, para neutralizar la coordinación activa de los gremios de la cultura para recuperar nuestra democracia.
Cultura y derecha en Chile son antagónicas, vender y crear son excluyentes, las decisiones técnicas del mercado siempre arrastran una lógica selectiva de marginación del pueblo y por tanto es deshumanizada.
Es razonable ejercer el derecho a la duda, y discrepar con los gobiernos actuales, pero en un análisis comparado básico, los principios que fundamentan a ambos conglomerados son radicalmente antagónicos, la Concertación es el referente que en alianza con el Juntos Podemos, le devolvieron a Chile nuestra democracia, se podrá argumentar que es insuficiente como sistema, que se ha distanciado de la sociedad civil, pero un hecho es el que describo, y otro es que, por reacción y por rabia frente a algunas medidas contradictorias con las aspiraciones sociales de la población, esta última decida castigar con su voto, transfiriéndoselo a Piñera y a la derecha chilena, sector que se ha caracterizado por impedir medidas de apertura y participación social.
Derrocaron a Allende cuando vieron que estaban en riesgo sus inversiones y privilegios, avalaron a la dictadura durante diecisiete años, y hoy nos dicen con la demagogia que los caracteriza, que garantizarán los derechos ciudadanos y que mejorarán la calidad de vida de los chilenos.
En esta hora crucial, la dicotomía no es entre los perfiles de los candidatos Frei y Piñera y las imágenes que proyecten a través de sus campañas o en la televisión.; sino que nos enfrentamos a dos proyectos de país, o regresamos a una realidad que destruya el recorrido de una cruenta y difícil transición apoyando a Piñera, o avanzamos en un conjunto de reformas que representan al conglomerado más democrático del país y que hoy encabeza Frei.
Piñera es el representante político de la UDI y RN, partidos políticos de raigambre pinochetista, que gozaron del amparo y los privilegios del dictador, y Frei de los millones de chilenos sometidos, exiliados, perseguidos por los primeros, desde sus cargos de gobierno durante el régimen militar.
Decidir es una responsabilidad ciudadana mayor, nos exige pensar, mirar nuestra historia, mirarse a si mismo, y evaluar la realidad en la que vivimos hoy, y compararla con la que vivimos en el oscuro pasado de diecisiete años de dictadura.
Por tanto lo que se resuelve en el futuro inmediato es, avanzar en libertad tras un proyecto más humano, afincado en las tradiciones republicanas de Chile, proyecto que representa a la Concertación y al Juntos Podemos, o entregarle el poder en forma discrecional a algunos liberales en estricta alianza con los conservadores, amigos y aliados en el pasado del golpe militar, pero con una máscara de demócratas.
La democracia nos entrega una posibilidad igualitaria: ricos y pobres disponen en equidad del derecho al voto para elegir. Un hombre un voto, el mercado y el capitalismo nos dan la posibilidad de elegir en relación a nuestros ingresos, por tanto en los espacios económicos se expresa la desigualdad, que tanto aprecia Piñera, y que no va a reformar democratizando la economía. Solo más medidas de control administrativo, mucha burocracia y un poder discrecional para someternos en un contexto donde apreciaremos nuevamente la mano de hierro del pinochetismo.
.
Por estas razones, la decisión es clave, entre un país libre, un poco desordenado, o un país vertical, intervenido como en el pasado, con riesgos como el que aumente la represión y la persecución a los adversarios, quienes volveremos a ser tratados como enemigos de la patria, cada vez que, discrepemos frente a una medida política de los dictadores de turno.
Entre continuar siendo libre y que me garanticen la libertad de expresión para disponer de las herramientas críticas necesarias como escritor, o me proscriban o me releguen por mis ideas, votaré por Frei en espera de un referente de mayor progreso para el año 2014.
Entre continuar siendo libre y que me garanticen la libertad de expresión para disponer de las herramientas críticas necesarias como escritor, o me proscriban o me releguen por mis ideas, votaré por Frei en espera de un referente de mayor progreso para el año 2014.
.
domingo, 10 de enero de 2010
Teresinka Pereira. USA / Brasil
.
Sigo citando
"El hombre muere
en todos aquellos que
mantienen silencio
ante la tiranía."
WOLE SOYINHA (NIGERIA)
No moriremos de silencio.
Seguiremos cumpliendo
el destino humano.
¡Abajo los de arriba!
¡Arriba los de abajo!
¡Viva la subversión!
Realmente nuestra humanidad
no es difícil de salvar:
es un estado natural
este de hacer lo debido.
La Escuela de las Américas
es una espina clavada
en la dignidad de la nación.
Nuestro silencio sería
un terrible apoyo
a la absurda militarización
del país y un embargo
contra la paz que buscamos
en el continente
tan vulnerable a la tiranía.
A una niña que encontramos en Chile
"El hombre muere
en todos aquellos que
mantienen silencio
ante la tiranía."
WOLE SOYINHA (NIGERIA)
No moriremos de silencio.
Seguiremos cumpliendo
el destino humano.
¡Abajo los de arriba!
¡Arriba los de abajo!
¡Viva la subversión!
Realmente nuestra humanidad
no es difícil de salvar:
es un estado natural
este de hacer lo debido.
La Escuela de las Américas
es una espina clavada
en la dignidad de la nación.
Nuestro silencio sería
un terrible apoyo
a la absurda militarización
del país y un embargo
contra la paz que buscamos
en el continente
tan vulnerable a la tiranía.
A una niña que encontramos en Chile
Dulce como una canción antigua
Suave como una voz amiga,
En los recuerdos que traje
Destaco tu presencia, niña
Como una sorpresa en mi destino.
Muchas veces buscamos en la vida
Lo que ni siquiera existe
Y tan desordenadamente he insatisfechos
Buscamos, que en el amor
Que nos alcanza por el camino
Logramos apenas ponerle
nuestra esperanza…
Sólo ahora, mi querida niña, veo
Qué regalo hermoso fue
Nuestro encuentro, que ocurrió
Cual ilusión acertada, un día
En que el cielo nos dio permiso
Para exceder en felicidad.
La Dra. Teresinka Pereira nació en Brasil y actualmente es la presidenta de la Asociación Internacional de Escritores y Artistas. Es Senadora y Embajadora del Parlamento Internacional de Seguridad y Paz. Es también Ministra de Derechos Humanos en la Organización Mundial de los Pueblos Indígenas. Recibió de la Orden Soberana de Caballería de Malta de San Juan de Jerusalén el título hereditario de "Dama de Gracia" firmado por el Gran Prior Don K. Vella Haber. Recibió el titulo nobiliario "Dama de Gracia Magistral" por orden del Príncipe Grao Mestre Don Waldemar Baroni Santos (Brasil), por sus méritos literarios. Recibió el Premio Nacional de Teatro en Brasil.
Obtuvo el título de Poeta del Año de la Canadian Society of Poets. En 1989 fue elegida miembro de la Academia Norte-Americana de la Lengua Española correspondiente a la Real Academia Española. En 1992 fue coronada con "Laureles de Oro" por la United Poets Laureate International. En 1994 recibió en Corea el premio nacional Su-Se-Ru y en Grecia el Premio Ciudad de Atenas. También en 1994 fue elegida Directora Internacional de la Asociación de Cultura Latina. Está en el directorio del Wold Congress of Poets y es miembro consejero del American Biographical Institute.
Es nombradora de candidatos para el Premio Internacional de Activista da Gleitsman Foundation en los Estados Unidos y para el Premio Nobel de Suecia. El 6 de Octubre de 2002 recibió el Premio Nacional "Valores Universales de la Humanidad" en Italia, y el 8 de Diciembre de 2002 el título de Gran Oficial de la Orden Real de la Corona de Nubia, federado a la "Doble Corona Teocratita" de Egipto. En 2003 recibió la Medalla del Estado de Sicilia en el Palacio do Norman, Republica Italiana; y fue nombrada Embajadora at Large del Parlamento Internacional de los Estados Unidos para la Seguridad y la Paz en EE.UU.
Teresinka fue nombrada candidata al Premio Nobel en 2005 por el International Poetry Transladation and Research Center el 18 de Febrero de 2005. En Mayo de 2005 recibió la Medalla de Merito de la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro.
¿HACIA UN CHILE FANTÁSTICO (1810 – 2010)?
.
por Marcelo Novoa
¿Sabía usted, lector del siglo XXI, que sí existe literatura fantástica en Chile? ¿Y aún más, que esta existe desde el siglo XIX? ¿Y sabía, también, que la Ciencia Ficción (CF), tiene al menos un centenar de títulos y autores en nuestras costas?
por Marcelo Novoa
¿Sabía usted, lector del siglo XXI, que sí existe literatura fantástica en Chile? ¿Y aún más, que esta existe desde el siglo XIX? ¿Y sabía, también, que la Ciencia Ficción (CF), tiene al menos un centenar de títulos y autores en nuestras costas?
.
Aventuro que la inmensa mayoría de nosotros, ni siquiera han hojeado estas sorprendentes novelas y relatos. Por ello, pretendo aquí rescatar del olvido y la difamación, un puñado de autores visionarios, hombres y mujeres que traen informes desde universos paralelos: allí, donde un mañana posible de enmendar, aguarda por nosotros.
.
Primero, debemos aclarar que llamar Ciencia Ficción a este tipo de literatura fantástica, es una denominación cada vez más añeja, pero aún efectiva. Y aunque la mayoría de sus obras maestras trate de los peligros del futuro o suceda en parajes extraterrestres. No son necesariamente ni todas, ni las mejores de estas ficciones especulativas con base científica, divertimentos para adolescentes descerebrados. Sino por el contrario, representan gritos de alerta crítica con sus visionarias utopías. Mucho de ese equívoco es producto del cine norteamericano con sus guerras interplanetarias sin contexto y desastres medioambientales inverosímiles, que buscan encender en nosotros un morbo fácil y pasajero.
Primero, debemos aclarar que llamar Ciencia Ficción a este tipo de literatura fantástica, es una denominación cada vez más añeja, pero aún efectiva. Y aunque la mayoría de sus obras maestras trate de los peligros del futuro o suceda en parajes extraterrestres. No son necesariamente ni todas, ni las mejores de estas ficciones especulativas con base científica, divertimentos para adolescentes descerebrados. Sino por el contrario, representan gritos de alerta crítica con sus visionarias utopías. Mucho de ese equívoco es producto del cine norteamericano con sus guerras interplanetarias sin contexto y desastres medioambientales inverosímiles, que buscan encender en nosotros un morbo fácil y pasajero.
.
La literatura fantástica es la matriz de gran parte de la mejor literatura escrita en Chile; pero los críticos, de toda época, con su resignación ideológica tan cuerda, nos han hecho creer lo contrario. Y por ello, el realismo costumbrista, luego, el criollismo, y actualmente, un periodismo desechable socavan la fantasía creadora, difundiendo vulgaridad y superficialidad entre los escasos lectores. Piensen en un puñado de autores, ya canonizados, como Juan Emar, Pedro Prado, María Luisa Bombal, Carlos Droguett, José Donoso y, Roberto Bolaño; ahora bien, piensen en sus obras más potentes: “Umbral” (1948), “Alsino” (1920), “La Ultima Niebla” (1935), “Patas de Perro” (1965), “El obsceno pájaro de la noche” (1970), y “2666” (2005). Entonces, podrán estar de acuerdo conmigo, que este tapiz de notables, se sostiene con un “revés de la trama” conformado por cientos de obras del género fantástico, que no han tenido suficiente difusión, ni menos, reconocimiento. Esperamos hacerles algo de justicia, en las siguientes líneas torcidas.
La literatura fantástica es la matriz de gran parte de la mejor literatura escrita en Chile; pero los críticos, de toda época, con su resignación ideológica tan cuerda, nos han hecho creer lo contrario. Y por ello, el realismo costumbrista, luego, el criollismo, y actualmente, un periodismo desechable socavan la fantasía creadora, difundiendo vulgaridad y superficialidad entre los escasos lectores. Piensen en un puñado de autores, ya canonizados, como Juan Emar, Pedro Prado, María Luisa Bombal, Carlos Droguett, José Donoso y, Roberto Bolaño; ahora bien, piensen en sus obras más potentes: “Umbral” (1948), “Alsino” (1920), “La Ultima Niebla” (1935), “Patas de Perro” (1965), “El obsceno pájaro de la noche” (1970), y “2666” (2005). Entonces, podrán estar de acuerdo conmigo, que este tapiz de notables, se sostiene con un “revés de la trama” conformado por cientos de obras del género fantástico, que no han tenido suficiente difusión, ni menos, reconocimiento. Esperamos hacerles algo de justicia, en las siguientes líneas torcidas.
.
Hoy, entre la nueva hornada de escritores fantásticos resaltan: Oscar Barrientos, con “El diccionario de las veletas” (2002); Jorge Baradit, con “Ygdrasil” (2005), novedoso padre del cyber-chamanismo; Teobaldo Mercado Pomar con sus cuentos setenteros, “Bajo un sol negro” (2005); “La Séptima M” (2006) de la juvenil autora, Francisca Solar; “El número Kaifman” tecno-thriller esotérico de Francisco Ortega; y quizás, el más destacado, recientemente fallecido, Sergio Meier, con su novela steampunk o retrofuturista: “La Segunda Enciclopedia de Tlön” (2007). Todas esta obras avizoran un futuro promisorio, valga la redundancia, tratándose de un género preocupado per se del mañana.
Hoy, entre la nueva hornada de escritores fantásticos resaltan: Oscar Barrientos, con “El diccionario de las veletas” (2002); Jorge Baradit, con “Ygdrasil” (2005), novedoso padre del cyber-chamanismo; Teobaldo Mercado Pomar con sus cuentos setenteros, “Bajo un sol negro” (2005); “La Séptima M” (2006) de la juvenil autora, Francisca Solar; “El número Kaifman” tecno-thriller esotérico de Francisco Ortega; y quizás, el más destacado, recientemente fallecido, Sergio Meier, con su novela steampunk o retrofuturista: “La Segunda Enciclopedia de Tlön” (2007). Todas esta obras avizoran un futuro promisorio, valga la redundancia, tratándose de un género preocupado per se del mañana.
.
El aumento de conexiones a Internet, la mejora de las bandas anchas, el acceso a “tarros” con tecnología más poderosa es la resultante que casi toda la CF actual en habla hispana (y mundial) pase más por sitios web, blogs y foros varios de este alcantarillado virtual, antes que las arcaicas páginas impresas. Así, nadie se asombre, si los novísimos aún inéditos ni siquiera piensen en publicar en papel… Pues allí -en la esfera virtual- caben todos diciendo nada y, claro, para no aparecer más retrógrados aún, también circulan las ideas más descabelladas, se ventilan ocultas problemáticas del presente, y querámoslo o no, podemos atisbar una pizca de ese horizonte amenazador, donde esta literatura hojeó primero que nadie, el podrido revés del imaginario actual; pues el género fantástico, por siempre marginal, se tornó provocativamente “intocable”, en un país de castas poéticas y clases funcionarias; y así, desde su condición auto asumida de “loca de la casa (tapiada)”, la CF chilena nos otorga -a todos, lectores sin distinción ni rango- una mirada más despejada sobre la página por venir…
El aumento de conexiones a Internet, la mejora de las bandas anchas, el acceso a “tarros” con tecnología más poderosa es la resultante que casi toda la CF actual en habla hispana (y mundial) pase más por sitios web, blogs y foros varios de este alcantarillado virtual, antes que las arcaicas páginas impresas. Así, nadie se asombre, si los novísimos aún inéditos ni siquiera piensen en publicar en papel… Pues allí -en la esfera virtual- caben todos diciendo nada y, claro, para no aparecer más retrógrados aún, también circulan las ideas más descabelladas, se ventilan ocultas problemáticas del presente, y querámoslo o no, podemos atisbar una pizca de ese horizonte amenazador, donde esta literatura hojeó primero que nadie, el podrido revés del imaginario actual; pues el género fantástico, por siempre marginal, se tornó provocativamente “intocable”, en un país de castas poéticas y clases funcionarias; y así, desde su condición auto asumida de “loca de la casa (tapiada)”, la CF chilena nos otorga -a todos, lectores sin distinción ni rango- una mirada más despejada sobre la página por venir…
* MARCELO NOVOA (Viña del Mar, Chile, 1964) Poeta, ex crítico y productor cultural. Académico de la Universidad de Valparaíso. Doctorando en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Fundó la editora Trombo Azul de Valparaíso en los años 80. Allí publicó "LP" (1987) y “Minorías” (1988). Luego: "Arte Cortante" (1996) su libro de poemas en fuga, que continúa el año 2003. También: "Álbum de Flora y Fauna" (2002), ensayos/críticas sobre libros/autores porteños del s. XX. Además, fundó la editorial Puerto de Escape, única en Chile especializada en literatura fantástica, ciencia ficción y terror. Y la página de rescate y debate sobre el género: http://www.puerto-de-escape.cl/ Allí publica: “Años Luz. Mapa Estelar de la Ciencia Ficción en Chile” (2006), la antología más completa sobre el tema en el país. Y dirige los eventos: “Semana Fantástica” en Valparaíso, y “Chile Fantástico (1810 -2010)” en Santiago.
.
sábado, 9 de enero de 2010
Las Contradicciones culturales de la candidatura derechista
.
Por Omar Cid
Luego de los dos últimos debates transmitidos en la televisión abierta, donde el candidato de la Alianza derechista se mostró dubitativo, a la hora de profundizar en su propuesta cultural para el país, resulta beneficioso para los electores, conocer al fin las proposiciones de los artistas e intelectuales que acompañan a Sebastián Piñera.
Los únicos antecedentes aportados al tema hasta el momento, se reducían al punto G, titulado cultura y ubicado en el tercer eje del programa de gobierno llamado “Fortalecer los derechos individuales” donde tres escuálidas ideas, resultaban francamente una mezquindad para tanto cerebro reunido. Dichas propuestas son:
Quisiera detenerme acá, en cuanto al análisis de las propuestas del candidato derechista, en el tema cultural. Porque lo concreto, son las fuertes contradicciones que existen entre el equipo de asesores del empresario y los centros de pensamiento que sostienen su candidatura, no sólo en este ámbito, se puede consultar los documentos elaborados por Libertad y Desarrollo sobre la píldora del día después y compararlos con el discurso Piñerista, para simplemente terminar perplejos.
Porque al parecer, un gobierno de la Alianza tendrá la marca de los ministros y subsecretarios que sean designados, si el Ministro de salud es ultra-conservador adiós píldora, si el Ministro del trabajo es un economista, afírmense los pantalones los trabajadores. Las transformaciones que sugiere el plan cultural de Piñera, suponen el aterrizaje de un ingeniero comercial al cargo de Ministro de Cultura o un Ministro títere, de un comité asesor económico y de políticas culturales donde todo dependerá si son: Tantauco, Libertad y Desarrollo o Fundación Jaime Guzmán, en ningún caso todas las anteriores.
[1] Así, una política estatal que subsidie la transmisión de programas culturales en televisión e imponga a la vez fuertes impuestos a programas de lucha libre o catch-as-catch-can constituye, según el liberalismo, un paternalismo que interviene indebidamente en nuestra libre determinación (Kymlicka, 1990: 201) (Ver artículo, Crítica comunitaria a la moral liberal , Renato Cristi)
Por Omar Cid
Luego de los dos últimos debates transmitidos en la televisión abierta, donde el candidato de la Alianza derechista se mostró dubitativo, a la hora de profundizar en su propuesta cultural para el país, resulta beneficioso para los electores, conocer al fin las proposiciones de los artistas e intelectuales que acompañan a Sebastián Piñera.
Los únicos antecedentes aportados al tema hasta el momento, se reducían al punto G, titulado cultura y ubicado en el tercer eje del programa de gobierno llamado “Fortalecer los derechos individuales” donde tres escuálidas ideas, resultaban francamente una mezquindad para tanto cerebro reunido. Dichas propuestas son:
.
Programa del Candidato Sebastián Piñera
A. Agrupar a todos los organismos de la cultura en el Consejo de Las Artes y la Cultura.
B. Modificar la ley de donaciones culturales, para que los dueños de patrimonio cultural puedan usar esos recursos.
C. Plan municipal para el patrimonio de cada comuna”.
Es decir, en la concepción de los intelectuales de TANTAUCO, agrupar la cultura dentro del FORTALECIMIENTO de los derechos individuales, supone rechazar cualquier intento del Estado, destinado a desarrollar una propuesta cultural beneficiosa para el país[1].
La supremacía del derecho individual, por sobre la tutela estatal hace que las tres ideas centrales, estén concentradas en el ámbito de la gestión y por tanto destinadas a “ordenar el negocio”. Un segundo punto de interés, es el de los lugares designados como patrimonio cultural, de carácter privado o público. Bastante poco para una candidatura con las pretensiones de la alianza.
Tantauco o Libertad y Desarrollo
Estas tres generalidades, permitieron a las tres candidaturas restantes golpear duramente al representante del empresariado.
A mediados de noviembre, el grupo Tantauco, presenta las quince medidas del candidato derechista, para el mundo de la cultura, lo extraño o paradojal de las propuestas es que las de mayor fuerza, no se condicen con los trabajos realizados por los Centros de Estudio de la Alianza en la materia, en los últimos años.
A. Agrupar a todos los organismos de la cultura en el Consejo de Las Artes y la Cultura.
B. Modificar la ley de donaciones culturales, para que los dueños de patrimonio cultural puedan usar esos recursos.
C. Plan municipal para el patrimonio de cada comuna”.
Es decir, en la concepción de los intelectuales de TANTAUCO, agrupar la cultura dentro del FORTALECIMIENTO de los derechos individuales, supone rechazar cualquier intento del Estado, destinado a desarrollar una propuesta cultural beneficiosa para el país[1].
La supremacía del derecho individual, por sobre la tutela estatal hace que las tres ideas centrales, estén concentradas en el ámbito de la gestión y por tanto destinadas a “ordenar el negocio”. Un segundo punto de interés, es el de los lugares designados como patrimonio cultural, de carácter privado o público. Bastante poco para una candidatura con las pretensiones de la alianza.
Tantauco o Libertad y Desarrollo
Estas tres generalidades, permitieron a las tres candidaturas restantes golpear duramente al representante del empresariado.
A mediados de noviembre, el grupo Tantauco, presenta las quince medidas del candidato derechista, para el mundo de la cultura, lo extraño o paradojal de las propuestas es que las de mayor fuerza, no se condicen con los trabajos realizados por los Centros de Estudio de la Alianza en la materia, en los últimos años.
.
El punto número uno, de las ofertas electorales elaboradas por los artistas conservadores, indica que habrá un aumento substancial de financiamiento público para la cultura, cuestión que el medio debería celebrar. Sin embargo, se habla de dos miradas, la primera es del aumento del financiamiento público, pero luego unas cuantas líneas más abajo se dice que:
“…Hoy observamos una desproporción enorme entre el aporte estatal y el privado en materias culturales (90% vs. 10% aprox.) lo que obliga a repensar los mecanismos de participación responsable de la sociedad civil”.
¿Qué significa repensar? ¿El Estado como agente subsidiario de la cultura? ¿Asignar al mercado a través de “la participación responsable” la función de patrocinar o no una propuesta cultural?
La proposición nos habla de un acuerdo inocente entre el mundo público y privado, por una sola causa, el desarrollo cultural, pero existen otros antecedentes a tomar en consideración, un estudio reciente de la Fundación Jaime Guzmán y difundido a través del Instituto Libertad y Desarrollo, hace una fuerte crítica al aumento de recursos fiscales al sector cultura, cuando se habla de los Fondos Concursables el documento dice lo siguiente:
“El presupuesto para esta partida crece un 21% de similar forma en que lo hizo el año pasado.
Sin embargo, es necesario que los programas y proyectos financiados sean evaluados y se entregue un informe a la comisión de Hacienda y Educación con la nómina de quienes se adjudican proyectos y los criterios con los que se entregan”.
(Proyecto presupuesto 2009, Análisis del sector Cultura, LyD.)
El mismo documento propone una serie de medidas para solucionar los vacíos que tendrían los fondos destinados a la cultura, donde se pretende un diagnóstico de las disciplinas artísticas y un seguimiento de los beneficiados de los programas, luego, propone rediseñar los componentes de apoyo económico, es decir, alterar los criterios de fomento de base cultural y artísticos culturales.
Buscan además, abrir una brecha de satisfacción de usuarios, con el objetivo de evaluar las obras financiadas, para finalmente, buscar otros proyectos de “calidad” que no han sido beneficiados en los llamados anteriores.
La pregunta es entonces ¿Se aumenta el presupuesto o no? ¿Cuál es el lineamiento a seguir? Las políticas en beneficio de la transparencia, en el marco de una política cultural donde el Estado, a través del Consejo de la Cultura y las Artes, asume una labor de mecenazgo que requiere ser controlada con mayor eficiencia por la sociedad organizada -o el rediseño- que incluye la decisión de la inversión cultural, con un fuerte componente privado.
Las organizaciones políticas y sociales, poco tienen que aportar en el segundo cuadro, porque los inversionistas determinan finalmente dónde pretenden aportar sus recursos.
.
“…Hoy observamos una desproporción enorme entre el aporte estatal y el privado en materias culturales (90% vs. 10% aprox.) lo que obliga a repensar los mecanismos de participación responsable de la sociedad civil”.
¿Qué significa repensar? ¿El Estado como agente subsidiario de la cultura? ¿Asignar al mercado a través de “la participación responsable” la función de patrocinar o no una propuesta cultural?
La proposición nos habla de un acuerdo inocente entre el mundo público y privado, por una sola causa, el desarrollo cultural, pero existen otros antecedentes a tomar en consideración, un estudio reciente de la Fundación Jaime Guzmán y difundido a través del Instituto Libertad y Desarrollo, hace una fuerte crítica al aumento de recursos fiscales al sector cultura, cuando se habla de los Fondos Concursables el documento dice lo siguiente:
“El presupuesto para esta partida crece un 21% de similar forma en que lo hizo el año pasado.
Sin embargo, es necesario que los programas y proyectos financiados sean evaluados y se entregue un informe a la comisión de Hacienda y Educación con la nómina de quienes se adjudican proyectos y los criterios con los que se entregan”.
(Proyecto presupuesto 2009, Análisis del sector Cultura, LyD.)
El mismo documento propone una serie de medidas para solucionar los vacíos que tendrían los fondos destinados a la cultura, donde se pretende un diagnóstico de las disciplinas artísticas y un seguimiento de los beneficiados de los programas, luego, propone rediseñar los componentes de apoyo económico, es decir, alterar los criterios de fomento de base cultural y artísticos culturales.
Buscan además, abrir una brecha de satisfacción de usuarios, con el objetivo de evaluar las obras financiadas, para finalmente, buscar otros proyectos de “calidad” que no han sido beneficiados en los llamados anteriores.
La pregunta es entonces ¿Se aumenta el presupuesto o no? ¿Cuál es el lineamiento a seguir? Las políticas en beneficio de la transparencia, en el marco de una política cultural donde el Estado, a través del Consejo de la Cultura y las Artes, asume una labor de mecenazgo que requiere ser controlada con mayor eficiencia por la sociedad organizada -o el rediseño- que incluye la decisión de la inversión cultural, con un fuerte componente privado.
Las organizaciones políticas y sociales, poco tienen que aportar en el segundo cuadro, porque los inversionistas determinan finalmente dónde pretenden aportar sus recursos.
.
El segundo punto se refiere a un repunte de la industria cultural, donde en general los beneficiados más que los artistas propiamente tal, son los dueños de la infraestructura cultural, o sea el empresariado.
.
El punto 3, nos habla de un FONDART dónde los criterios de eficiencia y transparencia primarían, lo cierto es que los fondos concursables son eficientes, en la medida que financian las preferencias de un grupo de expertos en diversas áreas, se puede cuestionar el proceso, pero la designación de recursos escasos, siempre dejará heridos, cambiar alguno de los criterios no significa necesariamente abrir las puertas a los marginados, lo más probable es que signifique el traspaso de fondos a otra pequeña elite de sobrinos, primos, cuñados etc. De los que deciden.
.
.
El punto 4, resulta abiertamente sensible tanto para los escritores como lectores de diferentes sectores sociales, se habla de un plan nacional de fomento de la lectura, a través de bibliotecas públicas o bibliobuses, pero no de bajar el 19% al precio de los libros, porque los beneficiados serían los que hoy acceden a ese bien, es decir los de mejor situación económica.
La verdad es que el aumento de bibliotecas siempre será bueno para un país, sin embargo, el acceso a un bien cultural como el libro desde una biblioteca, no suple uno de los elementos determinantes en el desarrollo de la lecto-escritura, como es la relación del niño con los textos y la lectura en su hogar, la biblioteca y el colegio son un apoyo y en ningún caso pueden jugar el rol de sustituir las costumbres cotidianas de una familia, donde el libro pasa a ser un artículo de lujo, extraño para sus vidas. La crisis de lectura y de calidad de la misma, está relacionada entonces con el patrimonio cultural de los propios núcleos familiares, donde la escuela y las bibliotecas cumplen un rol segundario, si se quiere de apoyo, nunca de puntal o columna vertebral de un proceso que se genera en el espacio más íntimo como es el hogar. Una política pública que busque mejorar los índices de lecto-escritura, está ligada con el acceso cotidiano a los libros, al cuento nocturno, a la costumbre de leer desarrollando la necesidad del ocio creativo, por sobre el (ne)-gocio y la producción.
Aumentar las bibliotecas entonces, es una medida decorativa destinada a favorecer a las editoriales y en un segundo plano a los lectores.
La verdad es que el aumento de bibliotecas siempre será bueno para un país, sin embargo, el acceso a un bien cultural como el libro desde una biblioteca, no suple uno de los elementos determinantes en el desarrollo de la lecto-escritura, como es la relación del niño con los textos y la lectura en su hogar, la biblioteca y el colegio son un apoyo y en ningún caso pueden jugar el rol de sustituir las costumbres cotidianas de una familia, donde el libro pasa a ser un artículo de lujo, extraño para sus vidas. La crisis de lectura y de calidad de la misma, está relacionada entonces con el patrimonio cultural de los propios núcleos familiares, donde la escuela y las bibliotecas cumplen un rol segundario, si se quiere de apoyo, nunca de puntal o columna vertebral de un proceso que se genera en el espacio más íntimo como es el hogar. Una política pública que busque mejorar los índices de lecto-escritura, está ligada con el acceso cotidiano a los libros, al cuento nocturno, a la costumbre de leer desarrollando la necesidad del ocio creativo, por sobre el (ne)-gocio y la producción.
Aumentar las bibliotecas entonces, es una medida decorativa destinada a favorecer a las editoriales y en un segundo plano a los lectores.
Quisiera detenerme acá, en cuanto al análisis de las propuestas del candidato derechista, en el tema cultural. Porque lo concreto, son las fuertes contradicciones que existen entre el equipo de asesores del empresario y los centros de pensamiento que sostienen su candidatura, no sólo en este ámbito, se puede consultar los documentos elaborados por Libertad y Desarrollo sobre la píldora del día después y compararlos con el discurso Piñerista, para simplemente terminar perplejos.
Porque al parecer, un gobierno de la Alianza tendrá la marca de los ministros y subsecretarios que sean designados, si el Ministro de salud es ultra-conservador adiós píldora, si el Ministro del trabajo es un economista, afírmense los pantalones los trabajadores. Las transformaciones que sugiere el plan cultural de Piñera, suponen el aterrizaje de un ingeniero comercial al cargo de Ministro de Cultura o un Ministro títere, de un comité asesor económico y de políticas culturales donde todo dependerá si son: Tantauco, Libertad y Desarrollo o Fundación Jaime Guzmán, en ningún caso todas las anteriores.
[1] Así, una política estatal que subsidie la transmisión de programas culturales en televisión e imponga a la vez fuertes impuestos a programas de lucha libre o catch-as-catch-can constituye, según el liberalismo, un paternalismo que interviene indebidamente en nuestra libre determinación (Kymlicka, 1990: 201) (Ver artículo, Crítica comunitaria a la moral liberal , Renato Cristi)
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)