viernes, 28 de diciembre de 2012

Del Poeta José María Memet

.
 
Más del Poeta
 
 

La misión de un hombre
 
Un hombre es un hombre
en cualquier parte del universo
si todavía respira.

No importa que le hayan
quitado las piernas
para que no camine.

No importa que le hayan
quitado los brazos
para que no trabaje.

No importa que le hayan
quitado el corazón
para que no cante.

Nada de eso importa,
por cuanto,

un hombre es un hombre
en cualquier parte del universo
si todavía respira

y si todavía respira
debe inventar unas piernas,
unos brazos, un corazón,
para luchar por el mundo.

 
(del libro: Bajo Amenaza, 1979)
 
 
 
Los árboles pasean por la calle
 y mean prestos y graciosos
 sobre los perros vagos
 que torpemente
 mécense cuando el viento
 los sorprende.
 Con mi hermano cuidamos
 a nuestros padres
 que son pequeños aún
 y que no pueden valerse
 por si mismos.
 Trabajamos duramente cada noche
 para llevar pan a nuestra casa.
 Y al amanecer abrimos ojos,
 asombrados, al ver salir la luna.
 Las estrellas están
 en todas las ventanas.

 
(c) José María Memet, 1978
.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Hoy es 21 de diciembre: Golpe dialéctico a la charlatanería

.
.
Poetas, escritores y artistas:
21 de diciembre de 1907. MATANZA DE SANTA MARÍA DE IQUIQUE… déjense de weviar con que la vida se acaba y rindan tributo a los valientes trabajadores de nuestro país. Enzo Borroni Ricardi

.

Pablo De Rokha. El tamaño de los difuntos

.
.
 
 
 
 


Hasta hoy he escrito tres veces sobre Pablo de Rokha. Y, por cierto, lo puedo seguir haciendo a medida que vaya descubriendo más imágenes de su personalidad desbordante.

La primera fue en la década del 80 en la Revista “Extramuros”; en la segunda, ya en el siglo 21, explico lo que me dio esta crónica en Santiago de Chile, una suerte de vendimia, casi al estilo de su vida, a propósito de vender libros para poder subsistir. 

Ahora lo hago a raíz de un libro pequeño que cayó a mis manos. En realidad fue un obsequio, de ésos que hay que agradecer de por vida.

Magullado texto que hay que cuidar porque está herido, con sus tapas averiadas. Fue editado en 1927 por la imprenta Universo, que estuvo ubicada en la calle Ahumada 32, en Santiago de Chile. De las cosas que se acostumbraban en la época, me sorprende la señalización del valor del libro en la parte trasera: “Cinco Pesos”.

Esta es una publicación extraordinaria por su subsistencia, la que sorteó diferentes épocas, acontecimientos en el mundo, guerras, pensamientos universales, fenómenos naturales, destrucción, iras, gobiernos, hasta caer en mis manos.  

De Rokha, nuestro legendario Carlos Díaz Loyola, Premio Nacional de Literatura en 1965, otorgado tres años antes de morir, escruta aquí diversos temas de vida, de sociedad, y critica al mismo tiempo, los tópicos del hombre, sus costumbres más acérrimas, en la forma que lo sabía hacer él, con ese vocablo flamígero que lo identificaba.

Me sorprende, por otro lado, que esta publicación que restauraré (porque la carátula ya se cae) aún conserva su letra manuscrita al paso de 82 años, y dedicada a un amigo común en Valparaíso, fechada, además, a puño, en 1929.

Es decir, poseo suerte de tener al poeta chileno, al que recorrió barrios y pueblos del campo, vendiendo y dialogando, precisamente, en mi casa.

Pensar sobre esta reliquia es pensar en diverso. Claro, por ejemplo, imagino el momento en que este texto fue editado, impecable, con la fuerza del poeta dedicando ¿en la tarde, o en la mañana? autografiando este libro. Lo veo caminando, gesticulando, soñando,  porque en ese tiempo, tan sólo tenía treinta y cuatro años. De igual forma, este escrito denominado “Heroísmo sin alegría”, fue desarrollado un lustro después del siempre comentado “Los Gemidos” y a once de haberse casado con la poeta Luisa Anderson, la que sería su inmortal y amada Winett de Rokha, quien le daría ocho hijos, dos de los cuales no lograrían sobrevivir a la miseria. 

Este es el libro donde Pablo de Rokha se entrega a su yo de brazos abiertos: “Me crié comiendo pobreza, pero pobreza arreglada que es la pobreza más pobreza de todas las pobrezas”. Más adelante dice: “Requerían al abogado, al sacerdote, al ingeniero, al Ministro,.. ¡la ingenua prosopopeya! …, requerían al hombre brillante que viniese a alegrar, a compensar, a agrandar su actitud penosa y sudada de compadrazgos tristes, de burgueses tristes, de empleillos tristes, encallecidos y amarillentos, con fuerza, pero con fuerza corrompida por sentimentalismos desmedidos, desteñidos, arruinados sin grandeza, |requerían un idiota decorativo y yo les aporté un poeta desorbitado”.

 También incursiona rigurosamente en la estética, con un breve ensayo donde se estampan  pensamientos respecto a la creación. Sin embargo, hay otros temas que aborda con fiereza, con la lucidez que tenía y que en algún momento tendía a confundirnos. Al poeta le gusta la vida discreta, pero al mismo tiempo apresurada. ¿Fue contradictorio? Por cierto, y él lo reconoce, como reconoce la fragilidad del hombre frente al mundo, las incapacidades para poder discernir algunas cosas, o la subjetividad que llevamos como carga entre las circunstancias de vida: “Estimo a la mujer digna del hombre, del hombre que es, habitualmente, un gran idiota. Soy demasiado inteligente para enamorarme más de una vez”. 

Lo trataba de decir todo en un segundo, como si el mundo se le escapara, como si la vida se le fuera de la noche al día. Temido y temerario, es posible que en su existencia haya sido una de tantas personas traicionadas por la vida que siempre tuvo en frente. Odió la hipocresía, la trató como, tal vez, el único vicio más vil que acarrea el hombre.

A De Rokha, siempre lo persiguió el fulano que quería agarrarlo todo. Pero también maldijo al que mentía sobre su propio yo: “¡Cómo odio al fanfarrón que se cree un hombre porque pega la patada tan fuerte y más fuerte que el burro; qué bestia tan grosera es; yo echo mano al revólver cuando lo veo hiriendo, escupiendo, ofendiendo el mesón de las tabernas!..”. 

Hablar de este poeta y sus dichos podría llenar páginas y más páginas. Hay algo que no puedo dejar escapar, sin embargo, porque cobra actualidad en todos los tiempos. Y esto tiene que ver con quienes gobiernan los países. ¿Cómo gobiernan, por qué gobiernan, quiénes les dan tal poder que luego usufructúan?: “El gobernante me parece ¿siempre? Un resultado irremediable y apaleable. ¿Quién le dio el gobierno? El pueblo. ¿El pueblo? Y ¿cómo puede el pueblo dar, otorgar lo que no tiene? Así se generan los estados republicanos: por el palo blanco y el Judas que vende la AUTORIDAD, que no posee; así se generan los estados republicanos. De la suma abstracta de los ciudadanos sin poder, emana el poder, todo el poder, de la suma abstracta de nada con nada emana el poder, el poder, todo el poder…” 

Pero de éstas y cientos y cientos de expresiones del poeta, ¿a quién prefiere? ¿cuál es su preferencia?: “Prefiero al jodido y al deschavetado y al aventurero, al descentrado, al vagabundo, al arbitrario y lo coloco arriba, muy arriba del animal civil con panza alegre o doliente”. 

Este es el libro que cayó a mis manos. Libro viejo, antiquísimo, con su imagen de difunto a punto de entrar en el pudridero. Con la letra del poeta que cobra vida, que se levanta, que camina, que quiere de nuevo deambular por estas tablas. Por cierto no encontró algo mejor que entrar a mi casa para que yo se lo permitiera, para que le diga de nuevo al mundo sus concepciones, porque a fin de cuentas, como bien lo expresa él: “Uno se agacha para nacer y se agranda para morir, y es enorme el tamaño de los difuntos”.


 

Sucedió un 20 de diciembre. Panamá

.
.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Poeta de doble nacionalidad: Eduardo Embry

.
,
Chile / Inglaterra
 

 


¿Es usted una silla?
Para mis amigos en todo el mundo
 

Hay poemas que son
como perritos falderos,
de corte tradicional, muy cabezones,
y a veces también casi sin cabezas,
pero más pálidos que un cisne en el agua,
hay poemas que mandan, permiten
o prohíben,
de lenguaje normal,
llevan afirmaciones falsas
o negaciones que no calientan a nadie:
se oponen con cara dura
a todo aquello que dice “todo es desigual”,
como una manzana mirando para el norte,
donde un conejo no tiene patas ni orejas,
hay poemas que entran
a los recintos con una silla en el ojo,
se instalan
como silla en el cerebro humano
¿es usted una silla?
sí, señor, soy una silla;
es como decir, pan por pan, vino por vino;
como si leyéramos la vida en la vida;
si esto sucediera realmente
en la otra vida,
más vale dar un salto, “detente, canalla”,
o romper en mil pedazos el cuaderno,
o dar de patadas en las teclas
 del procesador de palabras,
 hasta destriparlo, pieza por pieza,
 para recomenzar su lectura
 de atrás para adelante
 con signos de escritura china,
 un calentador de agua hecho
 con pinceladas toscas y finas,
 un tomate y una escalera,
hay poemas mal educados
 como sillas con tres patas,
 todos hablando a la vez,
 se instalan cómodamente
en mi cerebro,
 encienden el televisor,
 se arranan en el sillón
con patas de elefantes,
 se quedan dormidos,
 pero también hay poemas que son
como perros salvajes
que andan por la calle
mordiendo a todo el mundo.
 


.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Bolaño: Miércoles 19, 19 hrs. Librería LEE Más

.
 
19:00 hrs, Librería LEA +
Centro Cultural Gabriela Mistral, Metro Católica


Ripio Ediciones
tiene el agrado de invitarles al lanzamiento
Libro Fuera de Quicio. Bolaño en el tiempo de sus espectros.
Compilación que reúne ensayos sobre la obra de Roberto Bolaño,
a cargo de Raúl Rodríguez Freire.


Presentan
Jaime Donoso, Doctor en Filosofía
Federico Galende, Doctor en Filosofía y Estética
Raúl Rodríguez Freire, Doctor en Literatura


" Un escritor en medio de escribidores, pero también en compañía de otras y otros escritores, muertos, vivos o imaginados. La técnica de Bolaño es la de Pierre Menard: el “anacronismo deliberado”. No hay otra manera de comprender la decisión de optar por la literatura cuando ya no se hace literatura, cuando su fuerza es débil y “de antemano fútil”. ¿Qué implica este anacronismo, tiene alguna potencia? Los ensayos reunidos en este libro se atreven a decir que sí, que toda literatura con potencia es anacrónica y que es en su síntoma donde podemos leer la cifra de cierta esperanza y de cierta promesa, no solo para la literatura; a su manera, Bolaño insiste en la porfiada voz del poeta que trastoca el orden republicano, devela su administración de lugares y reinventa otros.


viernes, 14 de diciembre de 2012

Nieves Fuenzalida. Chilena / Canadiense

 
 
 
La maleta azul
 
En la maleta azul guarde mis esquinas...
en la negra solo tengo que guardar los
alambres de púas ...las ideas se acomodaron
atropelladamente mientras conversaban unas
con otras... no se dieron cuenta que se entremezclaban...
eran muchas antiguas y nuevas... puse sus hilos arco iris
fuera de la maleta azul... así seria mas fácil encontrarlas
de nuevo... no quiero un caos a esta altura de mi construirme
... no quiero volver a ser la pequeña de trenzas
redondeando mis orejas y sirenas en mis cajones
oceánicos... a pesar que fui feliz... la de la adolescente
con angustias y con "el muro" en la bolsa indígena...
a pesar de que fui feliz... la de la juventud con el dulce
amor -deseo hirviendo y con el hacer misterioso de la
amada profesión... a pesar de que fui feliz... la de la
adultez con un clan amado propio de descubrimientos
de dolor, expulsión, nueva tierra y bellezas... a pesar de que
fui feliz... la de la madurez con una silla de ruedas formando
parte de un cuerpo y un re-descubrimiento de tesoros que
estaban semi-sepultados en una maestría... a pesar de que fui
feliz... y en esta nueva edad apasionada y austera... con cabellos
blancos y surcos en la piel... construyendo siempre el maravillo amor
...que me hace también feliz... Me acuso de no tener nostalgias por nada
... Ya tengo ordenada mi maleta azul !!!

 

Nieves Fuenzalida. Chileno/canadiense. Poeta, escritora, cronista, profesora en Filosofía y Maestría en Arte. Publicó Los 39avos fragmentos del Clan: Acerca de 4 Álamos -1 Álamo= 3 Álamos. Sus poemas están publicados en diversa antologías y revistas literarias.


miércoles, 12 de diciembre de 2012

Documental: El Dorado. Labor desde Ottawa de los escritores chileno/canadienses, Jorge Etcheverry, Luciano Díaz, Erik Martínez y Arturo Lazo

.
.
Breve reseña de El Dorado en estos últimos 17 años. Fiel a la Vanguardia, El Dorado ha sido un espacio libre para que poetas, narradores, trovadores, músicos, realizadores, artistas plásticos y otros, compartan sus trabajos con el público afín y coetáneo en la cultura, que ha asistido a las veladas de este grupo.




 
Jorge Etcheverry, Arturo Lazo, Luciano Díaz y Erik Martínez

 

* Descubrimos escritores chilenos que residen o retornaron de Canadá. Naín Nómez, Jorge Cancino, Gabriela Etcheverry, Nieves Fuenzalida, Manuel Jofré, Alfredo Lavergne, Gonzalo Millán, Elías Letelier, Leandro Urbina, Claudio Durán, Ramón Sepúlveda, Luis Lama, Carmen Contreras, Carmen Rodríguez, Tito Alvarado, Anita Junge Hammersley, Jaime Serey, Alberto Kurapel, Nelly Davis, Y más.
.
.

Presentación: La Fundación Pablo Neruda y la Agrupación Cultural Puerta Abierta Chile-México

.
.



La Fundación PabloNeruda y la Agrupación Cultural Puerta Abierta Chile-México,tienen el agrado de invitar a usted a la presentación de la antología de cuentos De Moctezuma a Los Andes, a realizarse el día viernes 14 de diciembre a las 19:15 hrs., en la Casa Museo La Chascona,Fernando Márquez de la Plata 0192, Providencia, Santiago. La presentaciónestará a cargo de los escritores Manuel Jofré, Theodoro Elssaca y Miguel de Loyola. Estarán presentes autores antologados, quienes nos deleitarán con su lectura.

 

Entrevista a Juan Nicolás Padrón. Por Alejandro Lavquén

.
.

Juan Nicolás Padrón (Pinar del Río/ Cuba, 1950), poeta, investigador y editor del Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas de Cuba, visitó Chile y conversó con revista Punto Final. Su obra poética se encuentra en los libros: El polvo finísimo del tiempo (1983), Desnudo en el camino (1988), Peregrinaciones(1991), Crónica de la noche (1995). En Chile publicó el ensayo sobre identidad cubana La Palma en el Huracán (Ediciones Rodriguistas, 2000) y Bestiario, animales reales fantásticos, con ilustraciones de Claudio Romo (LOM Ediciones, 2008).

 
Has visitado varias veces Chile ¿Cuáles son tus actividades en esta ocasión?
En esta ocasión estoy invitado por la Universidad de Valparaíso para ofrecer conferencias sobre cultura cubana, que recorren sus tres períodos: colonia, república y revolución. Además, para presentar la revista Casa de las Américas Nº 268, así como la edición cubana de Amazonía: el río tiene voces, de Ana Pizarro, Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada, 2011.
 
¿Percibes interés por la poesía en nuestro país; cómo la ves con respecto a otras naciones?
La poesía se ha convertido en un tema marginal para muchos, porque precisamente se ha marginado de los grandes circuitos de promoción. Chile es una de las más grandes potencias de la lengua hispana para la poesía; lo es, más allá de lo que habitualmente se enfatiza: los dos Nobeles. Una larga lista de autores y libros del siglo xx y lo que va del actual avala este criterio. Trabajo en el Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas y cotidianamente leo poesía de América Latina y el Caribe, bien para preparar cursos, o escribir ensayos y prólogos a los libros que publica o promueve la institución, además de otros medios que solicitan una colaboración; puedo comentarte que Chile, junto con Argentina, México, Colombia y Cuba, son los países en que he comprobado mayor riqueza de autores y poemarios.
 
Pero tu pregunta se refiere al interés, y esto es otra cosa, porque el interés se estimula y condiciona por la promoción. La poesía es esencial para alimentar el espíritu en ciudades que casi no te dejan margen para pensar, ni mucho menos, sentir. Suele repetirse que la poesía se lee muy poco o no interesa mucho; quizás sea así en el mundo sajón, pero no estoy seguro de que suceda lo mismo en América Latina y el Caribe; lo que sí estoy percibiendo es que la globalización neoliberal, que fija patrones culturales del “primer mundo” como si fueran universales, está haciéndonos creer que la poesía es asunto del pasado, y algunos están renunciando a ella como vía de enriquecimiento espiritual y fuente de lucidez para comprender el mundo. Y eso no ocurre solo en Chile.
 
 
Casa de las Américas es un referente importante en Latinoamérica y mantiene la publicación de una prestigiosa revista ¿Cómo se desarrolla el actual trabajo en Casa, en qué están en estos momentos?
No creo que haya muchas instituciones en América que pueden darse el lujo de tener 268 números de una revista de ideas y letras en más de 50 años, sin faltar nunca a la excelencia, en la que han publicado autores muy importantes, incluso cuando no lo eran. Te recuerdo también Conjunto, posiblemente la revista de teatro latinoamericano más antigua y una de las mejores en su especialidad; además, Anales del Caribe, de carácter anual, al igual que el Boletín de Música. La Casa tiene un Fondo Editorial que ha publicado más de un millar de textos, no solo de los Premios que convoca, sino en varias colecciones, en las que siempre distingo la Colección de Literatura Latinoamericana, porque pueden encontrarse los clásicos, pero además otras como La Honda o Pasamanos, en que podemos hallar libros de autores contemporáneos; el Fondo publica ensayos en su Valoración Múltiple y en otras colecciones ya acreditadas; además, la institución cuenta con la Biblioteca y la Hemeroteca José Antonio Echeverría, donde se atesoran decenas de miles de libros, revistas y diferentes tipos de documentos de todo el continente, algunos exclusivos, pues desaparecieron de los centros editores en que fueron publicados, o algunas veces fueron quemados, como se hizo aquí en una nefasta época.
 
Pero la Casa no es solo un centro de literatura, sino de cultura general; conserva en la Colección de Arte de Nuestra América decenas de miles de óleos, grabados, tintas, instalaciones, fotografías y otras piezas de artes plásticas, que exhibe en programaciones sistemáticas en las salas de la institución, e incluso, en sus propios pasillos. Mantiene un voluminoso archivo de diferentes materiales y soportes para audio, tanto de música latinoamericana como de grabaciones de diversos escritores y creadores, recogidos en la colección Palabra de Nuestra América, con importantes voces de la región; además, convoca al Premio de Musicología y organiza una extensa programación de conciertos. El pequeño grupo de especialistas dedicados al teatro latinoamericano, organiza cada dos años el Festival Mayo Teatral, además de múltiples espacios para el debate sobre las artes escénicas. La Casa cuenta con el Centro de Investigaciones Literarias, donde trabajo, pero además, el Centro de Estudios del Caribe, en estos momentos muy activo, y también el Programa de Estudios de la Mujer, así como dos programas que se han abierto recientemente: el de Estudios de las Culturas Originarias Americanas y el de Estudios de los Latinos en los Estados Unidos. Son muchas las actividades generadas por todas estas entidades, al punto de que hay que volverse mago para la programación mensual de la institución, a pesar de que cuenta con varias salas.
 
El año que viene llevaremos una jornada de homenaje al guatemalteco Manuel Galich, una figura, de la cultura y de la política latinoamericana que trabajó en la Casa; también reeditaremos Casa Tomada, un evento que nos mantiene en contacto directo con los jóvenes creadores de nuestra América. Quiero comentarte también que la Casa tiene un programa de cursos con estudiantes de universidades norteamericanas, además de una extensa red comercial en todo el país, que contribuye al funcionamiento económico de la institución. Si me preguntaras qué es lo más maravilloso de todo, no dudaría en responderte que el talento humano con que cuenta la Casa, una combinación de experiencia con la audacia de muchos jóvenes muy bien preparados y que sin lugar a dudas pueden continuar y enriquecer el legado de sus fundadores, encabezados por Haydeé Santamaría.
 
En los últimos años el gobierno cubano ha impulsado importantes cambios en materias políticas y económicas ¿Qué nos puedes decir de eso?
En mi opinión personal, las transformaciones sustantivas están localizadas en el orden económico, pero sin renunciar al proyecto revolucionario que se inició desde la década del 60. Pienso que se estatalizó demasiado la economía y apenas se le dejó espacio al sector privado; actualmente se está rectificando este obsoleto modelo que se hizo inviable, y de manera ordenada y lógica se le está abriendo un lugar a quienes por cuenta propia pueden contribuir a la viabilidad del sistema mediante el pago de sus impuestos, liberando en parte de ciertas responsabilidades de gastos al Estado.
 
Para todos nosotros está claro que la dirección de la Revolución está dando pasos para mantener las conquistas sociales de educación gratuita para todos, un sistema de salud pública también sin costo y universal, así como el derecho a la cultura, el deporte y a la seguridad social para cada uno de los cubanos; en la actualidad, eso es imposible si el Estado no se libera de gratuidades y no obtiene recursos que mantengan el equilibrio financiero para garantizar justicia social e inclusión ciudadana. Un aspecto notorio que se ha añadido a los daños ocasionados por el histórico bloqueo norteamericano --vigente y efectivo a pesar de sus flexibilizaciones--, y por los errores internos, entre los cuales pueden incluirse casos de corrupción que el gobierno viene combatiendo, son los problemas generados por la crisis mundial y el impacto negativo de los huracanes tropicales a la Isla en los últimos años.
 
Los pasos que se dan son acertados, aunque sean un poco lentos según mi criterio; también comprenda que no todos asimilan los cambios y algunas veces se necesita tiempo para lograr seguridad y consenso. En relación con los políticos, apenas son perceptibles y pienso que se está esperando una mayor estabilidad económica para implementarlos, pues confío en que hay voluntad para hacerlos.
.
.


jueves, 22 de noviembre de 2012

SECH SAN BERNARDO PROV. DEL MAIPO: Estamos invitados

.


LANZAMIENTO DE LOS LIBROS DE TRES DE SOCIOS
VIERNES 23 DE NOVIEMBRE 19:00 hrs.
BIBLIOTECA VIVA
2° PISO Mall Plaza Sur
 

"NATURALEZA TODA". MARIA BEATRIZ ORTIZ
 "ENTRE DIOS Y LOS CONJUROS". CARLOS LEIVA
 "LAS MANIQUIES DE CALLE J.J. PEREZ". JUAN CARLOS DIAZ

lunes, 19 de noviembre de 2012

Patricia Téllez. Poeta e Investigadora Folclórica

.

COMO ME DUELE TU NOMBRE
De LOS SALONES DEL ALMA. 2004
 
Como me duele tu nombre…
cuando lo llamo
como súplica viviente...
en mi garganta dolorida.
 
Se atraganta como espina
hiriendo mi ser y acaso
hasta hacer sangrar la angustia
en esta pobre alma mía.
 
Como me duele tu nombre
cuando lo llamo
desde la frágil sombra
de mi soledad perdida.
 
Entre las tinieblas de un fugaz ocaso
como un jardín de rosas
en mi pecho marchitas.
 
Ay...como duele tu nombre
en mi quebranto
llanero de mis sombras benditas
donde tejo mis lamentos, y mis pesares
simulando que es la luz de tu sonrisa.
 
Como me duele tu nombre
en mis entrañas
en la soledad de mi noches heridas.
 
cae como si fuera una ahorcajada
que va empuñando la vida mía,
Tú eres rey en mi baraja de ensueños
que vas rimando mi profecía...
Yo…yo sólo soy la angustia, la sola angustia
de seguirte amando todavía
 
Entre las tinieblas de un fugaz ocaso
me ha desangrado el pecho en carne viva
tu nombre al igual que tu retrato
se me han clavado aquí, como una espina
 
Y me duele tanto cuando lo llamo
como mis ojos al contemplar tu sonrisa
en aquel retrato enamorado
donde atrapó a tus ojos
la existencia mía...
 
Y pensar que te quiero tanto
como nunca te han querido en esta vida
Como...me duele tu nombre cuando lo llamo
menestral en mi tierra enardecida
 
Ese amor que duele de tanto amarte
desde mi sed carnal atardecida...
ese amor que duele al desahogarse
entre las sedas de tu voz...aquí prendidas.
 
Chusca que se arremete
desde la arena de tus pupilas
cuando miro tu retrato y contemplo
que miran con tantas lejanías...
 
OH...la ausencia de tus ausencias
azota marejadas en mi vida
azota mi alma que se consuela
buscando un refugio en tu sonrisa...
 
Como me duele tu nombre
cuando lo llamo
que en mi garganta sangra como una herida.
y saboreo la amarga sal de mis nostalgias
por seguirte amando todavía.
 
 
PREGONA
De LOS SALONES DEL ALMA
 
Cántame la vida, Vida
que yo desde aquí
te estaré esperando,
haré calzar tu melodía en mis versos,
y con mi guitarra rasguearé
toda tu voz dormida
desde el umbral de cada pena
que tú Vida
tantas veces me has brindado...
 
Cántame la vida, Vida
ahoga mi llanto con tu canto
no le hagas recelo a mis heridas
Vida, que son todo tu quebranto...
Cuando vine al mundo al conocerte
desvalida y temerosa
miré tu rostro llorando,
y ahora en el umbral de la muerte
desvalido mi cuerpo está temblando
cierran mis ojos para no verte
y también,
yo los cierro llorando.
 
Detened tu canto Vida
calla
ya no quiero escucharlo,
si ya has ganado la partida
de qué me sirve tu canto...
 
La larga noche que aguarda en mi lecho,
tiene campanas de estrellas y astros,
sus silencios de arrullos son como dos brazos que mecen,
aquel largo sueño
y eterno descanso...
 
Porque en este templo sagrado
su más preciada belleza
es no sufrir un dolor
es no llorar una pena,
sólo dormir y soñar
mientras los huesos descansan
para dejar emigrar
hacia el cielo a las almas...
 
Por eso,
dichoso peregrino que tocas
a las puertas del campo santo,
has llegado hasta aquí a nacer
entonces,
deja afuera tu llanto...
 
Porque
el sueño de los pastores
jamás debes interrumpirlo...
¿No ves que sus almas están velando
por el sufrimiento de los vivos?...
 

DOLORA 
Del libro LOS SALONES DEL ALMA
(Nueva versión adaptada a LOS HILOS DEL SILENCIO)
 
Si he de cerrar mis ojos para no verte VIDA
que te escapas como el agua entre mis manos,
tendré que esperar de ti
con todo el acecho protector de mi dolor
¡qué sosiego o barullo, ya has planificado para mi alma!.

Si he de sellar mi boca para no hablarte VIDA
por temor a reprocharte o pedirte cuentas,
tendré que abrir este torrente llanto mío
y musitar los suspiros de dolor que hay en mi cuerpo.

Porque
¡qué caricia o látigo has previsto para mi alma!.

Y si he de clausurar mi pecho para siempre VIDA
para que nunca una emoción o sentimiento reclamen
tu vació en esta tierra,
entonces
habrá de morir por siempre mi poesía,
aunque jamás se apague en mi alma su poema.
Y si acaso deba a las sombras acostarlas en mi lecho
y tenderles mi cuerpo inerte para reposarlos en ellas,
esa vida que se irá más allá de la muerte
tal vez logre encontrar un mundo más perfecto.

Porque todo me lo cobras VIDA…
VINE AL MUNDO CON TU DEUDA....

Y ya no me sirve tener fe y tener conciencia
Ya no me sirven los gritos
de aquella amargura que invade mi pecho
Ya no me sirve el sosiego de horas blancas
arrullando en mi lecho
Ya no tengo mis ojos abiertos al cosmos
de amaneceres bellos
Ni esas tardes tibias de labios amantes
que besan mi cielo...

Ya tu deuda pactó
y en mi pecho el dolor
lo ha dejado desierto...

Ya vete VIDA
ya déjame en paz por favor...

Te lo ruego.

Y mientras la tierra se oscurecía, y los punteros del reloj iban girando hacia el oriente…Vi sus ojos clavados en mis ojos, vi su rostro rígido y tan pálido como la nieve…Por un instante tomó mis manos y las dejó caer fuertemente sobre mi pecho, posando sus dedos de escarcha sobre mi frente… Luego se dirigió hacia la puerta golpeando el umbral de todos los silencios… Y yo, tendida en ese abismo más absoluto de las horas… Comencé a desvanecerme en el tiempo y en el olvido. 


 
Patricia Téllez, 1958. Hija de Luis Téllez Viera quien fuera unos de los precursores y gran folclorista de la Cueca Centrina, y doña María Magdalena Mellado profesora básica rural. Se inició en el campo de la poesía a la edad de 7 años, participando en talleres infantiles, juveniles, Unión de Escritores Jóvenes. Participó en la década de los 70 en el taller Andamio del programa Nuestro Canto de radio Chilena. Cuenta con una publicación de un libro poemario Los Salones del Alma, en su juventud colaboró con revistas estudiantiles hechas a pulso, y con muchos escritos que aún no han sido publicados. Se dedica hasta la fecha además, a la investigación folclórica, básicamente orientada hacia el estudio de los orígenes y heraldos de la Chilena o Cueca Tradicional, cuyos estudios los inició a los 11 años de edad con el maestro investigador y compositor Fernando González Marabolí, formando parte de la escuela Maraboleana. Ha colaborado con conocimientos en la grabación del disco del conjunto escuela LOS CHINGANEROS Cuecas de Barrios Populares, y aportó conocimientos en el libro Por la Güeya del Matadero Memorias de la Cueca Centrina. Publicó además, Los Salones del Cosmo, Santiago, 2012.
.