domingo, 29 de julio de 2012

Nelson Gómez León. Artesano, actor y escritor

.
.


PARQUE DE JUEGOS INFANTILES

Montado en un columpio el viento se mece en solitaria.


¿QUIÉN ES QUIEN?

Dios y Jaime tienen una gran diferencia: Dios no se cree Jaime.


LÚDICO

Jugó con las burbujas mientras se ahogaba.
 

UNA VIDA

El eterno sobreviviente arrastró sus años en busca del sol, un prado, una flor.
 

ALGO TARDE

Abrumado camina por la celda en espera del silbido de alerta que no llegó.



  

Bibliografía. Nelson Gómez León. Artesano, actor y escritor. En 1989 y l990 edita la revista “Raima”. En 1990 presenta su libro de cuentos “Cuentos y Otras Hierbas” y “Pequicuentos”, en coautoría con Iris Fernández Ángel. En 1991 lanza “Siete Voces de Arica”, en coautoría con Iris Fernández Ángel; “Ideas Sobre el Cuento” y “Caja de Cuentos”. En 1992 publica “El Buscador”, y dirige la publicación de la antología “Hacia Un Norte”. En 1993 junto a su Exposición de Narrativa Ilustrada, entrega el libro “Kuentomancias y Mentíforas”. En 1999 Norton Ediciones, con ocho mil ejemplares de tiraje, publica el libro “Cuentos chilenos para Niños”, donde incluye un cuento suyo. El año 2002, junto a otros dos escritores, publica  la antología “Tres Esperando la Lluvia”. En 2010 publica el libro de microcuentos “Opus Brevis”. Sus trabajos aparecen en varias Antologías de Cuentos; también aparece en “Cartografía Cultural de Chile”; “Diccionario de la Literatura Chilena”, de Efraín Szmulewicz;  en la “Muestra de la Literatura Chilena”; en “Puro Cuento, de Marco Antonio de la Parra; en revista “Simpson 7” de SECh; y en la Antología “Ráfagas Literarias”, de Reinaldo E. Marchant. 
..

viernes, 20 de julio de 2012

Sueldo Mínimo. ¿Poema o Panfleto de la musa realidad?

.
.
.
.

Elicura Chihuailaf, candidato al Premio Nacional de Literatura 2012

.
.

© foto de Hèctor Gonzàlez de Cunco,
de la serie "Retrato Azul de La Araucanía"


Hoy, en Temuco, la Universidad de la Frontera anunció oficialmente que Elicura Chihuauilaf es su candidato al Premio Nacional de Literatura 2012. Poeta, oralitor y traductor al mapudungún.

Más de  Elicura Chihuailaf en nuestro comunicador cultural
.
.

MINGA. Por una SECH con Zapatillas. Demos una mano a la SECH

.
.



 Convocatoria

Por una SECH con Zapatillas es una invitación abierta a participar, dirigida a quienes pensamos que es necesario aumentar los caminos de integración, compartiendo intereses comunes que permitan desarrollar un proyecto amplio, horizontal y representativo. 
.
La situación exige la conciencia crítica de escritores, productores y gestores activos: la fuerza de los jóvenes unida a quienes poseen la experiencia que dan los años de oficio. Todos son convocados a la creación de un proyecto común, participativo, crítico y fruto de la libertad creativa y la colaboración.  
.
Sabemos que esta no es una faena de resultado inmediato. Por eso trabajamos en una planificación a largo plazo, donde lo fundamental es integrar en un proyecto común a todos los agentes que, de forma independiente durante los últimos años, han mantenido vivo el espíritu de la literatura Chilena. Ese es nuestro objetivo primordial: ampliar la participación de todos los actores, reformulando el quehacer gremial y cooperativo, tanto en el plano social, como en el literario. 
.
Dar Una Mano a la SECH es justamente poner las manos a la obra en esta línea. Extendemos esta invitación a todos aquellos escritores que compartan estas inquietudes y deseen participar de este primer proyecto, que busca integrar e inscribir, libre de pago y mediante el esfuerzo de todos los que deseen poner sus manos, para pintar alguna de cinco salas de la casa del escritor que contemplan la actividad. Contamos con los materiales, las ideas y las herramientas necesarias para llevar a cabo esta tarea, la invitación está abierta a todos los que deseen unirse a esta iniciativa, que busca construir un camino participativo y de colaboración a largo plazo.
.
La SECH es un organismo que debe ser reactivado tanto en la participación de proyectos colectivos como en los medios para alcanzar aquellos objetivos y, así, entregarle al país el aporte que históricamente hicieron los escritores que forjaron su espíritu fundante. 
.
A todos aquellos que deseen participar, se les solicita enviar una reseña al correo Zapatillasalasech@gmail.com, para generar la lista de inscripción que debe ser entregada al terminar la minga.
Y como en toda minga, se recibirán aportes para los almuerzos de los trabajadores.
.
 La cita es a las 10:00 hrs, y las actividades duraran hasta las 20:00 hrs ambos días, contando con lecturas poéticas y un grato ambiente de cooperación. 
.
Colectivo Zapatillas






Para ser socio de la SECH se necesita tener o ser parte de una publicación y pagar $15.000. Pero la invitación que hacemos es que mediante la jornada de trabajo, previa inscripción, esa cantidad de dinero ya no se paga formalmente pues la participación en esta actividad es su equivalente. Así que manos a la obra y la obra a las manos.

.
.


Soñamos con un Chile que se escriba y se lea a sí mismo en una clave otra, en un registro tal corpus ciudadano que opere indagando la autorevelación y la liberación consensual ante la propia circunstancia, gozosa y recurrentemente.

.

Antonio Silva. Celebración del poeta y su obra. En la SECH

.
.
.
.
Homenaje al poeta Antonio Silva: Celebraciones a la obra y la figura del Poeta Antonio Silva (1970-2012)

Viernes 20 de julio de 2012 a las 19:30 horas
Sociedad de Escritores de Chile
Almirante Simpson 7, Metro Baquedano, Santiago de Chile

Participarán: Marisol Vera, Andres Ajens, Sergio Alfsen, Paula Ilabaca, Mauricio Torres, Rodrigo Verdugo, Christian Aedo, Yuri Perez, Valentina Shulze, Gonzalo Ravanal, Juan Manuel Silva Barandica, Carmen Berenguer, Hector Hernández Montecinos, Alberto Moreno, Carolina Benavente, Elizabeth Neira, Samuel Ibarra, Marcelo Arce, Angela Barraza y Bruno Vidal.

.
.

Poesía: Ignacio Muñoz Cristi

.
.

De La Otra Revista
Poesía, Artes visuales y otras letras
México



Ignacio Muñoz Cristi, Chile. Vivió y estudió durante algunos años en México, reconoció los pasos de su compatriota Roberto Bolaño y aquí se inició en la poesía. Esta es una muestra de lo que continúa escribiendo en su natal Chile.



Del libro “Con la Edad de Cristo”
(2008. Andesground / ML Ediciones)

.
.
Perro no come perro
.
Poetomaquia reloaded
Poetomaquia for ever?
.
Poetas compitiendo contra poetas
poetas calumniando poetas
poetas a la mala defenestrando poetas
poetas chupando las medias a poetas
poetas ungiendo artificiosamente a poetas
poetas acuchillando por lo bajo poetas
poetas haciendo leña del caído poeta
poetas aserruchándole el piso a poetas
poetas moralizando a poetas
poetas pervirtiendo poetas
poetas vendiendo poetas
poetas plagiando poetas
poetas envidiando poetas
poetas vanagloriándose de sus poemas con poetas
poetas en contubernio con poetas contra otros poetas
poetas castigando con el látigo de su desprecio a poetas
poetas oficiales acaparando premios y becas de todos poetas
poetas publicando mañosas antologías de poetas
poetas sintiéndose más poetas que otros poetas
poetas lucrando con el sudor de prójimos poetas
poetas desprestigiando la mística de los poetas
poetas de probeta
poetas de la corneta
poetas venidos a mas
poetas venidos a menos
poetas devenidos pseudo profetas
poetas devenidos representantes del stablishment
.
En fin
poetas comiendo poetas
.
.
Exiliados del Olimpo
.
Nosotros los poetas
después de siglos de pendulares ciclos
de poesías y antipoesías
de realismo y contrarealismo
Más allá de monstruos dualismos Caribdis y Escila
con o sin dioses
con o sin perdón
hartos hasta el hartazgo de estar hartos
hartos del bel epoc romantisista y del coloquialismo posmoderno
pero a sabiendas de la necesidad
de su inseparable entrelazamiento en el cosmos de las letras
declaramos instaurada
la toma ilegal del predio olímpico
Somos
unos reverendísimos ocupas
una manga de celestes inquilinos
Y no nos sacaran
de donde nunca nadie a entrado ni salido
Somos
los apartidas pródigos
.
Eso si
tampoco pagaremos peaje camino al cielo
Ni aceptamos mediaguas del Estado
A cambio de nuestro ancestral recinto
¡La poesía es de quien la trabaja!
.
Más vale pedir perdón
que pedir permiso
..
Queden así abiertas
de aquí en más
las grandes alamedas
por donde paseará
el poeta libre
.
.
Del libro: “Chile y el Estado del Mundo. S.XXI”
(2012. Fuga Editorial / ML Editores)


Ud. No es de izquierda

Ud. No es de izquierda
no es de derecha
Realiza sus compras en el mall más cercano
Paga sus impuestos puntual cual relojero.
Aunque sabe que no podría definirla
Ud. cree en una economía social de mercado
y en los derechos del consumidor
Se siente solidarizando con los más pobres
Aspira a subir el nivel de vida a su familia
Cree en y desea el éxito profesional
pero no a cualquier precio
“el que quiere celeste, que le cueste”
Ud. Cree en las virtudes cívicas del ejercicio electoral
Vota, siempre por el menos peor
aunque últimamente, confiesa, le cuesta distinguir
Lee el periódico pero no ve el canal del senado
Todo sucede muy rápido y se olvida más veloz aún
Ud. es de los que no entienden porque el país
no acaba de entrar en la era del desarrollo
por qué a los ricos no les basta su riqueza
y los pobres no son más trabajadores.

Lo que usted no sabe
es que hay una relación aritmética
entre sus creencias
su voto
y la situación nacional
Y menos aún sabe
que hay civiles luchando por la toma del Poder
quienes cuentan en sus cálculos con esta ecuación
y con su ignorancia de la misma
a la hora de conservar el statu quo


"La Desaparición de una Nación" (1)

1. Antes que su gran legión de huachos y estudiantes se extraviara
entre el Parlamento y la Moneda,
él les había advertido: "-Este país no es grande ni pequeño,
pero al menor descuido se borrarán las señales de ruta
y de esta larga y angosta faja de tierra al fin, habrán perdido toda esperanza".

2. Antes que la clase media y la popular se extraviaran
entre los sube y baja del mercado y las privatizaciones,
él les había advertido: "-Esta, la patria en que viveis,
no es ancha ni delgada: sólo delgada como un sueldo mínimo
y ancha tal vez como la pobreza,
pero al menor descuido olvidarán las señales de ruta
y de esta periferia de la economía-mundo, habrán perdido toda esperanza".

3. Antes que Vivienda, Educación, Salud y Previsión, mascotas de la casa,
desaparecieran en el Ministerio de Hacienda
entre gallos y media noche,
él les había advertido:
"-Esta espuria Constitución que hemos compartido durante tantos años
es bajita como la moral de hoy y tan alta o más que el consumismo,
pero, estad vigilantes
porque al menor descuido confundiréis las señales de ruta
y de este reality show al fin, habréis perdido toda esperanza".

4. Antes que utopía, su pequeño terrier-chileno, desapareciera
en el séptimo escaño del Congreso hacia el 2º piso de la Moneda,
él le había dicho: "-Cuidado viejo camarada mío,
por las ventanas de esta Casa entra el tiempo,
por las puertas sale desvanecida la conciencia histórica;
al menor descuido ya no escucharás las señales de ruta
y de este orden portaliano al fin, habrás perdido toda esperanza".

5. Ese último día, antes que él mismo se extraviara
entre el Te Deum y la Parada Militar,
advirtió,
en la medida de lo posible, para sus adentros:
"-Ahora que la cultura social ha muerto
y el capitalismo agoniza en la cama de sus contradicciones,
desearía decir a los próximos que vienen,
que en este Chile miserable
nunca hubo ruta ni señal alguna
y de esta clase política al fin, he perdido toda esperanza".


(1). Este poema es una clonación poético mutante del poema “La Desaparición de una Familia” de Juan Luis Martínez.
.
.

jueves, 19 de julio de 2012

Monumento en memoria del poeta Gonzalo Rojas

.
.





Por 85 votos a favor y 2 abstenciones, la Cámara aprobó el proyecto que autoriza construir un monumento en recuerdo del poeta Gonzalo Rojas en su ciudad natal. El texto ya fue aprobado por el Senado, por lo que quedó en condiciones de convertirse en ley de la República.

La iniciativa, autoriza erigir un monumento en la comuna de Lebu. La obra será financiada a través de colectas públicas, donaciones y aportes de privados. Se crea además un fondo destinado a recibir estos recursos.

Asimismo, se crea una Comisión Especial, integrada por el Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, quien la presidirá; un representante de la Municipalidad de Lebu; los senadores de la 13a Circunscripción; los diputados del distrito 46; el Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Biobío; el Secretario Regional Ministerial de Educación; y el Intendente de la Región del Biobío. A esta comisión se podrán integrar voluntariamente los familiares de Gonzalo Rojas Pizarro, con un máximo de tres personas.

Entre las funciones de esta Comisión Especial destacan las de determinar la ubicación específica del monumento, supervigilar su construcción, fijar y resolver las bases del concurso de proyectos, administrar el fondo respectivo y abrir una cuenta corriente especial para gestionarlo.

La iniciativa dispone además un plazo de diez años para la ejecución de la obra, a partir de la fecha de publicación de la ley. La Comisión Especial estará facultada para determinar el destino de los recursos recibidos que queden una vez construido el monumento.

Gonzalo Rojas nació en Lebu el 20 de diciembre de 1917. Profesor de profesión, realizó sus estudios secundarios en el Internado Nacional Barros Arana y los universitarios de derecho y pedagogía en la Universidad de Chile.

En 1936 colaboró en el periódico El Tarapacá de Iquique, donde publicó sus poemas y un ensayo sobre el escritor español Ramón María del Valle Inclán. Posteriormente trabajó en el Instituto Barros Arana y en las minas de Atacama, donde se dedicó a la alfabetización de los trabajadores. Se incorporó como jefe de redacción en la revista Antártica de Santiago de Chile. Fue profesor en Valparaíso entre 1946 y 1952. Luego, entre 1952 y 1973, profesor en la Universidad de Concepción en las cátedras de Literatura Chilena y de Teoría Literaria del Departamento de Español. En dicha universidad creó los Encuentros de Escritores y las Escuelas Internacionales de Temporada.

Fue un eximio representante de la denominada generación del 38, cuya obra se enmarca en la tradición continuadora de las vanguardias literarias latinoamericanas del siglo XX. Es ampliamente reconocido a nivel hispanoamericano, habiendo sido galardonado, entre otros, con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 1992, el Premio Nacional de Literatura de Chile 1992 y el Premio Cervantes 2003.

Fue nombrado Consejero Cultural en China entre 1970 y 1971, y más tarde encargado de negocios en Cuba entre 1972 y 1973. Tras el golpe de 1973, estuvo exiliado en la República Democrática Alemana (entre los años 1973 y 1975), Venezuela (1975-1980), y fue además exonerado como profesor de todas las universidades chilenas. En 1985 recibió la Beca UNESCO para escritores, que lo llevó a residir varios meses en Europa. Ganó la Beca Guggenheim en 1994, regresó a Chile y se radicó en la ciudad de Chillan, donde vivió hasta el año de su muerte. Vivió en Estados Unidos entre 1980 y 1994. Entre 1980 y 1985, fue profesor visitante en Columbia University y en la Universidad de Chicago. Entre 1985 y 1994 fue profesor titular en Brigham Young University. Su poesía está traducida al inglés, alemán, francés, portugués, ruso, italiano, rumano, sueco, chino, turco y griego.

Es considerado uno de los más grandes poetas chilenos del siglo XX. Autor fragmentario de libros como La Miseria del Hombre (1948), Oscuro (1977), Transtierro (1979), Antología breve y cincuenta poemas (1980), Del relámpago (1981), El alumbrado (1987), Antología Personal, Schizotext and Other poems y Materia de testamento (1988). En 2002 fue nombrado académico de honor de la Academia Chilena de la Lengua. Miembro del Instituto de Literatura Latinoamericana de Pittsburg.

Su obra ha sido traducida a varios idiomas y su nombre aparece en gran parte de las antologías literarias del mundo. Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Andrés Bello de Chile.

Falleció el 25 de abril de 2011, como consecuencia de un accidente cerebro vascular. El gobierno decretó dos días de duelo oficial.
.

Aristóteles España

.
.
Aristóteles España (1955-2011). Poeta chileno premio "Gabriela Mistral" Chile 1983 - premio latinoamericano "Ruben Dario" ministerio de cultura Nicaragua 1985 - premio "Alerce" ministerio de educación y sociedad de escritores de Chile 1998. Ex Vicepresidente de la Sociedad de Escritores de Chile.



Aristóteles España
El poeta de Dawson


La presente entrevista fue realizada por el periodista Alejandro Lavquén para la revista chilena "Punto Final", al conmemorarse el año 2003 los treinta años del Golpe Militar. El poeta fue el prisionero político más joven en ese presidio a los 17 años de edad. España es autor de una decena de libros de poesía, testimonios y ensayos.



Entrevista

Usted fue uno de los prisioneros políticos más jóvenes de Isla Dawson. ¿A 30 años del golpe de 1973, cómo recuerda aquel suceso?


-"Con mucho dolor aún. Fui detenido por la Fuerza Aérea a los 17 años de edad. Era presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios de Magallanes. También dirigente regional de la Juventud Socialista. Me llevaron a la Base Aérea Bahía Catalina y posteriormente a Dawson, con un grupo de cuarenta dirigentes políticos, sociales y juveniles de Punta Arenas. A Francisco Alarcón, dirigente comunista, lo desnudaron y hundían en el Estrecho de Magallanes, en redes de pesca. Al resto, nos tenían convencidos de que nos iban a ’fondear’. Sentíamos pánico. Además, todos vestíamos ropas livianas y estábamos muertos de hambre. Fuimos recibidos por el mando naval en la playa, y con infantes de Marina armados hasta los dientes. Se nos comunicó que éramos prisioneros de guerra, que estábamos en Isla Dawson y que seríamos tratados de acuerdo a los convenios de Ginebra. Esa fue la primera gran mentira. No sólo nos torturaron salvajemente sino que, además, practicaron simulacros de fusilamiento con los presos, nos hacían comer comida hirviendo, fuimos sometidos a un régimen de trabajos forzados que consistía en cavar hoyos y zanjas, colocar postes, botar árboles en medio de golpes e insultos. La idea, como me dijo un oficial de la Armada ’es que pierdan la capacidad de pensar, ustedes deben entender que son sólo números’; en mi caso era el F-13.
Recuerdo a Clodomiro Almeyda, Orlando Letelier, Sergio Bitar, Aniceto Rodríguez, y al Dr. Arturo Jirón, quien me cuidó cuando fui sometido a torturas y me envió al hospital naval de Punta Arenas, junto a José Tohá y Orlando Letelier. Otros dawsonianos con quienes tengo historia fueron Sergio Urrutia, Osvaldo Puccio (hijo), Sergio Cárdenas, Fulvio Molteni, Manuel Reyes, Antonio González Yacksic, con quienes conversábamos cosas de este mundo y del otro. Historia aparte fue nuestro traslado al campo de concentración de Río Chico, una réplica en miniatura de un campo nazi. No lo podíamos creer. Nunca pensé que eso iba a suceder en Chile. A treinta años de esos sucesos pienso que nuestro país estaba enfermo del alma. Yo era un adolescente que adhirió a la causa de los desposeídos y por eso me castigaban".

¿De qué manera influyó la prisión en su poesía?

 - "Me enseñó a entender el mundo desde otra perspectiva, aparte de la ideológica. Aprendí que el poder total distorsiona a los seres humanos y su visión se vuelve reduccionista, excluyente, y que los dictadores se creen enviados de Dios, de cualquier signo sea la dictadura y cualquiera sean sus dioses. La poesía me enseñó a ser libre y a creer en la diversidad. Escribir poesía en un campo de concentración como Dawson fue escribir un canto de amor en medio de la muerte. La prisión influyó en mi poesía para darle un carácter más cósmico. Mi libro Dawson es un texto que se inscribe en el género testimonial, pero al releerlo me di cuenta que está vigente porque logró atrapar el tiempo, y a una remota isla en el paralelo 53 sur de este mundo".

Su generación fue importante en el sentido de representar la resistencia contra la tiranía desde la palabra escrita. ¿Es la poesía (al decir de Gabriel Celaya) un arma cargada de futuro?

-"La poesía es poderosa en el sentido de representar los vientos de la historia y de no sucumbir ante los cantos de sirena del poder de turno. En ese sentido, adquiere mayor fuerza en su expresión creadora durante los períodos de dictadura, sean de Izquierda o derecha. Mi generación, junto con salir a las calles a luchar contra el tirano, mantuvo una actitud ética y de responsabilidad frente a la palabra escrita. Además, siempre estuvimos cerca de los escritores que se habían quedado en Chile, como Jorge Teillier, Enrique Lihn, Nicanor Parra, Miguel Arteche. Estuvimos cuando regresó Gonzalo Rojas, nos acercamos a Manuel Silva Acevedo, Jaime Quezada, Floridor Pérez, Stella Díaz Varín, Cecilia Casanova, Edmundo Herrera, Rolando Cárdenas, Miguel Morales Fuentes. Y muchos otros. Contribuimos a organizar concursos, revistas como La Gota Pura, cuyo creador fue Ramón Díaz Eterovic y La Castaña, de Jorge Montealegre".

¿Es tan NN su generación, como generalmente se la califica?


- "Fuimos NN en el sentido de la marginalidad casi total, sin apoyo del mundo académico ni de becas ni trabajos públicos. Muchos fuimos dirigentes clandestinos de las juventudes opositoras a la dictadura. Habíamos estado en las cárceles siendo muy jóvenes, como Raúl Zurita, Jorge Montealegre, Mauricio Redolés, Heddy Navarro, Bruno Serrano. Nuestros refugios muchas veces eran la Biblioteca Nacional y los bares. Eso sí, creo que hicimos un aporte a la literatura escribiendo desde el miedo, desde el terror con textos que quedarán en la memoria histórica".

Usted participó en la Unión de Escritores Jóvenes, de la Sech. ¿Cómo recuerda esa experiencia?

- "Nosotros fuimos la continuidad de esa experiencia que desarrolló en 1976 Ricardo Wilson (¿qué será de él?). Nos denominamos Colectivo de Escritores Jóvenes. Los dirigentes fueron Carmen Berenguer, Diego Muñoz, Ramón Díaz Eterovic, Jorge Montealegre y el suscrito. Me tocó presidir este Colectivo en 1985. Un año antes, organizamos el Primer Encuentro de Escritores Jóvenes de Chile, en la Sech. Allí, por primera vez y ya con un movimiento político, social y estudiantil más o menos desarrollado, se muestra a una generación de creadores que venía desarrollando una enorme labor en las regiones. A este evento llegaron delegaciones de todo Chile. No sé cómo lo hicimos, pero había un ambiente bastante ideologizado, fruto de nuestras experiencias; los temas programáticos tenían que ver con nuestro desarrollo escritural y como telón de fondo, el retorno a la democracia. Los temas estéticos no fueron relevantes. Una época dura, sin duda".

¿Cómo ve hoy a esa generación de escritores? ¿Cuál diría que es su mayor aporte en el Chile de hoy, literaria y políticamente hablando?

-"Es -somos- una generación audaz y sin miedo que hoy está disgregada, pero que mantiene siempre una preocupación por lo social y por la difusión editorial, y un respeto absoluto por la palabra. Pía Barros es un ejemplo, dirige talleres, editoriales alternativas, su escritura es de gran calidad. Ya vendrá la hora del análisis, de los recuentos. Aparecimos casi cerca de los treinta años en el mundo editorial y todo el mundo nos mira con desconfianza. Los muy jóvenes dicen que fuimos más comprometidos con lo político que con lo poético, y los viejos nos miran con sospecha.
Fuimos dignos de la historia literaria del país; continuamos lo que décadas atrás realizó la generación del 38 en el ámbito político. Pero fuimos cómplices con la generación del 50, con Teillier, Lihn, Martín Cerda, y amigos de los creadores de Tebaida y Trilce. Los contenidos de nuestras propuestas no te los podría decir, porque estamos en la mejor etapa en lo creativo. Y en lo político, somos diversos, y eso se nota en el gobierno del presidente Lagos".

Respecto a los derechos humanos, ¿cree que en Chile habrá verdad y justicia de manera real?


- "En Chile nunca va a existir justicia de manera real, eso lo tengo claro. El país está demasiado polarizado y los bandos en pugna no ceden en sus posiciones, de tal forma que tendrán que desaparecer los protagonistas para aquietar las pasiones. Pero en los círculos intelectuales y culturales la pugna va a seguir por mucho tiempo.
Acá hay que tener claro que esa generación se equivocó. La Izquierda y la derecha. Pero hoy hablan ambos sectores como héroes. El absurdo total".

En cuanto a su trabajo, ¿prepara algún libro?

- "Terminé la novela Chayanco que narra historias de la visita de Charles Darwin a Chiloé. Tengo varios libros de poesía inéditos. Mi vida ha sido y será siempre la poesía".

Finalmente, ¿cómo recordará estos treinta años en lo personal?

- "En paz conmigo mismo. Y a los torturadores que conozco les deseo lo mismo, pero no sé si podrán dormir. El 11 de septiembre en la mañana, donde quiera que esté, voy a escribir un poema de amor"

--------------------------------------

.
Qué es el presente? me decía un estudiante de la ciudad de Buenos Aires;
.
puede ser una casa, le respondí, o el beso de la mujer que amas,
.
puede ser un grillo con alas, un automóvil abandonado lleno de ratones
en Nueva York o una gatita en Chiloé maullando porque no puede volar
y la golondrina que le hizo cariño está sentada en una nube.
.
El presente está lleno de calcomanías con la palabra tugurio,
el presente es un país que perdió con Brasil en un campeonato de fútbol;
.
el presente es una ardilla en París, jugando a ser una perrita
desde un edificio lleno de helicópteros,
.
el presente son los colores del amor, rendijas donde entra el aire
con sus candados y sus alegrías con mucha música y tambores;
.
 el presente es el amor a una mujer que me ama
y está llena de ciudades ella en su país, en su tierra natal,
y viaja a Chile, vamos a Isla Negra, a todas partes donde está
el presente vestido de corsario, de niño, de gnomo, de pajarito.

El presente es una montaña llena de mar y todo el océano pacífico
está en la montaña, y de todas partes sale sangre y besos y tienes
que contarle a tu almohada que el presente es igual a ella,
me refiero a la almohada, y un amigo viajó desde el desierto
para hablar de poesía, de camiones super políticos
y de cómo la Estrella Fundamental seguía viva en el desierto chileno,
y caía la lluvia en Valparaíso y todo estaba gris por la neblina,
y el presente está ahí, sentado frente al mar de Chile
y no sabe que hacer el presente, porque hay un bote y una luna
en el mar que solo lee poesía y juega con los peces y ahí está el presente.


Aristóteles España
Agosto 16 de 2010, Valparaíso
.
.

domingo, 15 de julio de 2012

La Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, poeta Carmen Berenguer, solicita al Ministro de Cultura, señor Luciano Cruz-Coke. Carta pública

.
.






Luciano Cruz-Coke
Ministro Presidente
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Presente



Estimado Ministro:
Junto con saludarlo, me dirijo a usted en nombre del Directorio de la Sociedad de Escritores de Chile, para hacer presente nuestra preocupación ante una serie de hechos que dicen relación con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara donde nuestro país es Invitado de Honor.

Si bien agradecemos la invitación extendida hacia mi persona, el pasado 26 de junio, en mi calidad de presidenta de la SECH, para formar parte de la delegación chilena, como la de otros autores que lideran algunas de nuestras filiales, nos preocupa la marginación de la que ha sido objeto nuestra institución, al descartar de plano su contribución en el programa cultural de tan importante evento literario, que a nuestro juicio, adolece de representación, comprendida toda su gama.

Siendo la SECH la organización más representativa de los escritores en nuestro país y por tanto, conocedora del universo literario nacional, con todos sus matices, resulta muy poco afortunado develar que en ningún momento fue convocada, como tal, a ser parte de algún equipo de trabajo que recogiera nuestras propuestas, en forma directa, o a través de nuestros representantes en el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, y tampoco hubo instancia válida donde éstas fueran presentadas y advertir la inclusión por ejemplo de ciertas temáticas y panoramas culturales que consideramos, no pueden estar ausentes en la visión que como país, queremos entregar, en el más importante evento literario de América Latina.

Reclamamos un diálogo abierto que consideramos sustancial en los ámbitos de la política cultural y por cierto, a la hora de recibir aquellas propuestas en las mesas que ayudarían a presentar a un Chile multicultural, multirracial y de género, que comprende su diversidad, rica en expresiones vivas y que han contribuido a abrir el debate literario más allá de su propio género; al ensayo, a la crónica, al testimonio para dar cuenta de la historia de este país. Si menguáramos el espacio que se ha ganado, estaríamos dando una pobre visón de nuestra cultura.

Convengamos en que Fil Guadalajara, junto con presentar oportunidades para la industria editorial , en especial la industria nacional, nos otorga la invaluable ocasión de promover a nuestras escritoras y escritores contemporáneos y si bien valoramos la representación que otorga la nómina de autores dada a conocer por el Consejo de la Cultura, que reúne a importantes escritores galardonados, estamos ciertos que debemos hacer hincapié en aquello que falta, en especial exponentes de toda una generación de poetas y ensayistas de tremenda importancia, de los de los años 60-70-80-90 y 2000 que dan cuenta de nuestra historia literaria cuya obra se sustenta y proyecta por sobre intereses comerciales puntuales.

También, nos referimos a mujeres poetas que, hasta la fecha, no están incluidas en este evento ferial de tanta envergadura, sin dar cuenta de toda una trayectoria apasionante, marcada a través de los años, por reivindicaciones de toda índole.

Al mismo tiempo, se desconocen los lazos más profundos entre ambos pueblos. Como no dar cuenta de la literatura en el exilio y al invaluable rol solidario que jugó justamente México al dar asilo a toda una generación de escritores, artistas e intelectuales chilenos, tales como Armando Cassígoli, Poli Délano y Rodrigo Quijada, presidente y directores de SECH en el año 1973; Luis Enrique Délano, Bernardo Baytelman, Hernán Lavín Cerda, Herman House, socios activos y participantes, sólo por nombrar algunos.

Asimismo, señor Ministro, nos permitimos explayarnos al hacer ver nuestro compromiso por preservar la memoria literaria de nuestro país en toda su complejidad. Después de haber vivido un oscuro período de exclusión, ponemos especial cuidado en resguardar los derechos e intereses de aquellos que son los más desvalidos en la llamada cadena del libro, los escritores.

Nuestra institución, parte importante de la sociedad civil, no conoce aún los mecanismos de formación del equipo asesor, como los parámetros utilizados por ellos, al decidir sobre la organización de La Feria.

Con pesar vemos que esta comisión desconoce la relación de la SECH con México. No hay mejor testimonio de ello que el memorable Refugio López Velarde, fruto del “Plan Chileno-Mexicano de Cooperación Fraternal 1960-1964”, ubicado en nuestra Casa del Escritor, con todo su peso patrimonial y que ha albergado a tantos escritores mexicanos, chilenos y extranjeros, como también, ha sido objeto de interés y estudio de residencias artísticas. Es nuestra responsabilidad mantener vivo tal acontecimiento y tal es la importancia que en el año 1963 para conmemorarlo, dio origen al esplendido libro titulado “Presencia de Ramón López Velarde en Chile”, selección de poesía y prosa del vate zacatecano, realizada por nuestro Premio Nobel, Pablo Neruda y el gran poeta brasileño Thiago de Mello, a cargo de la edición, que contó con 5.000 ejemplares impresos y que es joya literaria y patrimonio de nuestra institución, de los escritores de Chile, México y su pueblo. Desde entonces, El Refugio fue el lugar de la tertulia, como de acaloradas arengas.

Por otra parte, cabe también hacer presente la ausencia de una mayor presencia de escritores regionales en la Delegación Oficial que representará a nuestro país en Guadalajara. Los creadores de dichas regiones poseen obra y trayectoria más que suficiente para haber sido considerados en la invitación gubernamental o al menos dar las facilidades para su inclusión a través de otros mecanismos de financiamiento.

Acordemos entonces, en que no basta sólo con los esfuerzos económicos que reconocemos, para hacer de esta colosal Feria del Libro una gran fiesta literaria. En la situación actual del libro y la lectura, la presencia de la industria editorial, no asegura una participación de nuestra realidad literaria, es por ello que nuestra institución tiene un rol que cumplir, esencia de su existencia.

Por todo lo anterior, en aras a mantener un diálogo fraterno, nosotros como gremio, solicitamos a usted, tenga a bien, revisar el procedimiento y se considere a los menos conformar una comisión de trabajo representativa, donde por cierto no se excluya a las organizaciones culturales - gremiales, se abran temarios y debates, con ánimo de subsanar las falencias que la comunidad literaria ha observado y del cual nos hacemos parte.

Sin más, se despide con especial atención.

Carmen Berenguer

Presidenta
Sociedad de Escritores de Chile
Santiago, 13 de julio de 2012
.
.

EL DRAGÓN DE MIS PRADERAS. Alejandra Zhari. Editorial IMÁGENES DE OCÉANOS. Chile, 2011.

.
.



Al leer la poesía de Alejandra Zarhi las preguntas me surgen puras: ¿Dónde vive el amor?, ¿dónde lo encontramos?, ¿por qué permanece tan poco tiempo en nosotros?
¿A dónde regresa cuando llega el olvido? Las respuestas, tal vez son indisolubles. Al fin y al cabo ¿quién puede hablar de amor sin equivocarse?
Lo cierto es que en su poesía hay una búsqueda permanente del amor, una sed incontenible, un corazón perpetuo, abierto y latiendo, una cierta melancolía vital nutriendo la esperanza.
Alejandra Zarhi entra en la poesía y vive en ella rasgando el silencio delicadamente, destruyendo el olvido, estirando las rosadas frutas de la piel y las rojas banderas de los besos desde y hacia los rincones íntimos del alma femenina.
Qué pueden decir los desnudos ángeles de la mirada de una mujer enamorada sino sólo palabras fértiles.
Alejandra manifiesta el amor en su poesía con una visión lejana, pero a la vez tan cercana que a veces el pecado nos toca. Explaya delicadas frases y versos simples y eróticos como un cuchillo enteramente adónico, con las verdades dulces y afiladas que en las manos de una mujer habitan. Otras veces, canta con esa ternura inmensa, donde se mezclan la amante, la cómplice dispuesta y la niña jugando y bailando sobre la arena en la orilla del mar.
Entonces, ¿de dónde surge la mujer poeta, la poetisa, la que le canta al amor circulando en sus anillos, la que mira por la ventana observando gaviotas?
La poeta viene desde un jardín amarillo, trémulo y grácil, deshojando flores. Viene en silencio mojada caminando bajo la lluvia y soñando con el beso de un hombre que la pueble. Viene desde el fuego ardoroso de sus uñas, viene de las lágrimas y de las noches que bajan rindiéndose hacia sus desnudos y olvidados pies.
.
Antonio Macera
Antofagasta


Selectos del libro



EN MÍ BOSQUE DE POESÍAS 

Soy Alejandra,
la que protege a los hombres

Soy la Lupita,
la que vino del bosque
donde habitan los lobos.
Y soy la mujer
que como una loba en celo
en su bosque de poesías
cuida a su adorado ser.


ENDULZAMIENTO 

La misma sal de la tierra
sabe que en tus manos
se endulzan mis penas.


ES AMOR 

Amor, solo amor es.
Anhelo tenerte
cuido tus sueños.
Vigilo el silencio
acallo las pasiones
sano tus tormentos.


ESENCIA 

Se me vino a la mente
tomarte entre tu cuerpo
y mis deseos.
Una ardorosa
esencia de tus caricias.


FIDELIDAD 

Quiero contigo
perpetuar tu presencia.
Confesarte esta fidelidad
Eternamente.
Dicha perpetua.


GOCES 

No sé que tiene
aquel hombre
que aunque miente
me llena y trastoca
hasta llenarme de goce
y volverme loca..
.

miércoles, 11 de julio de 2012

ASCENSORES DE VALPARAÍSO

.
.

Poeta. Santiago

Cuando el casco histórico del puerto de Valparaíso fue declarado, por la UNESCO, patrimonio cultural de la humanidad en el año 2003, lo que además incluía un importante apoyo económico, sus habitantes pensaron que el rostro del puerto sería objeto de un profundo remozamiento, el que también alcanzaría –sin duda- a los quince ascensores que se mantenían funcionando. Esto no fue así y hoy la mayoría de ellos se encuentran detenidos o en “reparaciones” eternas. Recordemos además que los ascensores de Valparaíso fueron declarados monumentos históricos por el Consejo de Monumentos Nacionales. El más antiguo de ellos –el ascensor Concepción- fue inaugurado en 1883.

Sobre el total de ascensores que en algún momento hubo en el puerto el poeta Juan Cameron, en el libro Ascensores porteños (Ediciones Altazor, 2002) narra que “Valparaíso habría contado alguna vez con 30 funiculares si consideramos los quince en funcionamiento, los once en desuso o desaparecidos, los tres que pudieran haber existido y no se tiene memoria (Las Delicias, Toro y Las Zorras) y el funicular, en actual servicio, propiedad del Hospital Van Buren” (…) “Los ascensores desaparecidos, en orden fundacional, son Bellavista (1897), Panteón (1901), Esmeralda (1905), Arrayán (1905), La Cruz (1908), Santo Domingo (1910), Placeres (1913), Ramaditas (1914), Merced (1914), Las Cañas (1925) y Perdices (1932). Varios de ellos podrían aún recuperarse”. El término funicular que utiliza Cameron se debe a que efectivamente sería el concepto correcto para denominar este medio de transporte y ascensor, propiamente tal, lo sería sólo el Polanco. Lo concreto es que todos los funiculares se han popularizado con el nombre de ascensores y es ésta la expresión utilizada mayoritariamente para referirse a ellos.

Los ascensores de Valparaíso más allá de su atractivo turístico cumplen una función social, pues trasladan (o trasladaban) diariamente a miles de pobladores que habitan en la parte alta de la ciudad. La geografía del puerto, y el hecho de que su población resida mayoritariamente en los cerros, convierte a los ascensores en un medio de transporte esencial para los porteños. De los quince ascensores que sobreviven cinco son de propiedad municipal (Barón, Polanco, Reina Victoria, El Peral y San Agustín) y el resto está en manos de empresas particulares (Florida, Mariposas, Monjas, Lecheros, Larraín, Villaseca, Espíritu Santo, Artillería, Cordillera, Concepción), aunque la idea que ronda hace años es que el municipio adquiera los ascensores manejados por privados y construya una red eficiente y moderna de transporte que interconecte ascensores, trolebuses y el Metro Valparaíso. La adquisición de los ascensores por parte del municipio se entraba por la falta de recursos, los que perfectamente podría haber facilitado el Estado de Chile hace mucho tiempo, pero al parecer a los habitantes de La Moneda no les interesa mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestro principal puerto en cuanto a transporte público se refiere. Los ascensores funcionando en estado óptimo serían un plus indudable para la ciudad. La miopía y desidia de las autoridades provoca indignación. Lo mismo provoca el deterioro del casco histórico y la falta de políticas patrimoniales que estén a la altura de las circunstancias.

Obreros, oficinistas, dueñas de casa y estudiantes, bajan diariamente al plano o transitan hacia un cerro vecino utilizando estos funiculares o ascensores para cumplir con sus deberes y abastecer sus necesidades. Por lo tanto el impacto social que provoca el mal estado de los ascensores, o que éstos se encuentren detenidos, es alto. Valparaíso es denominado “puerto principal”, “capital cultural”, ha sido objeto de innumerables poemas y canciones y posee un encanto que no pasa desapercibido. El problema está en cómo se aprovecha todo eso, comenzando porque las autoridades mantengan el patrimonio del puerto en las mejores condiciones posibles. Valparaíso –así como otras localidades del país- merecen mayor preocupación y seriedad de parte del gobierno central.
.