lunes, 20 de agosto de 2012

Inéditos del escritor Jorge Etcheverry

.
.

No tengo nada que contar

No tengo nada interesante que contar
así es que perdónenme
Amigos del Facebook
 
No salí en todo el día
salvo para comerme un desayuno americano
grasoso, las papas
harinosas, frías, los huevos
como plástico tibio
 
Leí puras malas noticias en el diario
 
Llegué al departamento esquivando transeúntes mal agestados
no que sin antes me empapara
una tormenta de verano
 
El calor aquí adentro era insoportable
En el correo había puras cuentas
 
Traté de leer una novela fome que me llegó de Chile
pensando que estaba obligado a redactarle una nota
para compensarles el gasto de correo
 
La única llamada que recibí era con acento
más fuerte que el mío
ofreciéndome algo que no pude entender
 
A lo mejor habría que hacer un antifacebook
Para las cosas como estas
Tal como salió la antipoesía
  
 
El tema se revela inasible
 
Se avergüenza en recovecos mudos
de autorreflexión
aventuramos que el tema está compuesto
por el tejido adiposo de la vida
que subyace a sus anécdotas
como el humus debajo de las múltiples plantas
como la antimateria invisible
pero que sustenta al cosmos
 
Lo otro es disfrazar el tema con cuitas y placeres
que todos compartimos
que son comunicables
en un brindis con un cáliz
partido en forma horizontal
una mitad de luz la otra negra
 
No es que estemos reivindicando el tao
punto medio que no existe
 
O serpientes que se abrazan o muerden
en todo caso entrelazadas
 
La paz la otorga esa misma goma o pegamento
que en realidad es la que une
y como decíamos
sustenta
 
Pero no se debe abordar el tema
con este tipo de texto
supuesta y formalmente poesía
 
 
De traductores y manos
 
No toques The table of contents
me dice la patrona
 
Nunca lo toco intencionalmente
pero se me va la mano
como antes
hace como treinta años
se me iba en otras ocasiones
que prefiero no mencionar
 
A los colegas traductores
les pregunto:
¿Y qué quieren decir con
Latinoamerican Spanish?
Pongan juntos a un argentino
con un mexicano
o un portorro
o un compadre del Sur de Chile

Pero en fin
hay que echarle padelante
para ganarse los porotos 
Que no son puros porotos
no se crea
Incluso como están las cosas
por aquí

Comparando con otras partes
Todo es miel sobre hojuelas
Como decía mi abuela



.
.

Poemas de Mario Meléndez. "La muerte tiene los días contados"

.
.



.
.
.

.
.

.
.

.
LA MUERTE SOÑÓ CON CHUANG TSE*

La muerte soñó con Chuang Tse
y se olvidó quién era en el sueño
vagaba por el inconsciente con las rodillas rotas
y a veces se arrojaba al vacío para no llorar

Chuang Tse soñó con la muerte
y vio a lo lejos los campos de exterminio
los esqueletos que vagaban por las alambradas
las cenizas amontonadas en los jardines de Auschwitz

Ambos soñaron con la misma mariposa
y dejaron de tener pesadillas
pero la pobre mariposa ya no regresó del sueño
había quedado atrapada en el ombligo de Dios 

*Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar ignoraba si era Chuang Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Chuang Tzu (Chuang Tse).


LA MUERTE HABLÓ CON BENEDETTI
17 de mayo de 2009

La muerte habló con Benedetti
Ya es hora, le dijo, no te hagas el tonto
sabes muy bien como es la cosa
no me hagas perder el tiempo
y empieza a caminar hacia esa puerta
lentamente, donde mis ojos te vean


Olvida tus zapatos, tu voz, tu dentadura
y déjate llevar, disfruta de este viaje
ponte cómodo, verás que tengo razón
y te acostumbras a tu nueva identidad de muerto
donde no podrás escribir, es verdad
no podrás contarle a los amigos
que tu sombra crece hasta el infinito
que la noche se colgó de una estrella
y su cuerpo sigue tibio en la morgue de los sueños

Pero sabrás de antemano, eso sí
por qué la vida se cortó las venas este domingo


viernes, 17 de agosto de 2012

Bolaño: La resurrección del último excomulgado

.
.
por Enzo Borroni
 

Para escribir sobre Roberto Bolaño, se debe encender un cigarrillo, tomar un espejo por sus orejas y reírse de sí mismo; después, coger el lápiz con la mano izquierda y patear letras en la hoja en blanco con la pierna derecha. Para escribir sobre Roberto Bolaño debes convertirte al ambidiestrismo.



De Roberto Bolaño, el escritor, ya todas las “madres literarias” de este país han dedicado sus humildes páginas atiborradas de rimbombantes platillos y cursis lágrimas, rosas y despedidas. ¡Viva el Gran Escritor, el Visionario, el Desterrado! ¡Viva el Elegido! Epítetos que más que serios y francos artículos en torno a la obra de Bolaño, se transforma en una fiesta absurda, por decir lo menos, en donde los que antes alzaban la mano para apedrear cualquier movimiento de la palabra del escritor, ahora se suben, sin asco y vergüenza al carro de la victoria, mucho más que nunca, después de poder diaconizar la imagen de Bolaño en sus mugres de comentarios.

Este santiaguino siempre fue odiado por la crítica chilena, pero el sentimiento fue mutuo. “Chile es un país donde ser escritor y ser cursi es casi lo mismo… La verdad es que los escritores chilenos actuales, los narradores y me imagino que también los poetas que están en el Hit Parade, son muy malos, y todo el mundo sabe que son muy malos, y además de malos, trepas, plagiarios, embaucadores, tipos capaces de todo por conseguir un trozo de respetabilidad, cuando la verdadera literatura debe alejarse de ella, pero nadie lo dice, no sé por qué razón”. Frases como ésta iniciaron la batalla. Es que su filuda lengua es la que le dará el reconocimiento literario, pero sin duda el camino fue largo, porque para escribir sobre Roberto Bolaño, primero se debe encender un cigarrillo y estrujarlo hasta el filtro, tomar un espejo por sus orejas y reírse de sí mismo, sólo después, coger el lápiz con la mano izquierda y chutear las letras en la hoja en blanco con la pierna derecha. El escritor tuvo que llevar consigo durante toda su niñez dos complicaciones: ser disléxico y ambidiestro (zurdo de nacimiento).

Pareciese que la literatura está repleta de genios con alguna “deficiencia”. Mancos, introvertidos, tartamudos e incluso desequilibrados, a los que las «deficiencias» llevaron a la lucha perpetua ya las puertas de la Clarividencia cuando el Todo se desconecta del Todo y crea un nuevo Todo. Al deambular por la duda crece el germen inevitable de la opinión, que para Bolaño se transforma en su pluma. Ácido, crítico, casi nietzcheano, sus ataques muchas veces llegan a echar abajo hasta la puerta de su propia casa. El escritor tenía una lengua de puñal y quien se acercaba para darle un solo golpe, terminaba decapitado. En la política también rodaron cabezas Aunque siempre hemos escuchado al Bolaño escritor, no podemos pasar por alto al político.
.
Después de 5 años en México volvió a nuestro país en 1973 para experimentar la Unidad Popular y el Gobierno de Salvador Allende. Vivió el cruento 11 de septiembre y fue detenido después de apoyar una tibia resistencia. Acusado de terrorista extranjero (debido a su acento mexicano) fue trasladado a Concepción, lugar en donde pensó que terminaría su vida, siendo 8 días después un Moisés salvado de las aguas por un ex compañero al cual no recordaba, y que en ese momento se desempeñaba como funcionario de Investigaciones “A los 20 años vuelvo a Chile solo a hacer la revolución. Yo estaba, por aquella época, más bien en la extrema izquierda, cercano al MIR, pero mi ideología era troskista”. Posteriormente en una entrevista realizada en el año 2003 por el diario El Tiempo de Colombia, Bolaño se refiere al significado del día 11 de septiembre en su vida, desenvainando nuevamente la espada para referirse a la fatídica fecha “Una putada. Un baile parecido al de San Vito. La caída de Allende más la fiesta nacional de Cataluña, que conmemora otra derrota, más el ataque de los suicidas a las Torres Gemelas, que viene a ser una tercera derrota de la cultura frente a la religión”.

Al dejar el país, el joven Roberto, no precisamente vuelve al seno familiar que lo esperaba en el Distrito Federal mexicano, la idea de la aventura lo ha sobrepasado enormemente. 20 años, poeta, sobreviviente del golpe de Estado en Chile, todo un héroe, por lo que decide bajar las maletas en Centroamérica, más exactamente en Salvador, país que le traerá la dicha de compartir con uno de los grandes de las letras hispanoamericanas, el mítico Roque Dalton; pero el destino también le mostrará sus dientes cariados al conocer a los futuros asesinos del maestro “Yo conocí a varios de los que mataron Dalton. Viví en su tierra antes de la Guerra Civil y de los diez comandantes principales, cuatro eran escritores. Uno se llamaba Cienfuegos, éste fue el que dio la orden de asesinarlo… a veces me pregunto si allí no había una enemistad literaria… Creo que básicamente lo mataron por lo de los hijos haciendo el ritual de la matanza del padre”. Después viene su etapa mexicana, la amistad con el poeta Mario Santiago, un sin fin de artículos en diarios y revistas, el movimiento “Infrarrealista” y una vida literaria a toda prueba. 1977 y el nómade vuelve a mudarse. España, la Costa Brava, Barcelona, Blanes, calle del Loro, serían sus nuevos destinos. Camarero, guardia nocturno de un camping, cargador en el puerto, vendedor de bisuterías, mientras comienza a hacerse conocido en el circuito under español, a través de los concursos literarios de los distintos ayuntamientos. La vida es dura para Bolaño quien alguna vez declarara en torno a la precariedad de un latino en Europa “El crimen lo he visto desde lejos, pero la mendicidad, la inopia absoluta, la he visto muy de cerca” Pero llega 1993 y sus obras “Estrella Distante” y “La Literatura Nazi en Chile” para que de una vez por todas Bolaño salga del ropero. El premio municipal de literatura en nuestro país (del cual dice no sentir orgullo alguno) con sus relatos “Llamadas Telefónicas” y “Nocturno de Chile” novela con la que se gana la enemistad de medio Chile, literalmente. Saca la roncha al describir las reuniones literarias que se celebraban en una casona de Santiago a cargo de la escritora Mariana Callejas, mientras su marido el norteamericano Michael Townly, torturaba prisioneros políticos en los sótanos. En esta misma obra el personaje central es el cura Ibacache, sacerdote Opus Dei, escritor fracasado que narra en el transcurso de la noche, en estado febril, las atrocidades de la época. Comienza con una fiebre de 40°, el relato culmina cuando la calentura ha bajado a los 37,5° y una tormenta de mierda se toma la última frase de la novela.

Sus constantes ataques a la derecha política y al gran porcentaje de los escritores nacionales, termina por reventar la paciencia de los afectados, e incluso su crítica también llegó a una parte de la Concertación, a la cual acusó de aburguesarse en el poder, creando camarillas en donde sólo ellos y nadie más que ellos usufructan del poder y sus beneficios.

Aunque el premio Rómulo Gallegos obtenido por su novela “Los Detectives Salvajes” (1998) ayudó a aminorar las críticas hacia Bolaño, lo ácido de la lengua madre de la narrativa nacional nadie pudo detenerla. Lagos, la Izquierda y la Concertación “No soy un desencantado de la política, aunque motivos no me faltan ni a mí ni a nadie, pues la política por regla general es un nido de serpientes. Sigo siendo de izquierda y sigo creyendo que la izquierda, desde hace más de sesenta años, mantiene en pie un discurso vacío, una representación hueca que solo puede sonarle bien (esas cataratas de lugares comunes) a la canalla sentimental. En realidad, la izquierda real es la canalla sentimental quintaesenciada”. Así se refería Roberto Bolaño sobre la izquierda no solo chilena sino mundial. Su lucidez a la hora de interpretar los hechos de la historia reciente es sinceramente espectacular, aunque muchos digan que estas imágenes ya llevan demasiados años en el ruedo político, la forma y la fuerza con la que el escritor las expone son únicas. En una entrevista realizada por el diario argentino Página 12 en enero del año 2000, consultado sobre el triunfo de Ricardo Lagos en las elecciones presidenciales, no se arrugó para decir que el mandatario electo no exhibiría la generosidad de Allende e incluso más, cuando disparó contra los socios falangistas de Lagos en razón de que “muchos han votado con el miedo que representará la vuelta después de la muerte de Salvador Allende. Incluso debe haber influido para que gente de la Democracia Cristiana votara en contra de la Concertación de la que forman parte” para después hablar de que no habría un punto de comparación entre el mandatario de la UP y el de la Concertación porque “Lagos no cometería los errores garrafales de la Unidad Popular, pero no podrá exhibir la generosidad de Allende, básicamente porque no tiene las virtudes enormes de Allende”.

En relación a la sociedad en la que se había transformado Chile después de la vuelta a la democracia, la visión del escritor estaba entre el optimismo y la des-confianza, aunque suene esquizofrénico, pero la claridad de sus respuestas nos dejan con un sabor explicativo enorme de las lúcidas ideas del narrador. “Aunque se ha sabido salir adelante hasta el momento, Chile tiene una democracia frágil, casi se podría decir vigilada. El Ejército tiene y seguirá teniendo un papel muy fuerte… yo no confío en ningún Ejército del mundo, menos voy a confiar en el de Chile”.
.
Preguntado sobre Pinochet y su vuelta al país luego su detención en Londres, Bolaño fue enfático, categórico y sarcástico, primero adelantándose a la historia con su frase “Lagos ha dicho que deja todo en manos de la justicia, así que no veo al futuro gobierno hacer nada por juzgar a Pinochet… no creo que eso ocurra” , y como en una de sus novelas, intenta imaginar el relato del momento que el dictador entrará en el hemiciclo del Senado “podría resultar algo divertido como vergonzoso. Pinochet podría presentarse en el congreso, levantarse de su silla de ruedas y ocupar su banca. Algunos dirían: “Milagro, milagro” y hablarían de la salud prodigiosa del “ex tirano” y a Jack Straw se le tendría que caer la cara de vergüenza”. Dicho y hecho, una vez más Roberto Bolaño se adelantó a la historia, como todo clarividente que a través de la ficción, (aunque floten sus cenizas en una ola del Mediterráneo), nos puede enseñar lo que es cierto, irreal y eterno.

martes, 14 de agosto de 2012

Centro Literario Ateneo de San Bernardo. Homenaje al poeta Boris Calderón

Falleció el poeta Ennio Moltedo. Viña del mar

.
.


Ennio Moltedo
(1931/2012)









El muelle

El muelle de Caleta Abarca, viejo,
herrumbroso, en verano se volví­a
invisible. Bajo el sol completo, hollado
por visitantes, por rondas musicales,
se volví­a invisible. Cubierto de colores,
de pañuelos, de ropa amplia, decorados
sus pies de plomo por gotas brillantes,
altas plumas, olas diferentes, el muelle
perdí­a su peso, cambiaba su color pardo
y se volví­a invisible.


Comunicaciones
 
No recibo órdenes de nadie. A pesar de ello,
gente no enterada insiste con instrucciones
tanto verbales como escritas. Cuando así­
sucede, acostumbro dirigir la vista hacia el
mar, hacia bosques y desiertos que se
extienden en paz sobre mi pequeño mapa.


Mudos

Y sabiéndolo todo, y estando de acuerdo en tantos
signos y colores, aún dudamos; nunca sabremos descifrar
estas mudas palabras:
Allá, en tu esfera, entre nubes, esperando, y yo
tendido, enredados mis dedos sobre esta máquina
brillante, y en medio del aire, el viento grueso que en
cualquier momento pasa invisible llevándose las hojas
y los pájaros.


Tal vez

Tal vez una mañana recién desembarcada
se atreva con todas las ventanas a un tiempo
y penetre por rejas, cortinas y plantas y
acaricie el lomo del gato y avance por
barandas, escaleras, cama dorada y siga las
ondas y tejidos alrededor de islas y platos
y fuentes cubiertos por pájaro niño y trepe
la guarda y camine sobre los cuerpos y hasta
los párpados llegue la luz de la mañana
o el doblez de este nuevo sol de sal y
esperanza.
Valparaí­so yace y se acoda en su ventana
y mira su propio ojo iluminado.


·        Selección del poeta José María Memet



Entrevista al poeta: “Escribo para no perderlo todo". Entrevista a Ennio Moltedo (Publicada en El Mercurio de Valparaíso, domingo 23 de Noviembre de 1997)


-¿Qué significado tiene para usted la poesía?

El significado de espácio. Tanto el urbano extemo que nos rodea y cubre a diario, como el espacio interior que hemos construido y ampliado en el tiempo y dentro del cual vivimos lo íntimo espiritual. El espacio, su retazo más mínimo, es el gran territorio libre de la patria personal y, por tanto, de la creación y poesía.. El espacio infinito se encuentra más acá, en el centro del hombre ... Notamos que es la arquitectura la que compone y define el espacio real y los arquitectos quienes ponen el espacio interior para la estancia del hombre. De allí esta correspondencia y cierto lenguaje común entre arquitectura-poesía. El mundo es un nido en el espacio y debe ser poético

-¿Escribir en Valparaíso le inspira algo o sólo es un accidente el que usted viva en esta ciudad?

Soy tercera generación en la zona. Todo escritor, por decirlo así, realiza su oficio desde un lugar llamado "Valparaíso". Al menos, "su" Valparaíso. Hay una ciudad para cada uno y la mejor de todas es aquella propia y única que "siempre te ha de seguir"... Un esquimal no cambiaría su "espacio" por ningún otro. Ahora bien, Valparaíso-puerto registra, como ninguna otra ciudad, la huella del paso social y humano que calza con las huellas y marcas que deja el tiempo histórico y estético ... Altura y mar abiertos son símbolos de libertad y principal alimento para el escritor.

-Para Vicente Huidobro el poeta es un "pequeño Dios" y para Nicanor Parra "los poetas bajaron del Olimpo", ¿se siente identificado con una de estas dos opciones? ¿o tiene otra?

"En cada esquina cuatro mil poetas", dice Burguillos en sus "Rimas" (1634) ... ¿Cómo definirlos hoy cuando lo difícil es encontrar a alguien que no se declare poeta? A veces los vemos avanzar formados de cuatro en fondo y es necesario cruzar la vereda para evitar el enfrentamiento o, peor, la asimilación. Tal vez poeta sea aquel que no sabe que lo es ... Hay rumores acerca de un funcionario que se lo pasa escribiendo versos acodado en un rincón de la más lejana oficina de correos y telégrafos. Lo confirmará el viento.

Su obra ha sido reconocida con el Premio Municipal de Literatura, ¿existe el deseo de proyectar su trabaja más allá del ámbito regional o se contenta con ser un "escritor de provincia"?

Me han publicado ocho libros, que nunca he presentado o "lanzado" como se dice ahora. Ellos andan por ahí como sucede con los hijos locos o inquietos. Hacen la vida que les place y yo no me preocupo en absoluto por ellos. Algunos amigos, como A. Fischer o L. A. Figueroa me han contado con entusiasmo haberlos visto en el extranjero, que juntos disfrutaron del viaje y que están muy bien. Otras veces hay quien los ha encontrado echados en el suelo, dormitando junto al comercio de algún librero de viejo. Yo no puedo ayudarlos. Ni sabría cómo hacerlo. La posibilidad de viajar y vivir sólo depende de ellos mismos ... Por último, todos los poetas son de provincia.

Siempre se ha dicho que Chile es un país de poetas, ¿cree que todavía es así o que tal vez los poetas actualmente están en extinción?

Chile es país de poetas y éstos van en aumento. Un verdadero ejército. La autoridad tomará medidas. Estamos trabajando en eso ... En una sociedad estratificada, legalizada a cada paso y timbrada por todas partes y en cada movimiento o giro, declararse poeta es título gratuito de rebeldía, fuera de mercado, recurso digno que otorga total libertad para crear lo inútil y lo más difícil ... En esta prueba generalmente el poeta es derrotado y desaparece el ejército".

-¿Usted escribe por inspiración, obsesión o necesidad vital?

“Escribo para no perderlo todo y, de paso, hacer rabiar al enemigo. No, por la patria no escribo".

-¿Aún sigue con vida la tertulia en el llamado "Bar Estrella"?

Sí, bajo el sello de Allan Browne aún continúa la tertulia en el "Bar Estrella" (Café Bavestrello) donde se dan cita amigos para disfrutar de ese grato espacio privado y cambiar ideas y barajar proyectos de construcción aérea y cultural. Asisten diseñadores, periodistas y hasta académicos. Naturalmente , el grupo es reducido, discreto, informal, y trata de hacerse invisible o pasar, al menos, desapercibido ante la fuerte atracción planetaria que ejerce la gran carpa de concreto vibrado -aunque de columnas huecas- que se extiende frente a nosotros, aquí en avenida Pedro Montt. Es la súper producción nacional coronada, incluso, con jaula vacía para pájaro gigante; "lucarna", la llaman los diputados santiaguinos. Pueden llevárselo todo. Sí, la tertulia del "Bavestrello" goza de buena salud.

-Entre sus lecturas, ¿prefiere a los autores clásicos o a los contemporáneos?

A estas alturas más bien releo o elijo el libro de acuerdo al momento, ánimo, intención o consulta. Leo hoy más autores clásicos que ayer ... Todos quisimos alguna vez ser barrocos, complejos, nuevos. El tiempo demostró que el camino se bifurca para reencontrarnos en la simplificación y naturalidad, en los orígenes y los valores fundamentales.., En el siguiente epigrama el poeta Marcial sigue vigente dos mil años después, y el lector puede cambiar la capital (Roma) por la que más le acomode: "-¿Qué puedo hacer? Aconséjame, porque quiero vivir en Roma. -Si eres honrado, sólo de casualidad podrás vivir en Roma"

-¿Cuál es su opinión de la actual crítica literaria? ¿Cree que ésta tiene hoy un buen nivel o falta un "Alone"?

La crítica actual es diferente. Antes cada medio contaba con un critico estable, a veces de por vida -para terror de algunos- y bajo contrato exclusivo. Como las estrellas de cine ... Sabemos que hoy es distinto. Los críticos o comentaristas son generalmente aves de paso y dependen de terceros: instituciones comerciales, editores o distribuidores de sellos extranjeros. La publicación de sus notas son refritos de lo ya dicho en el exterior por los medios informativos o figurones de la pasarela cultural ... El "lanzamiento" de libros era evento desconocido en nuestro país en los años ‘50. Ningún escritor de verdad podía pensar en prestarse para contorneos y variaciones rocanrolescas frente al público ... La crítica de hoy es propia de nuestra realidad y expone lo que el modelo económico dicta, empaqueta y "skarmeta" . Citemos nuevamente a Marcial sobre el tema: "Dice el crítico: Con todo, son malos estos versos. Contesta el poeta: No niego lo evidente, en efecto, son malos, pero tú no los haces mejor" ... Referente a "Alone" no digo sólo una palabra: ocho.

-¿Tiene en mente un nuevo libro?

Sí, estoy terminando un volumen -proyecto acogido por el Fondart. Su título, un tanto pedantesco pero propicio para el gusto de lingüístas y farmacéuticos, describe en parte la intención de la obra: "Textos creativos y de examen social en período 1973 - 1997"... Título tentativo, provisorio, según avance el trabajo, que la poesía es capaz de hacer desaparecer con un pase de magia para dejarlo reducido a una sola palabra significativa e invisible: "La Noche".



Del libro: De la tierra sin fuegos, 1986. Juan Pablo Riveros nació en Punta Arenas

.
.

(I. NATURALEZA) 

Archipiélago I 

“Sólo el tiempo más allá de los
archipiélagos.
El tiempo convertido en un horizonte
desesperadamente vacío…”
Rolando Cárdenas

Siempre el mismo paisaje barrido,
las mismas tormentas, el mismo
corte, la misma espesura de bosques
y las móviles turberas siempre las mismas.
Corazas de hielo gruñen
en el fondo de los fiordos.
En parte alguna, la ternura
de un cambio.
¡Oh, Impresión! Desmesurado Poder
de las furias naturales. Brumosos
valles perdidos en glaciares cordilleranos
y pantanos y climas inaccesibles.
¡Oh, demasiada grandeza! Desproporción
demasiado aplastante.
Costas de granito indefinibles
con su cinturón de bosques pútridos,
congregación de rocas púberes.
Pantanos, hendiduras de agua,
vastas lagunas absolutamente desiertas.

Tal
la lúgubre Grandeza,
tal
la pequeñez.

Paisaje

Hayas escalan laderas que desaparecen
en alturas de niebla.
Magnolias. Helechos
Fuertes vientos deforman la copa
de los árboles.
Soberbios témpanos en navegación,
como la vida, con absoluta precisión
a la deriva.
Canales de antojos,
adelgazándose y abriéndose
abruptamente a ensenadas pacíficas.
Canoas, cortezas cosidas
apenas. ¡Fuego de hayas!
Darwin, Enero de 1833
Altas montañas como ejes graníticos.
Deslumbre en los ángulos superiores
de las cumbres. Bendición de cascadas
germinando el canal. Ventisqueros
azules trisándose eternamente, como monjes
arrodillados en las vigilias.
Un cantil de hielo pende.
Rocas, viento,
agua en perpetua pugna.
¡Oh Autoridad Absoluta!

(III. SELKNAM)

Dawson

“Esa larga fila de Confinados
que subía a los camiones de la Armada Nacional
marchando
cerca de las doce de la noche del once de septiembre
de mil novecientos setenta y tres en Isla Dawson”.
Aristóteles España, Dawson.

También campo de concentración
de onas y alacalufes
El desarrollo de la ganadería
primó sobre todo escrúpulo.
“Es bien desagradable este
asunto de los indios,
pero qué hacer, tenemos
que extirparlos
de Tierra del Fuego y
llevarlos a Isla
Dawson”. 1

¿Prioridad? Expulsar a Onas de sus Tierras,
de sus Cielos.
“Entonces decidieron destruirlos en masa”. 2

 Asesinato sistemático financiado
por las Grandes Compañías.
“We are fully prepared for
the Indians;
in fact I have six men
doing
nothig else but keeping
them back”. 3

Stubenrauch. Mc. Rae; Mr. Bond:
expertos cazadores de indios a sueldo.”
… Popper…, Mac
Clelland… pagaban
una libra esterlina
por cada indio asesinado.
Ganancia complementaria:
cuatrocientas doce libras
esterlinas. Sam Ishlop:
Torturaba y profanaba
luego los cadáveres…” 4

Igual suma cancelaban los Pioneros por un puma,
por un par de orejas de niño o adulto.
Llenos
los campos fueguinos de onas sin orejas.
Más tarde, por algunos “de corazón demasiado
blando”, se cambió el sistema: una libra esterlina
por cada cabeza, testículo o senos,
por cada cosa Ona muerta.
Grandes cacerías en la Patagonia.
¿Derechos Humanos? ¿Derechos humanos Parada,
Guerrero, Nattino?
“Degollad a cuantos indios encuentren”. 5

“Gran edad, henos aquí, tomad medida
del corazón del hombre”. 6

 “Ninguna fiera se ha comportado
de manera tan cruel como lo han hecho
los blancos contra indios indefensos”. 7

Urgente fue la eliminación del guanaco,
envenenamiento de alimentos, ropas, baleo
indiscriminado. Fotografías.
“Questa instantánea –di alcuni cacciatori di indii
nella Terra del Fuoco- fa meglio comprendere le
misere condizioni dei fuighini e la grandeza dei
benefici loro apportati dai missionari salesiani”. 8

El resto de los onas, deportado
a la Misión Salesiana de San Rafael, en Dawson.
“Con todo, el punto clave
es conseguir
una orden por algunos
soldados
que nos ayuden a
arrinconar a
los indios y llevarlos a Isla
Dawson”. 9

“Ay de aquellos que
dominan con ejércitos
y cuya sola ley es el
poder”. 10

“… estamos moviendo
cielos y tierra
para obtener que el
Gobierno chileno
remueva a los que quedan
hacia
Isla Dawson”. 11

Misión Salesiana mal concebida
como sueño indefenso
que intenta sujetar la destrucción de la historia.
1895: comienzo Misión Salesiana:
Alacalufes, 65; Onas, 111.
Sin guanacos, ni coruros, ni nutrias,
exiliados,
los indígenas,
a cargo de misioneros que, hablando
mal el español, no conversan jamás
el Ona, tampoco el Alacalufe.
Y, a pesar de sus fuertes entradas financieras:
“Convinimos en dar una
libra esterlina
por cada indio que
enviáramos a
Isla Dawson… pienso es el
modo más
barato para deshacerse de
ellos, más
corto que dispararles…” 12

Desastrosos los resultados de la Misión:
“Su existencia en la reserva
–algo así
como la existencia de un
huérfano
en un asilo- lo(s) aproximó
a la
inexistencia… Sin llegar a
su
inexistencia total”. 13

A un ritmo catastrófico, la muerte
resolvió definitivamente el problema
de la adaptación indígena.
Y en 1911, Septiembre,
expiró el contrato de la Misión en Dawson
con un cementerio de ochocientas tumbas.
Dawson quedó a la espera.
“El campo de Compingin,
en Punta Grande, fue
‘inaugurado´ el mismo 11
de Septiembre de 1973
con sesenta detenidos de
Punta Arenas… El campo
de Río Chico funcionó
desde el 20 de Septiembre…
Hacia Enero del 74 había
allí unos 400 presos.
… el último de los
‘dawsonianos´ recuperó la
libertad en Junio de 1977”. 14

Despedida

Ahora, al terminar,
os agradezco haberme escuchado. Os he hablado
de un mundo que ya no existe: Inviernos atrás,
el Kolliot ocupó
las tierras que Taiyin, por encargo de Temáuquel,
distribuyó entre nuestras treinta y nueve estirpes:
Cada Haruwen, cada territorio, poseía un cielo,
un Sho´on. Y había tres cielos. Entonces cada
Haruwen fue ocupado, cada cielo violado.
Violación de Cielos en el Sur. El Kolliot
cercó nuestros cielos y estrellas.
Ató nuestros Haruwen a sus motivos de lucro.
Cazó, no, destruyó
a nuestros guanacos. Blanqueó de ovejas el Sur.
Se nos persiguió y asesinó. Envenenaron
al guanaco blanco para diezmarnos.
Enviaron ropas infectas para que contrajéramos
enfermedades. Hubo
una gran guerra con el blanco. Y fuimos
expulsados de nuestros Haruwen, de nuestros
Sho´on milenarios.
No hago recriminaciones
ni me lamento. Poco armonizan con nuestro carácter.
Yo estoy en paz. Les he hablado de la vida
y de la muerte. Nuestros hombres
habitaron Karukinka desde tiempos
remotísimos. Y cada río, ave o cerro
testimonian nuestro paso como petrificaciones.
Estoy alegre. No tenemos motivo para separarnos
de esta tierra con tristeza: No es Ona
la tristeza.
Llegará el día en que muera el penúltimo
Selknam. Y nadie pronuncie nuestra
lengua o sepa de Quenós,
de Cuanyip o Taiyin. Y ya nadie
hable con Temáuquel.
Sépanlo: me he atenido a la más
estricta verdad.

(III. YAMANAS)

Mar yámana

I

He aquí un canto
más hermoso aún
que una tribu de yaganes
navegando en la aurora o
más todavía,
que ese pastoreo de peces en
las santas aguas de Onashaga.
Olas de arquitectura amorosa. Lejos
de la intrusión urbana.
Oráculo de algas tranquilas y
encadenamientos infinitamente
suaves.
Leyes
casi inexistentes por su fortaleza.
Tempestades de tranquilidad
en las que divisamos desde lejos
la misteriosa pincelada del gaviotín
monja.

II

(Y te invoco, mar,
aliéntame a cerrar los ojos.
Te invito a cantar en tu nombre).

Pozo de magos amarillos y aromas
de verdes extremos. Catedral de aves
marítimas recién resucitadas.
Sacerdotes de actos purísimos
en caravana a la fecundación polar.
¡Oh, abundancia! ¡Oh, escasez extraordinaria!
Iglesia a la que entro en puntillas
para no trizar ninguno de tus peces.
Nave que acrecientas mi dicha
y frente a cuyo espectáculo
una diosa marina
despierta suavemente en mi voz.
¡Oh, abundancia! ¡Oh, soledad
apenas insoportable y necesaria!
Urgente
como un pájaro infantil en el blanco
silencio polar. Necesaria
como la tempestad, la ausencia, la dicha
inaccesible. Necesaria como el albatros
en altamar.
¡Oh, mar de las últimas bahías,
de la medusa gloriosa
y del yagán niño!

(IV. QAWASHQAR)

Qawashqar

Hicieron tierra los abismos
del mar y los pantanos del sur.
Su residencia, islas de granito
dentado y collares de fiordos,
lagos y ríos.
Nómades pequeños,
independientes, cohesionados por una canoa
de troncos. Sin jefes. Ni ciudades.
Su economía: mariscos, caza, pesca
y ballenas varadas en cualquier orilla.
Rudimentarias sus técnicas,
móviles sus fuegos protagónicos.
Expertos imitadores del vuelo de las aves,
del ronquido de las focas, de los discursos
humanos. Taciturnos,
como paisaje que esculpe un desmembramiento
de glaciares que se licúan.
Monótonos, sus cantos.

Archipiélago II

Archipiélago de Occidente.
Fiordos. Anónima Travesura.
Insignificante cordillera patagónica
de infranqueables muros verdes.
Rocas. Líquenes. Musgos.
Y en lo alto, glaciares todavía
pendientes.
Inmensas masas de carbonato
casi desnudas,
surcadas por la disolución del calcio
bajo la lluvia,
junto al sombrío granito desesperadamente
desolado.
Gigantescos glaciares
cepillan los archipiélagos.
Archipiélago,
conmovedor como un templo
a la hora de la tarde.
Hombre solitario en tu choza.
Glaciares vertiéndose directamente
al mar. Orillas siempre verdes y
hielos orando lentamente entre las olas.
Flores de azul transparencia. Semiflotantes.
Suspensos azules quebrándose
en miríadas de garzas.
Quebradura fresca, impecable, efímera.
¡Oh, noche del fondo de los fiordos
rasgadas por explosiones de bloques
inmensos! Vidrios
gigantescamente enfriados.
Blanco asombro
encallado en la complejidad
de las arterias marítimas.
Glaciares sin importancia
en las cumbres inexploradas
de las Grandes Islas.
Hombre solitario en tu choza.

(V. DESPEDIDA)

Despedida de Martín Gusinde
1923

Y entonces partí definitivamente.
Me separé de aquellos espléndidos hombres,
como recién salidos de la mano de Temáuquel.
Me alejé de la ternura de sus mujeres,
de sus formas de vivir. Acaricié,
por última vez, a los niños que
me miraron con sus caras tristes.
Mankatschen, el Hombre Captador de Imágenes,
Se va, dijo el pueblo.
“Vistas con ese aire
de imborrable melancolía
que las empaña por
dentro, como lágrimas
nonatas” 15,
dice Ronald Kay.

Este pueblo pronto desaparecerá.
Entonces, otearemos inútilmente los helados
picachos; las ondulantes canoas en los brazos
de mar o los pacíficos campamentos en los
valles abrigados. El zorro,
¡ay, nieve acunada por su peso!
se deslizará sigilosamente por el bosque
sin temor.
Ya no se agitará la multitud
en la alegría de sus juegos luego de la pesca,
ni las rocas devolverán más el eco de sus risas.
Aletearán desolados los huiros en las bahías
solitarias. Y cuando el último rayo de sol
se hunda en el Océano inmenso, no recibirá más
el saludo de despedida.
¿Dónde están, Onas? ¿Dónde
yagán manso, leve alacalufe?
¿Dónde hombres diligentes,
mujer tenaz?
¿No cogeréis más, gacela, dulce
yagana, moluscos a la orilla del mar?
¿Dónde está tu pueblo, Temáuquel?
¿Dónde tus marinos, Watauinewa?
Preguntádsela al kolliot.
Murieron de Occidente.

OBTENIDO DE: poesiasur.com. POETAS ACTUALES DEL SUR DE CHILE - Antología – Crítica – Presentación, Selección y Estudios, OSCAR GALINDO & DAVID MIRALLES – Ilustraciones de Roberto Arroyo y Ricardo Mendoza.

 Juan Pablo Riveros nació en Punta Arenas en el año 1945. En la ciudad de Concepción desarrolló una intensa actividad literaria y cultural, dirigiendo los Cuadernos Sur y Lar de Poesía, codirigiendo la revista Extremos, entre otras diversas actividades. Desde hace poco tiempo reside en Arica, donde es profesor del Departamento de Administración y Economía de la Universidad de Tarapacá. En 1980 publicó Nimia, Poemas en prosa, su primer libro, y en 1986 De la tierra sin fuegos. Este último es un extenso texto integrado por poemas, fotografías, un glosario, notas y referencias. Desde el mismo título se advierte el propósito de abordar la problemática de las diversas culturas aborígenes del Chile austral, aniquiladas durante el proceso de colonización de esta parte del territorio chileno. El libro se divide en diversas secciones que cumplen con el propósito de ordenar los núcleos referenciales dados por la naturaleza y las culturas selknam, yamanas y qawashqar, desaparecidas. El eje estructural del texto se encuentra dado, principalmente, por la identificación con el proyecto de rescate y comprensión de estas culturas realizadas por Martín Gusinde a principios de siglo, cuando las mismas ya se encontraban en proceso de extinción. Desde esta perspectiva De la tierra sin fuegos adquiere el carácter de una elegía por estas culturas, que el sujeto narrador busca comprender y valorar, pero al mismo tiempo, como plantea Gilberto Triviños, el texto opera como un palimpsesto de la historia de represión y persecución sufrida en nuestro país a partir de 1973. Este excepcional poema no sólo potencia una voz cronística de gran lirismo, sino que además acumula citas y antecedentes de las más diversas fuentes para testimoniar la veracidad histórica de los acontecimientos, de estas inexplicables y múltiples historias de exterminio. Por último, más allá de la magnificencia propia de este proyecto, la realización literaria del mismo alcanza un nivel que lo sitúa entre los textos más logrados de la actual poesía chilena.